Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
HISTORIA Y SOCIEDAD DE AL-ANDALUS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20520058 | HISTORIA Y SOCIEDAD DE AL-ANDALUS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se requiere ningún requisito específico
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos tengan un conocimiento general de historia universal y si es posible algunos conocimientos de historia del Islam. Libros básicos de historia universal y de historia del Islam sirven para estar preparado de la mejor manera posible y así cursar la materia en condiciones ótpimas. Se puede también preparar leyendo dichos libros durante la impartición de la propia asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MOHAMED | MEOUAK | , | Catedratico de Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E06 | Conocimiento de las grandes etapas de la historia árabe e islámica, desde el período anterior a la aparición del Islam hasta el momento presente. | ESPECÍFICA |
E07 | Comprender la unidad y diversidad de la cultura árabe e islámica a lo largo del tiempo y su evolución, desde sus parámetros civilizacionales propios, y mostrando las diferencias respecto a otros paradigmas culturales | ESPECÍFICA |
E23 | Comprender la dinámica histórica del mundo islámico desde la época preislámica hasta la actualidad, en su variedad humana, geográfica | ESPECÍFICA |
E24 | Conocer los distintos períodos de la historia islámica, diferentes a la historia occidental, y apercibirse de que la dicotomía pasado-presente no se cumple en el Islam. | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad de periodizar y entender las épocas históricas en función de parámetros diferentes a los de la Historia occidental, no válidos para otras culturas del mundo, como la del Islam. | ESPECÍFICA |
E26 | Conocer los elementos intrínsecos de la civilización islámica para comprenderla en su dimensión histórica y en sus procesos. | ESPECÍFICA |
E27 | Conocer las aportaciones que la civilización islámica ha dado a la cultura universal. | ESPECÍFICA |
E28 | Conocimientos de una cultura no occidental, la islámica, muy importante en el devenir de la humanidad, y que ha influido intensamente en el desarrollo del mundo occidental. | ESPECÍFICA |
E29 | Capacidad de comprender estructuras sociales, políticas, religiosas, mentales, económicas y técnicas, con sus formas de pensar, vivir y sentir asociados, del mundo islámico, que son diferentes de sus correspondientes en el mundo occidental. | ESPECÍFICA |
E30 | Aplicación específica de las TIC a las cuestiones históricas, sociales, culturales y civilizacionales del mundo árabe e islámico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
G03 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
G04 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
G06 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Resolución de problemas | GENERAL |
G08 | Toma de decisiones | GENERAL |
G09 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G13 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
G14 | Razonamiento crítico | GENERAL |
G15 | Compromiso ético | GENERAL |
G16 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
G17 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
G18 | Creatividad | GENERAL |
G19 | Liderazgo | GENERAL |
G20 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
G21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
G22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
G23 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aprehender las herramientas metodológicas de análisis e interpretación de la producción histórica y cultural del mundo árabe e islámico, principalmente mediante sus testimonios escritos, pero utilizando convenientemente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). |
R1 | Capacitación del alumnado en los conocimientos suficientes para entender el marco de la civilización árabe e islámica, sabiendo interpretar sus textos y manifestaciones desde los propios parámetros de esta civilización. |
R3 | Conocimiento específico de la historia y sociedad de al-Andalus. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Metodología de enseñanza-aprendizaje.Exposición teórica de tipo magistral y exposición práctica para la adquisición de los conocimientos teóricos básicos en historia y sociedad de al-Andalus. |
48 | B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en las que se incluye sus horas de estudio, de realización de trabajos y lecturas, con el objetivo de desarrollar su capacidad para la adquisición de las bases de historia y sociedad andalusíes y para el uso de recursos y fuentes de información disponibles. |
92 | B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G14 G15 G16 G18 G20 G21 G22 G23 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas presenciales de manera individual. |
6 | G07 G08 G12 G15 | |
