Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31309026 COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
BELEN MACIAS VARELA PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas BÁSICA
CB6 Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados BÁSICA
CE4 Ser capaz de evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las ciencias sociales. ESPECÍFICA
CE62 Conocer las estructuras de las organizaciones, como son las ONG, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. ESPECÍFICA
CE63 Conocer los principales planteamientos teóricos y prácticos de la Publicidad y las Relaciones Públicas como agentes para el cambio y las transformaciones sociales. ESPECÍFICA
CE64 Aplicación en campañas específicas de los movimientos sociales y las organizaciones ESPECÍFICA
CE65 Dominio de la gestión de la comunicación con los públicos. ESPECÍFICA
CE66 Capacidad y habilidad para conseguir financiación mediante estrategias de comunicación ESPECÍFICA
CE67 Dominio de la aplicación de campañas de comunicación en organizaciones sin ánimo de lucro ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT6 Compromiso ético TRANSVERSAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar casos prácticos de CDDHHI y proponer soluciones adecuadas en cada caso.
R2 Exponer sus trabajos prácticos, en los que utilizará el marco teórico propuesto desde la asignatura.
R3 Expresar y aplicar los conceptos básicos de la Comunicación en relación con los Derechos Humanos y la Igualdad.
R1 Interpretar y analizar los proyectos, campañas publicitarias y acciones comunicativas vinculadas con los Derechos Humanos y con la Igualdad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB4 CE62 CE63 CE65 CT16 CT17 CT3 CT8
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT17 CT21 CT3 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
99 CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT17 CT21 CT3 CT6 CT8
12. Actividades de evaluación
3 Grande CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT17 CT21 CT3 CT6 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la realización de las prácticas optativas es requisito imprescindible la
asistencia a clase.

En la convocatoria de Septiembre se acumularán las calificaciones obtenidas en
las prácticas optativas y en la asistencia y participación activa en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen tipo ensayo Examen tipo test Entrega de prácticas optativas
  • Profesor/a
CB4 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT3 CT8
Participación activa del alumno El alumno deberá asistir a clase al menos al 80% para que se le tenga en consideración las actividades prácticas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen 50% Prácticas optativas 40%. Asistencia y participación activa en clase 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CB4 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE67 CT16 CT3 CT8
            1.Los Derechos Humanos como productos culturales.
1.1. Hacia una teoría crítica de  los Derechos Humanos (DDHH).
1.2. Los DDHH en sus contextos epistemológicos. Hacia una deconstrucción del término.
1.3 Los DDHH como procesos sociales de defensa de  la dignidad humana.


2. Los Derechos Humanos y la Comunicación en la historia contemporánea.
2.1. Los DDHH en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El derecho a la información y a la comunicación.
2.2. Impulso a los Derechos de la Comunicación en el marco de la Unesco.
2.3. Los Derechos de la Comunicación y las Políticas Públicas de Comunicación Nacionales.
2.4. Los Derechos de la Comunicación desde la Economía Política de la Comunicación en el proceso de globalización
capitalista.


3. Derechos Humanos, Comunicación e Igualdad en la Sociedad de la Información.
3.1. Sociedad de la Información, Globalización y Derechos Humanos.
3.2. La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003-2005). Aportaciones desde la perspecctiva de los DDHH.
3.3. Nuevas conceptualizaciones de los Derechos de la Comunicación en el siglo XXI: Bien Público Mundial, procomún.
3.4. Los Derechos de  la Comunicación en la práctica. Software libre. Licencias copyleft. Regulación de medios
masivos y de medios comunitarios.


4. Derechos Humanos  e Igualdad desde la perspectiva de la comunicación.
4.1. La dimensión comunicativa de los movimientos sociales a favor de la justicia e igualdad.
4.2 Comunicación e igualdad de género. TIC y comunicación desde una perspectiva feminista.


5.El impulso del Derecho a la Comunicación en la actualidad.
5.1. El impulso de los  Derechos de la Comunicación en el siglo XXI.
5.2. Los Derechos  de la Comunicación  en el nuevo contexto tecnológico.
5.3. Observatorios, instituciones, políticas y actores sociales contemporáneos.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Herrera, Joaquín (2005): Los derechos humanos como productos culturales: crítica del humanismo abstracto. Madrid, Ediciones de la Catarata.

 

Marí Sáez, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Madrid, Editorial Popular.

 

McBride, S. (1980): Un sólo mundo, voces múltiples. México, Fondo de Cultura Económica.

 

 

Bibliografía Específica

 

ALFARO, Rosa María (2007): Veeduría ciudadana de comunicación social. Lima, Calandria.

 

BOUTANG, Y. et. al. (2004): Capitalismo cognitivo.Propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de Sueños.

 

BUSTAMANTE, Javier (2010): La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales. Revista Telos (Oct-Dic.). Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2010110411480001&idioma=es

 

CASTELLS, M. (2009): Comunicación y Poder. Alianza, Madrid.

 

CHAPARRO, Manuel (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el Desarrollo e información audiovisual. Barcelona, Los Libros de la Frontera.

 

CONSUME HASTA MORIR (2004): Contrapublicidad. Madrid, Los Libros en Acción.

 

LESSING, Lawrence (2004): Cultura Libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura  y controlar la creatividad. Madrid, Traficantes de Sueños.

 

MARÍ, Víctor Manuel (2004): La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: desafíos para la sociedad civil. Revista Pueblos. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1354

 

MARÍ, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. TIC desde una perspectiva de cambio social. Madrid, Editorial Popular.

 

MARTÍN PRADA, Juan: Arte de redes y activismo pro-común (2007), 4º Encuentro internacional Inclusiva-net: Redes y procesos, Medialab-Prado, Madrid, [http://medialab-prado.es/mmedia/4483]


MASTRINI, Guillermo Y CÉSAR Bolaño (eds.)(1999): Globalización y Monopolios en la Comunicación en América Latina. Hacia una Economía Política de la Comunicación. Editorial Biblos.


OBSERVATORIO ANDALUZ DE LA PUBLICIDAD NO SEXISTA (2011): Informe Anual. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.

 

REGUILLO, Rossana (1998): Derechos Humanos y Comunicación. Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación. Revista Chasqui, N° 64. Quito, Ecuador.

 

SERVAES, J. y CARPENTIER, N. (eds.): Towards a Sustainable Information Society. Deconstructing WSIS. Bristol, Intellect.

 

SOUSA SANTOS, Boaventura (2003): Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, Declée de Brouwer.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.