Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


TRATAMIENTO DE LA MOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118043 TRATAMIENTO DE LA MOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los propios de la titulación
-  Nivel competencial de idioma: B1 para extranjeros.
-  Carácter presencial de la asignatura
-  Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consulta/participación en Campus Virtual.
Tener asimilados los contenidos de Bases para el Desarrollo de la Motricidad

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Jorge Raúl Amar Rodríguez Profesor Titular de Universidad S  
Guillermo Ramón de Castro Maqueda Profesor Sustituto Interino N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO35 Conocer el desarrollo motor y diseñar intervenciones destinadas a promoverlo y así poder impartirla en el ejercicio ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO38 Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices y planificar las actividades educativas ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO41 Potenciar en los niños y en las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO45 Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares vinculados con el desarrollo motor destinados ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar y profundizar en las distintas técnicas de estimulación motriz en edades tempranas.
R3 Aprender a globalizar los contenidos motrices con el resto de los contenidos del currículo de educación infantil.
R4 Conocer diferentes materiales y sus posibilidades educativas.
R2 Conocer programas de estimulación motriz para el primer ciclo de la educación infantil y saber ponerlos en práctica.
R5 Relacionar las habilidades motrices tratadas con la metodología activa y globalizadora.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de cada clase a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas propuestos y aportaciones
individuales del profesor y alumnado.
Desarrollo de sesiones prácticas de los temas
tratados basadas en la parte teórica incidiendo
en las conexiones tanto conceptuales como
temporales para el desarrollo de la sesiones.
48
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con el tratamiento de la motricidad
en edades tempranas
- Trabajo de profundización sobre un documento o
tema/s elegido/os.
- Horas de estudio.
- Preparación trabajo personal para prueba de
evaluación teórica.
60 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Destinadas al planteamiento y corrección de
dudas. Participación en foros planteados durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de
las tutorías virtuales.
22 Mediano
12. Actividades de evaluación
Control de conocimientos teóricos
Control de conocimientos prácticos
10 Mediano
13. Otras actividades
10 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

ASISTENCIA:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
“El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o
suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la
oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura
consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del
primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de
septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer
penalización/reducción en la nota obtenida.”

TRABAJOS:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos tanto individuales como en grupo así como la claridad, la originalidad
en la exposición y su aplicación práctica.
EXAMEN:
Se valorará el grado de asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la
asignatura.
NOTA:
“Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en su
mayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para aprobar
con la calificación de la prueba final.”

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
Elaboración/exposición de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a los temas propuestos en la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
Examen escrito de los contenidos, teórico/prácticos impartidos por el profesor. Examen escrito compuesto por preguntas cortas, de desarrollo, preguntas test.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

TRABAJO INDIVIDUAL
- Búsqueda, lectura, elaboración ideas significativas,  elaboración de mapa
conceptual y exposición resumida breve y  personalizado de un texto(20%)
- Unidades Didácticas Juegos Didácticos Activos y Juegos con  Material
alternativo (20%)
TRABAJO GRUPAL
- Elaboración y exposición grupal de un taller propuesto por el profesor/alumno.
25%
- Prueba conceptual de los trabajos realizado y del programa de la
asignatura. 25%.
- Participación activa/reflexiva: 10%
Para superar la asignatura será obligatorio superar cada uno de los
apartados expuestos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO 1. La Educación Motriz en 0-3 años.
Tema 1. Últimos avances en el estudio de la motricidad en edades tempranas. La estimulación en el periodo
intrauterino: El yoga de mamá. El masaje para embarazadas. Actividades motrices relacionadas con la salud: Pilates en
el embarazo.
Tema 2. El papel del espacio, los materiales y los juguetes en el desarrollo de la motricidad en edades tempranas.
Tema 3. Los programas de estimulación aplicados al primer ciclo de la etapa de educación infantil: Masaje para
bebés, Yoga para primeras edades, estimulación en el medio acuático.


        
R1 R4 R2
            BLOQUE TEMÁTICO 2. La Educación Motriz en 3-6 años.
Tema 4. El juego como medio de expresión y comunicación. Tipos de juegos: Juego Libre, Juego Guiado, Juegos con
material alternativo, Juegos Didácticos activos.
Tema 5. Recursos expresivo motrices para el aula.; Clown, Magia, Globoflexia, Impro, Juego con Marionetas.
Tema 6. Del cuento de tradición oral al Cuento Motor.
Tema 7. Las Canciones Motrices y las Canciones Adaptadas.
Tema 8. Los Poemas Motores y las retahílas con componente motor para la educación de hábitos.
Tema 9. Los Bailes y las Danzas en Educación Infantil.
Tema 10. Los valores jugados en Educación Infantil.

        
R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Carey, S. (1998). El libro de los juguetes. Barcelona: Emece.

Cervera,J (1996). La Dramatización en la Escuela. Madrid. Bruño.

Conde, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo.

Conde, J. L. (2001). Juegos para el desarrollo de habilidades motrices en Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

Conde, J. L.; Martín, C. y Viciana, V. (1999). Las canciones motrices. Metodología para el desarrollo de las

habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Barcelona: Inde.

Conde, J.L. y Viciana V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe:

Málaga.

Fuegel,C y Montoliu, M, R (2000). “ Innovemos el Aula” Barcelona. Octaedro.

 

 

Bibliografía Específica

 

Garaigordobil, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Marid: Seco Olea.

Ludington-Hoe, S. y Golant, S. (1990). Cómo despertar la inteligencia de su bebé. Barcelona: Médici.

Motos, T, y Tejedo,F. (1996). Prácticas de Dramatización. Madrid. García Verdujo.

Omecaña, R. y Ruiz, J. V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

Márquez, M. (2003). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona: Inde.

Sher, B. (1997). Juegos estupendos con juguetes improvisados. Madrid: Librería Pedagógica

 

Trigo, E. (1992). Juegos motores y creatividad. Barcelona. Paidotribo.

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.