Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


MACROECONOMIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21506013 MACROECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe  repasar
a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del
primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la
base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno
tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel
de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener
adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis
y de estudio autónomo.

 

Recomendaciones

La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y
acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros
los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la
siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos
macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar
con la asignatura de Macroeconomía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pilar Báez González Profesor Asociado N
Mª DEL ROSARIO MARIN MUÑOZ Profesor Titular de Universidad N
MARIA ANGELES MARTINEZ NAVARRO Profesor Titular Universidad S
MARIA DEL MAR MUÑOZ LEONISIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Soraya Mª Ruiz Peñalver Profesor Sustituto Interino N  
JOSE RUIZ CHICO Profesor sustituto interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE06 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
CE11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación ESPECÍFICA
CE22 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA
CE23 Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG05 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG06 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG09 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica.
R1 Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas.
R2 Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto.
R4 Ser capaz de entender artículos especializados sobre la situación económica de un país

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa por
parte del profesor mediante la lección magistral
participativa
40 Grande CB1 CB3 CB4 CE06 CE11 CE22 CE23 CG01 CG06
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y ejercicios por parte de
los alumnos de manera individual o en grupo.
Búsqueda de información sobre variables
macroeconómicas.Comentarios de noticias
económicas.
8 Mediano CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE22 CE23 CG04 CG05 CG06
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio autónomo por parte del alumno
90 CB5 CG17
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales. Se realizarán
tutorías individuales o en grupo.
4 CB4 CE11 CE15 CG06
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen final con cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia.
Realización de una prueba parcial con cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia
Realización de cuestionarios
Resolución de cuestiones de aplicación de los
conocimientos teóricos
4 Grande CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CE22 CE23 CG01 CG04 CG06
13. Otras actividades
Seminarios y actividades programadas.
Realización de cuestionarios y resolución de
cuestiones de aplicación de los conocimientos
teóricos planteadas por el profesor.
4 Grande CB3 CB4 CB5 CE11 CE15 CE23 CG01 CG06 CG09 CG14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de
conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes:
1.- Examen final y prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la
materia. Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y
en la  justificación de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas
planteadas y la capacidad de analizar,  sintetizar y relacionar ideas.

2.-Realización de cuestionarios. En los cuestionarios se valorará los
conocimientos de la materia.

3.- Realización y entrega de una tarea sobre un tema concreto de la asignatura.
Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en las respuestas a las
cuestiones planteadas, así como la capacidad de aplicación de los conocimientos
teóricos .

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cumplimentación cuestionarios Nota obtenida en los cuestionarios
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE11
Realización de prueba parcial Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE06 CE11 CE15 CG01 CG04 CG06
Realización Examen Final Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE11 CE15 CG01 CG04 CG06
Realización y entrega de una tarea de aplicación de los conocimientos teóricos Valoración de la calidad de la tarea realizada
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE15 CE22 CE23 CG05 CG09 CG14 CG17

 

Procedimiento de calificación

1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre
la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de
Febrero. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos (NEF) y se considera
superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Es condición necesaria aprobar el
examen final  para poder aprobar la asignatura.
No obstante, durante el semestre se realizará una prueba parcial eliminatoria de
carácter voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será
valorada sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el
alumno obtiene 5 o más puntos en la misma.
La realización de la prueba parcial provoca dos posibles situaciones respecto a
la nota del examen final  (NEF):
a)  Los alumnos que hayan superado la prueba parcial deberán examinarse de la
parte del programa no evaluado y que se realizará en la fecha de la convocatoria
oficial de la asignatura. En caso de aprobar también este examen, la nota
correspondiente al examen final se obtendrá como una media de las notas obtenidas
en los dos exámenes. Es condición necesaria aprobar ambos exámenes para
considerarse como aprobado el examen final.
b)  Los alumnos que no se hayan presentado a la prueba parcial o no la hayan
superado, tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de
la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se
considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos.
Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la prueba parcial siempre que
el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la
materia.
La nota obtenida por el alumno en el examen final (NEF) supondrá el 80% de la
calificación final de la asignatura.
2. Los cuestionarios se realizarán a través del campus virtual en el período
habilitado para ello. Cada cuestionario será valorado sobre un total de 10
puntos. La nota media obtenida en los cuestionarios (NC) supondrá un 10% de la
calificación final de la asignatura.
3. Los alumnos formarán equipos para la realización de la tarea que le será
asignada por el profesor. Cada equipo deberá entregar la tarea a través del
campus virtual en la fecha previamente establecida para ello. La puntuación
máxima a obtener por esta actividad es de 10 puntos (NT) suponiendo un 10% de la
calificación final de la asignatura.
Las notas obtenidas en los cuestionarios y en la tarea en grupo se guardarán para
la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico.
4. A efectos del cálculo de la calificación final que obtenga el alumno en la
asignatura, se pueden presentar dos situaciones:
a) Que el alumno haya aprobado el examen final (NEF). En ese caso la nota final
de la asignatura (Nf) será la resultante de sumar la nota obtenida en el examen
final (NEF) multiplicada por 0,8,  la nota final de los cuestionarios (NC)
multiplicada por 0,1 y la nota de la tarea (NT) multiplicada por 0,1.
Nf= (NEF x 0,8) + (NC x 0,1) + (NT x 0,1)
b) Que el alumno no haya aprobado el examen final (NEF). En este caso la nota
final de la asignatura será la nota del examen final multiplicada por 0,8

Nf= NEF * 0,8

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Los défict presupuestarios y la deuda pública.
10.1.- El saldo presupuestario.
10.2.- La política fiscal y el déficit público.
10.3.- La mecánica de financiación del déficit.
10.4.- La carga de la deuda.
10.5.- La estabilización de la deuda.

