Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
HISTORIA ECONOMICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507001 | HISTORIA ECONOMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.
Recomendaciones
Se recomienda a los estudiantes que consulten la bibliografía recomendada y que realicen un seguimiento constante de la asignatura a través de los mate-riales que se ofrecen en el aula virtual o que se encuentran en la biblioteca.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DEL CARMEN | COZAR | NAVARRO | ProfesoraTitular Universidad | S |
![]() |
MARÍA | VÁZQUEZ | FARIÑAS | Profesora sustituta interina | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conceptos de Historia Económica | ESPECÍFICA |
CE13 | Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
CG3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 5 | -Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones. |
R 4 | -Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías industrializadas durante los siglos XIX y XX. |
R 3 | -Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general. |
R 2 | -Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico. |
R 1 | -Conocimiento de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica. |
R 6 | -Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa. |
R 7 | -Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y web). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. En las horas teóricas se desarrollarán las exposiciones del profesor y los debates con las aportaciones de los estudiantes sobre la bibliografía general del curso. |
40 | Grande | CB2 CB4 CE1 CE13 CE20 CG1 CG12 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los trabajos prácticos, (análisis bibliográficos, estudios de casos, o elaboración de proyectos), que realicen los estudiantes se someterán a deba-te en las clases correspondientes a cada tema. De esta manera, se asegura la participación continuada de los estudiantes en el desarrollo del curso. La participación en los debates de clase es obligatoria para obtener una evaluación positiva de las diferentes actividades. Así mismo, también se integrarán en el curso las aportaciones de los estudiantes realizadas a través de algunas de las herramientas de Moodle (foros y wikis) y también formarán parte de la evaluación global. |
8 | Mediano | CB2 CB3 CB4 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG18 CG19 CG20 CG21 CG5 CG6 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo, 76 horas. Trabajo en grupo, 10 horas. Trabajos individuales, 6 horas. |
92 | CB2 CB3 CB4 CE1 CE13 CE20 CG1 CG12 CG14 CG15 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG3 CG4 CG5 CG7 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorias individuales habituales en las asignaturas de la UCA, se simultanearn con tutorias dirigidas en el campus virtual. |
6 | Reducido | CG1 CG12 CG17 CG18 CG3 CG4 CG5 |
12. Actividades de evaluación | Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera será un examen parcial que se extenderá a la primera parte de la asig-natura (temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el exa-men final. La segunda prueba será el examen final que constará de dos par-tes, una primera que comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la ca-pacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico. En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácti-cos. Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año siguiente debiendo repetir las prácticas y exámenes. |
4 | Reducido | CB2 CB3 CB5 CE1 CG1 CG14 CG17 CG6 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología docente empleada. Puesto que el curso combina las exposiciones del profesor y las aportaciones de los estudiantes, la evaluación se centrará en los trabajos de los estudiantes realizados en las clases de prácticas y en los dos exámenes, el parcial y el final. Los trabajos de los estudiantes se organizarán en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suministrados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo.Algunos se realizarán a través del aula virtual, y otros se entregarán por escrito o a través de exposiciones orales. Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los conceptos y las explicaciones sobre los procesos de crecimiento económico en el mundo contemporáneo. Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La primera será un examen parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas de desarrollo y en caso de aprobar se guardará la nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una primera que comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. Asimismo, para superar la asignatura el alumno debe tener aprobada la práctica y la teoría. En septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico. En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácticos. Aquellos alumnos que no hayan superado la práctica en junio se examinarán por escrito de las prácticas en septiembre. Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final junio | Examen escrito sobre cuestiones teóricas de la asignatura |