12. Actividades de evaluación | Se procederá a un seguimiento continuo de la labor de cada estudiante. El profesor valorará la organización en el trabajo, las exposiciones en clases y la correcta asimilación del conjunto de los contenidos de la asignatura. Se hará un examen escrito de conocimientos teóricos y prácticos, en base a los temas tratados durante el curso. De forma opcional, el estudiante podrá o bien realizar un trabajo personal, de 10 a 15 páginas, sobre uno de los temas de la asignatura, de su libre elección, o bien entregar tres resenciones de libros cuyos títulos habrán sido dados al principio del curso. Se valorará de forma positiva en el conjunto de la evaluación de cada alumno. |
4 | B03 B04 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G03 G06 G13 G14 G17 G18 G20 G23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se procederá a un seguimiento continuo de la labor de cada estudiante, siendo recomendable la asistencia continua a clase. Se valorará especialmente la organización en el trabajo, las exposiciones en clase y la asimilación progresiva de los contenidos de la asignatura. Habrá un examen escrito de conocimientos teóricos y prácticos, según los temas estudiados a lo largo del curso. El estudiante podrá realizar un trabajo personal, de un máximo de 15 páginas, sobre uno de los temas de la asignatura, de su libre elección. El profesor dará una lista de libros y luego el estudiante entregará un resumen o una reseña de las lecturas realizadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito sobre conocimientos teóricos y prácticos abordados en la asignatura. | Se planteará al alumno diversas cuestiones teóricas sobre el contenido de la asignatura, como por ejemplo exponer los conocimientos de un tema preciso. Las preguntas también tratarán de evaluar la capacidad crítica, de análisis y relación del alumno mediante preguntas en los que deba que aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre cuestiones concretas. En cuanto a la parte práctica, se hará un comentario de un texto relativo a al-Andalus: historia, sociedad, política, cultura, economia, arte, ciencias, etc. |
|
B02 B03 B04 B05 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G19 G20 G21 G22 G23 |
Lecturas obligatorias | El alumno deberá haber leído como mínimo tres libros entre el total de obras listadas en los tres apartados de la Bibliografía de la asignatura. Este trabajo se reflejará mediante la presentación de tres reseñas de cuatro páginas cada una. |
|
B03 B04 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G20 G22 |
Trabajo personal | El alumno deberá entregar un trabajo elaborado acerca cualquier contenido de la asignatura, elegido por el propio alumno. Tendrá una extensión aproximada de diez a quince folios. Se valorará en el trabajo la capacidad de sintetizar la información, de saber diferenciar la información esencial de la complementaria. También se tomará en cuenta la capacidad de razonamiento en la presentación del tema, la manera de organizar el trabajo y de mostrar coherencia. El profesor explicará las pautas para la preparación del trabajo y se valorará la toma en consideración de las mismas. |
|
B03 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G03 G06 G07 G13 G14 G15 G19 G20 G22 |
Procedimiento de calificación
Con el fin de proceder a la correcta calificación final, se tomará en cuenta, entre otros puntos, los siguientes aspectos: continuidad, adecuación, precisión, claridad, así como los trabajos realizados, y la actuación en clase. Finalmente, la evaluación global se basará en los tres puntos siguientes: examen final = 70%; participación en clase = 15%; trabajo = 15%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Aproximación al estudio historiográfico de la historia del Occidente musulmán medieval. El concepto de historia como historiografía; evolución de la historiografía y el proceso histórico; historiografía política, social y económica; una propuesta de periodización de la historia del Occidente musulmán medieval; análisis y reflexiones. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 02. El contexto historiográfico sobre al-Andalus. Evolución y etapas; ¿Hispanidad del Islam andalusí? ¿Españoles musulmanes o árabes de España?: la implicación historiográfica de al-Andalus en la definición del ser de España: orígenes y desarrollo de una larga polémica; balance y perspectivas de futuro; la actividad historiográfica del arabismo español; amplitud, diversificación y renovación metodológica de su producción historiográfica. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 03. El Occidente musulmán: Norte de África (Ifrîqiya-Magrib), Península Ibérica (al-Andalus). Dimensiones históricas y contenido geográfico; término al-Magrib, término Ifrîqiya y término al-Andalus: conceptos y debates; periodización del Islam medieval en Occidente. