Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
LINGÜÍSTICA APLICADA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524060 | LINGÜÍSTICA APLICADA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
ERASMUS IN-COMING and VISITORS: a B1 level in spanish is required, and a B2 level in spanish is desired. El seguimiento periódico de la asignatura a través del CAMPUS VIRTUAL es obligatorio, ya que constituye el espacio donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, el cronograma y las novedades e informaciones que surjan en torno a la materia y su desarrollo, así como todos los materiales de clase. Asimismo, el CAMPUS VIRTUAL podrá ser utilizado para realizar cualquier actividad no presencial.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANA ISABEL | RODRIGUEZ-PIÑERO | ALCALA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área. | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM5 | Conocimiento de tendencias y desarrollos actuales en Lingüística aplicada. | ESPECÍFICA |
EM6 | Capacidad y aptitud para la investigación en uno o más de los ámbitos de la lingüística y disciplinas y áreas afines (ciencia cognitiva, antropología, informática, comunicación, etc.). | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la dimensión aplicada de la Lingüística como un instrumento para la detección y resolución de problemas en el seno de la sociedad en los que está implicado el uso de la lengua |
R2 | Conocer los estudios y avances actuales en las diferentes áreas de la Lingüística aplicada |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura |
48 | EM5 EM6 G04 G05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Selección de las fuentes documentales para la realización del trabajo de investigación teórico-práctico objeto de evaluación, lectura de la bibliografía seleccionada, confección del plan de de trabajo para su elaboración, redacción del trabajo para su entrega de acuerdo con las normas de estilo propuestas y de la preparación de la presentación para su exposición oral pública. Realización de actividades en campus virtual. |
90 | Reducido | EM5 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G09 G11 G12 G25 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales presencialess dedicadas a la preparación de los materiales de evaluación |
6 | Grande | B03 B05 G03 G08 G09 G11 G12 G19 |
12. Actividades de evaluación | Realización del trabajo de investigación teórico-práctico objeto de evaluación y de la presentación y exposición oral pública del mismo en las fechas acordadas y revisión de las calificaciones obtenidas |
6 | Grande | EM5 EM6 G01 G03 G04 G05 G11 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De acuerdo con las modificaciones en el Régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz (BOUCA 2012, de 21 de junio de 2016), la evaluación de la asignatura en primera matrícula y/o convocatoria es continua y se llevará a cabo atendiendo a los siguientes criterios: a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales. b) Actividades en campus virtual: cuestionarios de (auto)evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos en cada tema. c) Trabajo de investigación teórico-práctico sobre uno de los temas propuestos, en el que se valorará tanto el contenido (análisis documental, análisis de contenido, terminología, capacidad argumentativa, capacidad de análisis y síntesis, recisión y rigor científico, etc.) del mismo y su calidad en la presentación (normas de estilo, redacción y ortografía en español estándar y en estilo formal) como su entrega en los plazos acordados. A partir de la segunda convocatoria y/o matrícula (y siguientes), la evaluación de la asignatura se llevará a cabo a través de una prueba objetiva escrita final, consistente en una serie de preguntas teóricas y/o teórico-prácticas, la cual ostentará el 100% de la calificación final. No se conservarán las calificaciones obtenidas en la evaluación continua más allá de la primera convocatoria de la asignatura, en este caso, febrero de 2017.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de autoevaluación en campus virtual | - Autoevaluación de los conocimientos teóricos adquiridos a través de un cuestionario disponible en el campus virtual al finalizar cada tema. |
|
EM5 EM6 G04 G05 |
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales | - Observación y/o parte de asistencia - Estadísticas del Campus Virtual |
|
EM5 EM6 G01 G02 G04 G05 G12 |