|
CB2 CB3 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG17 CG19 CG21 CG3 CG4 CG5 CG6 |
Examen parcial eliminatorio | Examen escrito sobre cuestiones teóricas de los temas 1º,2º y 3º del programa. |
|
CB2 CB3 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG17 CG19 CG21 CG3 CG4 CG5 CG6 |
Prácticas: se organizan en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suscitados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo. Análisos de textos, expòsición oral, elaboración de presentaciomes. Algunos se podrán realizar a través del aula virtual. | Control de asitencia y participación. El trabajo se expondrá en la clase práctica, se valorará la participación del alumno y la puesta en común. Se entregará por escrito. |
|
CB3 CB4 CE1 CG1 CG12 CG14 CG15 CG17 CG18 CG20 CG22 CG23 CG5 CG6 CG7 CG9 |
Septiembre | Examen escrito sobre cuestiones teóricas y prácticas de la asignatura. |
|
CB2 CB3 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG14 CG17 CG19 CG21 CG3 CG4 CG5 CG6 |
Procedimiento de calificación
Para evaluar la parte teórica del programa se realizarán dos pruebas, la primera será un examen parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una primera que comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. La evaluación de las prácticas se centrarán en los trabajos de los estudiantes realizados en las clases prácticas cuya asistencia es obligatoria. En septiembre, el examen teórico será semejante al examen final de junio. En esta convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico. Se guardará la nota de los trabajos prácticos. Aquellos alumnos que no hayan superado la práctica en junio se examinarán por escrito de las prácticas. Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes. La nota final de la asignatura se obtendrá de las calificaciones de los trabajos prácticos (un 30%) y del examen final (70%): la primera parte del examen(35%)y la segunda parte del examen (35%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA(1760-1850). 1. Las condiciones previas: el entorno. 1.1. Los cambios demográficos. 1.2. Las transformaciones agrarias. 2. El desarrollo industrial. 2.1. La tradición industrial previa. 2.2. El proceso de cambio. La industria algodonera. 2.3. La siderurgia, el carbón y el ferrocarril. 2.4. Fábricas y regiones. El crecimiento de la producción industrial. 3. El comercio y la política comercial británica. 3.1. Colonialismo y expansión comercial. 3.2. El comercio exterior y la política comercial. 4. Sistema monetario y crediticio. 4.1. Los sistemas monetarios previos. 4.2. La implantación del patrón oro. El sistema bancario. 5. Los cambios estructurales. 5.1. Indicadores del crecimiento y distribución sectorial. 5.2. Las consecuencias sociales. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG17 CG20 CG21 CG22 CG5 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 2: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. 1. La industrialización de la Europa continental. 1.1. La tradición preindustrial. Población y sistemas agrarios. 1.2. La industria tradicional. Los factores del cambio. 2. Las primeras regiones industriales. 2.1. Regiones pioneras. Sambre Mosa, Ruhr, etc. 2.2. Los indicadores del desarrollo industrial. 3. Las vías de transmisión y las economías nacionales. 3.1. Los factores de difusión. 3.2. Francia y Alemania. 3.3. Las desigualdades del crecimiento en Europa. 4. La industrialización de Estados Unidos. 4.1. Desarrollo histórico y crecimiento de la población. 4.2. El modelo de crecimiento económico. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CG1 CG17 CG19 CG5 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 3: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL ENTRE 1870 - 1914. 1. Los cambios demográficos. 1.1. La evolución de la población mundial. 1.2. Régimen demográfico y movimientos migratorios. 2. El sector agrario. 2.1. La crisis agraria finisecular y sus consecuencias. 