Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


ORATORIA GRIEGA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521042 ORATORIA GRIEGA Créditos Teóricos 6
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 3. Lengua griega I:
traducción de textos y comentario filológico" al que pertenece la asignatura.

 

Recomendaciones

Para cursar la asignatura se recomiendan los conocimientos de lengua griega y
cultura clásica adquiridos en el curso anterior. Son esperables nociones básicas
de morfología y sintaxis griegas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FRANCISCO JAVIER ORTOLA SALAS Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E02 Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. ESPECÍFICA
E04 Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. ESPECÍFICA
E11 Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos. ESPECÍFICA
E14 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. ESPECÍFICA
E15 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. ESPECÍFICA
E17 Conocimientos de retórica y estilística. ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. ESPECÍFICA
E21 Alta competencia en traducción de textos griegos ESPECÍFICA
E23 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
E24 Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica ESPECÍFICA
E25 Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis ESPECÍFICA
E27 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos ESPECÍFICA
E29 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico comparativa. ESPECÍFICA
E30 Capacidad para elaborar recensiones. ESPECÍFICA
E32 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística. ESPECÍFICA
E33 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E34 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E35 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología ESPECÍFICA
E36 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
E37 Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. ESPECÍFICA
E38 Capacidad creativa. ESPECÍFICA
E39 Capacidad de comunicación y perlocutiva. ESPECÍFICA
E40 Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja ESPECÍFICA
E41 Capacidad para el razonamiento crítico ESPECÍFICA
E42 Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G06 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G08 Resolución de problemas GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G13 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
20521042 R1 Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico/medio. R2. Analizar morfológica y sintácticamente textos griegos en un nivel básico/medio. R3 Traducir en un nivel básico/medio de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. R4 Conocer el género literario de la oratoria griega y sus principales autores. R5. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar a nivel básico/medio los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. R6. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega antigua asociado a los textos estudiados. R7. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
* Modalidad y distribución: clases
teórico-prácticas (44 h.) + realización de
pruebas evaluativas (examen final: 4 h.).
* Método de enseñanza aprendizaje: método
expositivo/traducción de texto, estudio de casos,
estudio de sintaxis; estudio de morfología,
resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje
basado en problemas:
-Estudio de la oratoria griega. Orígenes de la
oratoria griega. Contexto histórico y social.
-Definición y características generales de la
oratoria griega. Principales oradores griegos y
sus obras.
-Estudio de la sintaxis y de la morfología
nominal griega.
-Estudio de la sintaxis y de la morfología verbal
griega.
-Estudio de las oraciones subordinadas griegas.
-Traducción de textos de oratoria griega.
-Traducción y comentario de pasajes de textos de
oratoria griega, para luego realizar una
traducción sin diccionario.
48 E14 E23 E24 E25 E26 E28 G02 G05 G07 G08 G15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo
del estudiante: horas de estudio y preparación de
trabajos personales, traducción y análisis
morfológico y sintáctico de textos griegos.
Estudio del género de la oratoria.
98 B1 B2 B3 B4 B5 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E32 E33 E35 E36 E37 E39 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15
12. Actividades de evaluación
Trabajo personal del alumno.
Evaluación continua del alumno.
4 B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de exposiciones, la actividad diaria en el aula,
etc.