        
R3 R1 R2 R4
            Tema 11.- El crecimiento económico a largo plazo:Las fuentes del crecimiento real.
11.1.- Las fuentes del crecimiento real.
11.2.- Teoría del crecimiento neoclásico.
11.3.- Teoría del crecimiento endógeno.
11.4.- Crecimiento económico y distribución de la renta.

        
R3 R1 R2 R4
            Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros.
1.1.- Introducción
1.2.- El  equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción: la función IS.
1.3.- Pendiente y desplazamientos de la curva IS.
1.4.- El equilibrio en los mercados financieros: la función LM
1.5.- Pendiente y desplazamientos de la curva LM.
1.6.- Situaciones de no equilibrio.

        
R3 R1 R2 R4
            Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica.
2.1.- El equilibrio conjunto del mercado de bienes y dinero
2.2.- La política monetaria y la política fiscal
2.3.- Casos particulares del modelo IS-LM
2.4.- El análisis formal del modelo IS-LM

        
R3 R1 R2 R4
            Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía.
3.1.- Obtención de la curva de demanda agregada.
3.2.- Efecto de la política fiscal sobre la demanda agregada.
3.3 - Efecto de la política monetaria sobre la demanda agregada

        
R3 R1 R2 R4
            Tema 4.- La oferta agregada.
4.1.- Introducción
4.2.- El mercado de trabajo.
4.3.- La curva de oferta agregada neoclásica y keynesiana.
4.4.- El ajuste lento de los salarios y la curva de Phillips.
4.5.- La curva de oferta agregada.

        
R3 R1 R2 R4
            Tema 5.- El modelo de demanda- oferta agregadas.
5.1.- El esquema oferta-demanda agregada.
5.2.- Las perturbaciones de la demanda.
5.3.- Las perturbaciones de la oferta
5.4.- La política macroeconómica y las perturbaciones de la economía.
5.5.- El efecto Fisher
5.6.- Modelo macroeconómico clásico y keynesiano
5.7.- La Nueva Macroeconomía Clásica, la Nueva Economía Keynesiana y el esquema demanda-oferta agregada

        
R3 R1 R2 R4
            Tema 6.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica.
6.1.- La balanza de pagos y el tipo de cambio.
6.2.- Sistemas de tipos de cambio.
6.3.- El modelo IS-LM en una economía abierta.
6.4.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda.
6.5.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de demanda.
6.6.- Tipos de cambio fijos y la movilidad imperfecta de capital.


        
R3 R1 R2 R4
            Tema 7.- Ajustes en economía abierta.
7.1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
7.2.- El ajuste de los déficit de balanza de pagos con un sistema
de tipos de cambio fijos.
7.3.- El ajuste con tipos de cambio flexibles.
7.4.- El ajuste de los precios relativos y la curva J.
7.5.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el
tipo de cambio
7.6.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio
fijos.
7.7.- La elección entre los sistemas de tipos de cambio.

        
R3 R1 R2 R4
            Tema 8.- Inflación y desempleo.
8.1.- Inflación y desempleo.
8.2.- El desempleo y sus costes.
8.3.- La tasa natural de desempleo.
8.4.- La inflación y sus costes.
8.5.- La inflación y la indiciación.
8.6 - Estrategias alternativas para reducir la inflación.
8.7.- La hiperinflación.

        
R3 R1 R2 R4
            Tema 9.- La política macroeconómica de estabilización.
9.1.- La política económica de estabilización.
9.2.- Los retardos de la política de estabilización.
9.3.- La incertidumbre y la política económica.
9.4.- Las expectativas y la política económica.
9.5.- Reglas frente a la discrecionalidad.

        
R3 R1 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.

  • BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.

  • BLANCHARD, O. (2011): Macroeconomics. Pearson. Fifth Edition.

  • DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2015): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 12ª Edición

  • DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2011): Macroeconomics. McGraw-Hill.

  • BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2013): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. 3ª Edición. Pearson Educación, S.A.

 

Bibliografía Específica

  • BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
  • BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
  • DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
  • DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
  • FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
  • MANKIW, G. (2014): Macroeconomía (8ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
  • MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
  • PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
  • SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
  • SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada.  Ediciones Pirámide. Madrid.
  • SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
  • ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
  • WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.

 

Bibliografía Ampliación

Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente  datos para la economía española y otros países:

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.