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 04. Aproximación a las fuentes árabes, materiales e instrumentos de trabajo para el conocimiento de la historia de al-Andalus y sus relaciones con el Magreb. El material documental: las fuentes escritas; principales colecciones de fuentes; obras básicas y generales; estudios; repertorios bibliográficos; material cartográfico; otros instrumentos. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 05. Ocupación y sumisión de Hispania (710-756). El Estado omeya: emirato (756-929). Ocupación musulmana de Hispania (710-740): causas, campañas, capitulaciones, repartos de tierras; de la ocupación a la construcción del Estado Omeya (740-756): régimen militar de los sirios. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 06. El siglo del califato. La Fitna Barbariyya y la disgregación política del siglo XI (929-1090). Consolidación de las estructuras estatales de Abd al-Rahmân III (929-961); la continuidad con al-Hakam II y la decadencia con Hishâm II; de la dictadura amiri a la abolición del califato: Muhammad b. Abî 'Âmir y sus sucesores; la Fitna (1009-1031); las Taifas (1031-1090): distribución étnica y geográfica. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 07. Las dinastías norteafricanas en al-Andalus (1090-1232). El final (1232-1492): reino de Granada. Los almorávides: origen y fases de su expansión; enfrentamientos con los reinos cristianos; la desintegración almorávide; carácter del movimiento almohade y su penetración en al-Andalus; el avance de la Reconquista; el sultanato nazarí: bases y desarrollo; consideraciones sobre su organización. . |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 08. La sociedad andalusí y su marco general (756-1492). Componentes de la población: árabes, andalusíes, bereberes y eslavos; los no-musulmanes: mozárabes y judíos; etnias, pueblos, lenguas; fundación, consolidación y desarrollo: estructuras, aspectos socio-religiosos, etc.; problemas internos y externos. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 09. La economía andalusí y sus estructuras (756-1492). Campos de actividad económica: agricultura, industria, pesca, ganadería, etc.; la propiedad y los impuestos; la producción artesanal; el comercio y la moneda; organización socio-jurídica de las actividades económicas. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 10. La religión en el contexto andalusí (756-1492). El islam, religión oficial: la ortodoxia, deberes y devociones, la heterodoxia; la escuela mâlikí y su preponderancia, otras escuelas, polémicas religiosas. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 11. El marco jurídico andalusí y sus especificidades. Derecho andalusí; el cadiazgo; órganos con capacidad para juzgar; funcionarios judiciales; tribunales y administración judicial; otras instituciones del ámbito jurídico. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 12. Actividad intelectual y científica en al-Andalus (756-1492). Las diversas ramas del saber: ciencias religiosas y ciencias profanas; métodos de conocimiento y modalidades de la transmisión del saber: enseñanza oral, libros y bibliotecas; mecenazgo oficial: centros culturales y sus especialidades; el saber científico y técnico. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 13. Manifestaciones literarias en al-Andalus (756-1492). Las bellas letras y las clases destacadas; la tradición oriental y su versión andalusí; prosa literaria: adab, epístolas; poesía clásica: forma y contenido; la poesía popular, una singularidad andalusí; cultura árabe y arabización; literaturas en contacto (romance-árabe andalusí). |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 14. Arquitectura y arte en al-Andalus (756-1492). Arquitectura religiosa, civil y militar (palacios, mezquitas, baños); la actividad constructora de algunos estados en al-Andalus; motivos decorativos, generales y particulares; artes suntuarias. |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Tema 15. Mudéjares y moriscos. Apuntes históricos y geográficos; instituciones y organización de los mudéjares; actividades económicas y rasgos sociales; vida religiosa de mudéjares y moriscos; aportación cultural de mudéjares y moriscos |
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CARRASCO, A.I., MARTOS, J. y SOUTO, J.A., Al-Andalus, Madrid, Istmo, 2009.
CASTILLA BRAZALES, J., Érase una vez Al-Andalus: ocho siglos de historia para jóvenes lectores. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura; Granada: El Legado Andalusí, 2000.
CHEJNE, A.G., Historia de la España musulmana. Madrid: Cátedra, 1980.
CRUZ HERNÁNDEZ, M., El Islam de al-Andalus: historia y estructura de su realidad social, Madrid, Agencia española de Cooperación Internacional. Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1992
DÍAZ- PLAJA, F. La vida cotidiana en la España musulmana. Madrid: Edaf, 1993.
GONZÁLEZ FERRÍN, E., Historia general de Al Ándalus : Europa entre Oriente y Occidente, Córdoba, Aluzara, 2006.
IMAMUDDIN, S. M., Muslim Spain 711-1492 A.D. : a sociological study, Leiden, E.J. Brill, 1981.