-Criterios específicos:
El profesor debe contar con otros elementos de juicio del nivel de conocimientos
adquirido mediante una serie de ejercicios escritos sobre el autor traducido en
clase (Lisias). Este examen constará de las siguientes partes: traducción con
diccionario de un texto no visto en clase, y unas cuestiones concretas de
sintaxis y morfología relacionadas con el mismo. Posteriormente el alumno se
examinará sin diccionario de una selección de textos de Lisias traducidos
previamente en clase. En las pruebas correspondientes a las clases prácticas, el
alumno tendrá que responder algunas cuestiones de morfología y sintaxis
semejantes a los ejercicios que se hayan ido realizando en las clases. Y en
cuanto a la oratoria griega, el examen podrá constar de algunas preguntas por
cuyas respuestas se pueda evaluar, además de los conocimientos adquiridos, el
nivel de expresión y redacción del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
4. Campus virtual: Porcentaje de la evaluación 5% Actividades de seguimiento en campus virtual con las tareas que en ella se propongan.
  • Profesor/a
E25 G01 G14 G15
A) Prueba final. Porcentaje de la calificación final de este ejercicio: 70%. -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito: - traducción con diccionario de un pasaje de Lisias y análisis morfologico y sintáctico. - Alguna cuestión sobre oratoria griega.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15
B) Realización de una prueba práctica que será encomendada y anunciada con suficiente antelación, y posteriormente calificada. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio:15%. -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito u oral sobre una traducción sin diccionario de fragmentos correspondientes a un discurso de Lisias sobre un texto previamente trabajado en clase o de manera personal, así como algunas cuestiones de morfología y sintaxis sobre el mismo.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E23 E24 E25 E28 E30 E33 E34 E35 E38 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15
C) Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial (trabajo personal de traducción diaria para clase). -Asistencia a tutorías especializadas individuales. - Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la participación, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. - Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y participación en las tareas programadas del alumno. - Tareas y cuestionarios que se realizarán en la plataforma virtual Moodle.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15
D) Campus virtual: Porcentaje de la evaluación 5% Actividades de seguimiento en campus virtual con las tareas que en ella se propongan.
  • Profesor/a
E25 G02 G14 G15

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del
RealDecreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Procedimiento de Calificación:
A) Prueba final: 70%.
B) Prácticas: 20 %
C) Evaluación continua: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A)CLASES PRÁCTICAS
I. Morfología nominal:
1. Declinación contracta (1 y 2 declinación)
2. Declinación ática (2 declinación)
3. 3 declinación (temas en nasal, espirante, diptongo, invariables. Sustantivos irregulares.
4. Adjetivos asociados a dichas declinaciones: comparativo y superlativo.

II. Morfología verbal:
1. verbos en oclusiva y líquida.

Pronombres reflexivos, recíproco y relativo-indefinido.

III. Sintaxis:
1. subordinadas circunstanciales. Participios.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E23 E24 E25 E28 E30 E33 E34 E35 E38 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15
            B) LITERATURA
1. Oratoria griega.
2. Contexto histórico y social.
3. Características generales del género.
4. Principales oradores griegos.


        
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E23 E24 E25 E28 E30 E33 E34 E35 E38 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15
            
C) CLASES DE TEXTOS.
Lectura, traducción y comentario en clase de las siguientes obras:
-Lisias, Defensa de la muerte de Eratóstenes (Corpus Lysiacum I ).


        
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E32 E33 E35 E36 E37 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 20521042

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Berenguer Amenos, J., Gramática griega, Barcelona, 1984 (1969).

--““--, Hélade I-II,  Barcelona, 1985.

Martínez Díez, A., Griego. Humanidades y Ciencias Sociales,  Madrid, 1993.

Penagos, L., Gramática griega,  Santander, 198718.

--““--, Antología Griega del Bachiller,  Santander, 198413.

Rodríguez Alfageme, I., Nueva gramática griega,  Madrid, 1988.

Lisias.

 

1. Ediciones.

Albini, U., Lisia. I discorsi, Florencia 1955.

Avezzù, G., Lisia. Apologia per l’uccisione di Eratostene. Epitafio,  Padua, 1985.

Baiterus, I.G. - Sauppius, H., Oratores Attici. Recensuerunt, adnotaverunt, scholia, fragmenta, indicem nominum addiderunt, Hildesheim, 1967 (Zürich, 1850).

Carey, C., Lysias. Selected Speeches,  Cambridge, 1989.

Fernández-Galiano, M. - Gil, L., Lisias, Discursos, I-II,  Madrid, 1953-1963.

Gernet, L. - Bizos, M., Lysias. Discours, I-II,  París, 1964-1967 (1924-1926).

Hude, C., Lysiae Orationes,  Oxford, 1982 (1912).

Lamb, W.R.M., Lysias,  London-Cambridge -Mass., 1930.

Petit, J., Lisias. Discursos, Barcelona, 1929.

Rauchenstein, R. - Fuhr, K., Ausgewälte Reden des Lysias,  Berlín, 1963 (19172).

Thalheim, T., Lysiae Orationes, Leipzig, 1913.

2. Traducciones.

Calvo Martínez, J.L., Lisias. Discursos I-II,  Madrid, 1988-1995.

Fangos, D., Lisias. Discursos, México, 1948.