3. El desarrollo industrial. 3.1. Las innovaciones tecnológicas. 3.2. El desarrollo de las industrias nacionales. 3.3. La concentración empresarial. 3.3.1. Las estrategias de crecimiento de las grandes empresas. 3.3.2. Modalidades de concentración empresarial. 3.4. Industrialización y crecimiento del PIB. 4. La expansión de la economía internacional. 4.1. El desarrollo de los transportes. 4.2. Los flujos del comercio internacional. 4.2.1. Grupos de países y transacciones comerciales. 5. El sistema monetario y financiero. 5.1. Los movimientos de capitales. 5.2. Patrón oro y sistema multilateral de pagos. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CE20 CG1 CG12 CG17 CG23 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 |
TEMA 4: FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 1. El periodo 1818-1921. Los efectos de la guerra. 1.1. Demográficos. 1.2. Económicos y políticos. 2. La etapa de 1922 y 1929. La reconstrucción y las hipotecas de la guerra. 2.1. Fluctuaciones económicas e hipotecas de la guerra. 2.2. El arreglo de las reparaciones y las deudas de guerra. 2.3. La estabilización monetaria y el crecimiento económico. 2.4. El retorno al patrón oro y la expansión económica. 3. La crisis de 1929. Antecedentes, manifestaciones,causas. 3.1. Los antecedentes: la crisis bursátil. 3.2. Crisis financiera y recesión económica. 3.3. Las políticas económicas frente a la crisis: el papel del Estado. 4. La revolución rusa y la consolidación del modelo soviético. 4.1. Las etapas revolucionarias. 4.2. El comunismo de guerra y la N.E.P. 4.3. La planificación económica: los tres primeros planes quinquenales. |
CB2 CB3 CB5 CE13 CE20 CG1 CG17 CG23 CG5 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 5: RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980). 1. La reconstrucción, 1945-1950. Las consecuencias de la guerra. 1.1. Demográficas. 1.2. Económicas. Los problemas de la reconstrucción y la división de Europa. 1.3. La cooperación internacional. Las nuevas instituciones multilaterales. 1.3.1. La Conferencia de Bretton Woods y el retorno al multilateralismo. Las instituciones internacionales. 1.3.2. El programa de Recuperación Europea. 2. Desarrollo y expansión de las economías industrializadas, 1950-1973. 2.1. La evolución de los indicadores económicos y el crecimiento de la población. 2.2. Los cambios estructurales y la expansión del comercio internacional. 2.3. Las causas del crecimiento. 2.3.1. Los cambios en la oferta y la demanda. Innovación tecnológica y población. 2.3.2. Cooperación internacional. 2.3.3. El papel del Estado en la economía. 3. La crisis de los setenta. La crisis energética. 3.1. Los cambios en el mercado del petróleo. 3.2. Las consecuencias de la crisis. 3.2.1. Inflación y recesión económica. 3.2.2. Desempleo y reconversión industrial. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CG1 CG17 CG5 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
TEMA 6: LAS DIFERENCIAS NORTE/SUR: LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS. 1. Las diferencias Norte/Sur. Indicadores y niveles de desarrollo. 1.1. Los indicadores del desarrollo. 1.2. Grupos de países por riqueza y población. 2. Las regiones de la economía mundial y su ritmo de crecimiento. 2.1. Los países desarrollados. 2.2. Los países en desarrollo. 2.3. Los países de economía planificada. 3. La caída de la Unión Soviética y de la economía planificada. 3.1. Estructura económica y crisis política. 4. El crecimiento económico chino. 4.1. Expansión económica y reformas estructurales. 5. África y los obstáculos al desarrollo. 5.1. Los avances tras la independencia. 5.2. Los obstáculos del desarrollo. 6. Las fluctuaciones económicas en Estados Unidos y Europa. 6.1. Crecimiento económico y cambios estructurales. 7. Los límites del crecimiento económico. Recursos, niveles de consumo y modelos de crecimiento en una economía globalizada. 7.1. El consumo de energía y los niveles de desarrollo. El agotamiento de los recursos renovables. 7.2. Alimentos y materias primas. La extensión del nivel de consumo de los países desarrollados y la limitación de recursos. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CG1 CG17 CG5 CG6 | R 5 R 4 R 3 R 2 R 1 R 6 R 7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona, Crítica, 2005.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona.
-Recursos en la Web:
Aula virtual del Banco de España.
Banco Mundial.
Instituto Nacional de Estádistica.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.