LÉVI-PROVENÇAL, É., La civilización árabe en España. Madrid: Espasa-Calpe, 1982, 6ª ed. (col. Austral; 1161).
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P., Significado y símbolo de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2011.
Bibliografía Específica
ARIÉ, R., El reino nasrí de Granada (1232-1492), Madrid, Mapfre, 1992.
BOSCH VILÁ, J., Los almorávides, Granada, Universidad de Granada, 1990.
El esplendor de los Omeyas. La civilización musulmana de Europa occidental, M. J. Viguera y C. Castillo Castillo (eds.), Granada, Fundación el Legado andalusí, 2001.
IMAMUDDIN, S. M., Muslim Spain 711-1492 A.D. : a sociological study, Leiden, E.J. Brill, 1981
GONZÁLEZ FERRÍN, E., Historia general de Al Ándalus : Europa entre Oriente y Occidente, Córdoba, Almuzara, 2006.
RIU RIU, M., Manual de historia de España, Madrid, Espasa Calpe, 1988.
SAMSÓ, J., Las ciencias de los antiguos en al-Andalus, Madrid, Mapfre, 1992
VICENTE, Á., El proceso de arabización de al-Andalus: un caso medieval de interacción de lenguas, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2006.
VIGUERA, Mª J. (coord.). Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI. T. VIII/1 de J.Mª Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1994.
VIGUERA, Mª J. (coord.). El retroceso territorial de al-Andalus: épocas almorávide y almohade. T. VIII/2 de la Historia de España de R. Menéndez Pidal, Madrid: Espasa-Calpe, 1997.
VIGUERA, Mª J. (coord.). El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política. Instituciones. Espacio y Economía. T. VIII/3 de J. Mª Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000.
VIGUERA, Mª J. (coord.). El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, Vida y Cultura. T. VIII/4 de J. Mª Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000.
LÉVI-PROVENÇAL, É., España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 de J. C.). Instituciones y vida social e intelectual. Trad. y adv. preliminar E. García Gómez, en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, t. V, Madrid: Espasa-Calpe, 1965.
LÉVI-PROVENÇAL, É., España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 de J. C.). En R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España. T. IV, Madrid: Espasa-Calpe, 1967, trad. e intr. E. García Gómez.
Bibliografía Ampliación
ACIÉN ALMANSA, M., Entre el feudalismo y el Islam. ʻUmar Ibn Ḥafṣûn en los historiadores, en la fuentes y en la historia, Jaén, 19972.
CHALMETA, P., Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus, Madrid, 1994.
GUICHARD, P., Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona, 1976.
GUICHARD, P. y SORAVIA, B., Los reinos de Taifas : fragmentación política y esplendor cultural, Málaga, Sarriá, 2006.
MANZANO MORENO, E., Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Madrid: Síntesis, 1991.
MANZANO MORENO, E., La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas, Madrid, CSIC, 1991.
MANZANO MORENO, E., Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus, Barcelona: Crítica, 2006.
MANZANO RODRÍGUEZ, M.A., La intervención de los Benimerines en la Península Ibérica, Madrid, CSIC, 1992.
MARÍN, M., Individuo y sociedad en al-Andalus, Madrid, Mapfre, 1992.
MARTOS QUESADA, J., El mundo jurídico en al-Andalus, Madrid, Delta, 2004.
PELAEZ ROVIRA, A., El emirato nazarí de Granada en el siglo XV : dinámica política y fundamentos sociales de un estado andalusí, Granada, Universidad de Granada, 2009.
SALVATIERRA, V. y CANTO, A., Al-Andalus: de la invasión al Califato de Córdoba, Madrid, Síntesis, 2008.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C., La España musulmana según los autores islamitas y cristianos medievales. Buenos Aires, 1946, 2 vols., (3ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1973).
VIGUERA MOLINS, Ma J., Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes (al-Andalus del XI al XIII), Madrid, 1992.
WATT, W.M., CACHIA, P., Historia de la España islámica, Madrid, 1970.
MACKAY, A., La España de la Edad Media. De la frontera hasta el Imperio (1000-1500), Madrid, 1977.
The Legacy of Muslim Spain, ed. S. Kh. Jayyusi, Leiden, E. J. Brill, 1992.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.