Fernández-Galiano, M. - Gil, L., Lisias, Discursos I-II,  Madrid, 1953-1963.

Vianello de Córdova, P., Lisias. Sobre el asesinato de Eratóstenes. Defensa, México, 1980.

 

 

 


 

 

Bibliografía Específica

Brandenstein, W., Lingüística griega, Madrid, 1964 (Berlín, 1953).

Chantraine, P., Morfología histórica del griego,  Reus, 1974 (París 1967).

Cirac Estopañán, S., Manual de gramática histórica griega. I. Lecciones de fonética,  Barcelona, 1955.

Fernández Galiano, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 19812.

Fleury, E., Morfología histórica del griego, Barcelona, 1971 (París, 1936).

Sintaxis:

 

Bizos, M., Sintaxe grecque,  París, 19603.

Cirac Estopañán, S., Manual de gramática histórica griega. III-IV., Barcelona, 1966 (1957).

 

Lasso de la Vega, J. S., Sintaxis griega. I,  Madrid, 1968.

 

Rodríguez Adrados, Fr., Nueva sintaxis del griego antiguo,  Madrid, 1992.

Literatura

 

Alsina, J., Teoría literaria griega,  Madrid, 1991.

Bowra, C. M., Introducción a la literatura griega,  Madrid, 1968.

Cantarella, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires, 1962.

Cataudella, Q., Historia de la literatura griega,  Barcelona, 1954.

Dover, K. J.-Bowie, E. L.-Griffin, J.-West, M. L., Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 a.C. al 500 d.C.,  Madrid, 1986 (1980).

Easterling, P. E.-Knox, B. M. W., Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Cambridge University), Madrid, 1990.

García Gual, C., Figuras helénicas y géneros literarios,  Madrid, 1991.

Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid, 1984 (1968).

López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega,  Madrid, 1988.

 

Murray, G., Historia de la literatura clásica griega,  Buenos Aires, 1973 (1944).

Nestle, W., Historia de la literatura griega, Barcelona, 19442.

Schadewaldt, W.-Fernández Galiano, M., Estudios de literatura griega, Madrid, 1971.


Estudios sobre Lisias

Albini, U., “Lisia narratore”, Maia 5 (1952) 182-90.

Bateman, J.J., “Some Aspects of Lysias Argumentation”, Phoenix 16 (1962) 155-77.

Cohen, D., “The Athenian Law of Adultery”, RIDA 31 (1984) 147-175.

Damsté, P. H., "Ad Lysiae Or. I 18", Mnemosyne 16 (1888) 398.

--““--, "Ad Lysiae Or. I 14" Mnemosyne 42 (1914) 197.

Dover, K.J., Lysias and the Corpus Lysiacum,  Berkeley, 1968.

Edwards, E. - Usher, S., Greek Orators I,  Warminster-Chicago, 1985, 125ss.

Fernández-Galiano, M., “Lisias y su tiempo”, EClás. 2 (1953) 71-78, 105-116.

Gil, L., "Notas críticas a Lisias", Emerita 32 ((1964) 35-47.

Groeneboum, P., Lysias' eerste Rede,  Groninga, 1924.

--““--, "Ad Lysiae orationem primam", Mnemosyne 52 (1924) 293-298.

Kapparis, K., “Is Eratosthenes in Lys. 1 the same person as Eratosthenes in Lys. 12? Hermes 121, 1993, 364-365.

Ledesma, A., “El significado de los demostrativos en el Corpus Lysiacum”, Emerita 55 (1987) 209-231.

Morgan, G., “Euphiletus’ House. Lysias I”, TAPhA  112 (1982) 115-123.

Perotti, P.A., “La orazione I di Lisia fu mai pronunciata?”, Sandalion 12-13 (1989-90) 43-48.

Shenkl, H., "Zur erste Rede des Lysias", WS 18 (1896) 160.

--““--, "Zu Lysias", Hermes 46 (1911) 630-632.

Sicking, C. M. J. -Van Ophuijsen, J. V., Two Studies in Attic Particle Usage. Lysias and Plato,  Leiden, 1993.

Usher, S., “Individual Characterization in Lysias”, Eranos 63 (1965) 99-119.

Wilamowitz-Möllendorf, U. v., "Lesefrüchte", Hermes 58 (1923) 57-61.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.