Trabajo de investigación teórico-práctico | - Análisis documental - Precisión y rigor científicos - Capacidad argumentativa y capacidad de análisis y síntesis - Estilo formal y académico - Precisión y rigor científico - Planificación y gestión del tiempo - Adecuación a las normas de estilo - Referencia y cita de las fuentes documentales (teóricas y prácticas) empleadas - Presentación (redacción y ortografía, maquetación) - Estructura: portada, índice, introducción (identificación del problema de investigación, justificación del tema, antecedentes y estado actual, preguntas de investigación y/o hipótesis de partida, objetivos, tipo de investigación y metodología empleada, principales fuentes en las que se basa el trabajo, organización del trabajo), cuerpo o desarrollo (apartados concretos para presentación de la fundamentación teórica y/o práctica y de los resultados alcanzados), conclusiones, referencias bibliográficas, anexos (si los hay) - Exposición de conclusiones acordes con las preguntas de investigación y/o hipótesis de partida y los objetivos expuestos en la introducción - Originalidad |
|
B02 B03 B05 EM5 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G25 |
Procedimiento de calificación
a) Asistencia y participación en todas las modalidades de actividades formativas y tutorías, presenciales, virtuales y no presenciales: 10% de la calificación final (1 puntos sobre 10). b) Actividades en campus virtual: representa el 20% de la calificación final (2 puntos sobre 10). c) Trabajo de investigación teórico-práctico: representa el 70% de la calificación final (7 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Lingüística aplicada en la actualidad 1.1. El nacimiento de la Lingüística aplicada: origen y desarrollo 1.2. Definición 1.3. Los dominios de la Lingüística aplicada 1.4. La Lingüística aplicada en el conjunto de las ciencias lingüísticas 1.5. Métodos de investigación en Lingüística aplicada |
EM5 G01 G04 G05 G12 | R1 R2 |
2. Biología, adquisición y trastornos del lenguaje 2.1. Biolingüística 2.2. Aplicaciones terapéuticas |
EM5 EM6 G01 G04 G05 G12 | R1 R2 |
3. Cultura y sociedad 3.1. Ecolingüística 3.2. Documentación lingüística |
EM5 EM6 G01 G04 G05 G12 | R1 R2 |
4. Documentación, computación y nuevas tecnologías 4.1. Lingüística documental 4.2. Lenguaje y TICs |
EM5 EM6 G01 G04 G05 G12 | R1 R2 |
5. Medios de comunicación 5.1. La lengua en los medios de comunicación social electrónicos 5.2. Nuevos perfiles profesionales en Lingüística aplicada |
EM5 EM6 G01 G04 G05 G12 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Davies, A. (1999): An Introduction to Applied Linguistics. From Practice to Theory, Edinburgh, University of Edinburgh.
Fernández Pérez, M. (coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
García Padrón, D. y Fumero Pérez, Mª del C. (2010): Tendencias en lingüística general y aplicada, Frankfurt am Main: Peter Lang.
Kaplan, R. B. (ed.) (2002): The Oxford Handbook of Applied Linguistics, Oxford: Oxford University Press.
López García, Á. et alii (1990): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universidad de Valencia.
McCarthy, M. (2001): Issues in Applied Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press.
Newmeyer, F. J. (1990-1992): Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, Madrid, Visor:
Tomo I. Teoría lingüística, fundamentos
Tomo II. Teoría lingüística, extensiones e implicaciones
Tomo III. El lenguaje, aspectos psicológicos y biológicos
Tomo IV. El lenguaje, contexto socio-cultural
Payrató, L. (1998): De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada, Barcelona: Ariel.
Vez Jeremías, J. M. (1984): Claves para la lingüística aplicada, Málaga: Ágora.
Bibliografía Específica
Bastardas-Boada, A. (2002): “Biological and linguistic diversity: Transdisciplinary explorations for a socioecology of languages”, Diversité langues (Montreal), vol. VII. Disponible online en: <http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite/SecArtic/Arts/2002/bastarda/txt.htm>.
Bastardas-Boada, A. (2005): “Linguistic sustainability and language ecology”, Language & Ecology, 1/4. Disponible online en <http://www.ecoling.net/#/articles/4563035324>.
Bastardas-Boada, A. (2010), “Towards a global model of linguistic ecology”, Catalan International View, 5, pp. 14-17.
Bastardas-Boada, A. (2011): “Ecología lingüística”, M. Casas Gómez (dir.) y Rocío Vela Sánchez (ed.), XIV Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, en prensa.
Chaumier, J. (1986): Análisis y lenguajes documentales, Barcelona: Editorial Mitre.
Chomsky, N. (2006): “Biolingüística y capacidad humana”, Forma y Función, 19, pp. 57-72. Disponible online en <http://www.redalyc.org/pdf/219/21901904.pdf>.
Codesido García, A. I. (1999): “Aplicación clínica de la Lingüística: un ejemplo de evaluación de la producción verbal espontánea en edad infantil”, Revista de Investigación Lingüística, 1/II, pp. 43-58. Disponible online en <http://revistas.um.es/ril/article/view/3881/3761>.
Cudicio, C. (1992): Cómo Comprender la PNL. Introducción a la Programación Neurolingüística, España: Ediciones Granica.
Esteban Asencio, L. (2008): “Uso, origen y procesos de creación de neologismos en prensa española”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 33, pp. 3-27. Disponible online en <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no33/esteban.pdf>.
Fernández Lagunilla, M. (1999a): La lengua en la comunicación política I: el discurso del poder, Madrid: Arco/Libros.
Fernández Lagunilla, M. (1999b): La lengua en la comunicación política II: la palabra del poder, Madrid: Arco/Libros.
Gallardo Paúls, B. y Moreno Campos, V. (2010): Aplicaciones clínicas. Estudios de lingüística clínica, 5
García Gutiérrez; L. A. (1984): Lingüística documental: aplicación a la documentación de la comunicación social, Barcelona: Editorial Mitre.
Guerrero Salazar, S. y Núñez Cabezas, E. A. (2002): Medios de comunicación y Español actual, Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.
Llisterri, J. (2004): “Las tecnologías lingüísticas en España”, El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, Madrid: Instituto Cervantes, Círculo de Lectores y Plaza & Janés, pp. 229-251. Disponible online en <http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_04/default.htm>.
Llisterri, J. (2007): “El español y las nuevas tecnologías”, M. Lacorte (coord.), Lingüística aplicada del español, Madrid: Arco/Libros, pp. 483-520.
Llisterri, J. (2009): “Las tecnologías del habla en las lenguas románicas ibéricas”, Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 2 (1), pp. 133-180. Disponible online en <http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/Llisterri_09_Tecnologias_Habla_Lenguas_Romanicas_IbeIberi.pdf>.
Lorenzo, G. (2007): “¿Descenso o emergencia? Claves para comprender el lenguaje como una discontinuidad biológica”, Archivum LVII, pp. 139-168. Disponible online en <http://www.unioviedo.es/glorenzo/ChVall.pdf>.
Lorenzo-Dus, N. (2008): Television discourse. Analysing language in the media, Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Mancera Rueda, A. (2009): “El discurso referido en teletipos y noticias de la prensa española”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 40, pp. 33-61. Disponible online en <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no40/mancera.pdf>.
Mendívil Giró, J. L. (2006): “Biolingüística: qué es, para qué sirve y cómo reconocerla”, Revista Española de Lingüística, 35/2, pp. 603-623.
Mendívil Giró, J. L. (2009): Origen, evolución y diversidad de las lenguas. Una aproximación biolingüística, Frankfurt: Peter Lang.
Merlino, A. (2010): “Proceso de enunciación y construcción de la enunciataria en la revista femenina Cosmopolitan”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 42, pp. 60-90. Disponible online en <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no42/merlino.pdf>.
Mohl, A. (1992): El Aprendiz de Brujo. Manual de Ejercicios Prácticos de Programación Neurolingüística, Barcelona: Ediciones Sirio.
Mülhäusler, P. (2002): “Ecology of Languages”, R. B. Kaplan (ed.): The Oxford Handbook of Applied Linguistics, Oxford: Oxford University Press, pp. 421-434.
O’Connor, J. y Seymour, J. (1992): Introducción a la Programación Neurolingüística, Barcelona: Ediciones Urano.
Otero Cabarcos, Mª P. (2001): “El descubrimiento de un problema: los trastornos del lenguaje”, A. Abuin González et alii (eds.), Homenaje a Benito Varela Jácome, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 445-454.
Pérez Tornero, J. M. (comp.) (2000): Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
Revista Biolinguistics. Disponible online en <http://www.biolinguistics.eu/index.php/biolinguistics>.
Ribeiro, L. (1995): La Comunicación Eficaz, Venezuela: Ediciones Urano.
Sánchez Carrión, J. Mª (1985): “La nueva sociolingüística y la ecología de las lenguas”, Cuadernos de Lengua y Literatura, 4, pp. 327-345. Disponible online en <http://www.eusko-ikaskuntza.org/es/publicaciones/colecciones/cuadernos/articulo.php?o=10317>.
Seco Reymundo, M. (1990): “Los periodistas ante el idioma”, VV. AA., El lenguaje en los medios de comunicación, Zaragoza: Asociación de la Prensa de Zaragoza.
Van Dijk, T. A. (1990): La noticia como discurso, Barcelona: Paidós Comunicación.
Veron, E. (2000): “Prensa escrita y Teoría de los Discursos Sociales: Producción, recepción, regulación”, Biblioteca virtual de Hipersociología. Disponible online en <www.hipersociología.org.ar>.
Bibliografía Ampliación
Se especificará a lo largo del curso.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.