Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


JUSTICIA REPARADORA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304031 JUSTICIA REPARADORA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No tiene

 

Recomendaciones

Se recomienda estar aprobadas y/o estar cursando Victimología y Asistencia a las
víctimas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA REVELLES CARRASCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprender la fenomenología de la justicia reparadora y sus diversas manifestaciones
R3 Conocer y comprender la mediación en el proceso penal de adultos y de menores
R4 Desarrollo y aplicación de las diversas técnicas de negociación
R1 Detectar y conocer las distintas tipologías de solución alternativa de conflictos
R5 Identificar y evaluar los riesgos de las medidas de resolución de conflictos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, debates en grupo a partir de material
multimedia sobre la materia a tratar,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual. En las clases teóricas está
prevista al menos 1 conferencia de experto.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos relacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
del caso y su posterior exposición y  discusión
en clase.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de
textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo
individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de
documentación, preparación de los temas y estudio
de los contenidos.
96 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los resultados del aprendizaje y de
la adquisición de las competencias. Evaluación de
las pruebas teóricas,evaluación de los trabajos y
exposiciones realizadas por el alumno.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua.

1. Evaluación continua:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Casos prácticos. Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura/ Exposiciones.
Lectura obligatoria.
- Ensayo.


2. Al margen de la evaluación continua
El alumno deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Examen práctico y de evaluación de competencias
Formato: Escrito
Valor: 30 %
Contenido: Resolución de un caso práctico


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Autoevaluación Autoevaluación
  • Autoevaluación
Casos prácticos Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos
  • Profesor/a
Examen Realización de prueba escrita
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Casos prácticos. Ensayo: 30%
Examen: 70%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 1ª: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CUESTIONES PREVIAS
1.  Solución alternativa de conflictos: conceptualización. 2. Justicia restaurativa y Justicia indígena. 3. Justicia
terapéutica y Justica transicional. 4. Mediación. 5. Conciliación. 6. Negociación. 7. Otras medidas de resolución
de conflictos.

LECCIÓN 2ª: LA JUSTICIA REPARADORA: MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes y espíritu restaurador. 2. Concepto y tipología de las prácticas restauradoras. 3. Principios. 4.
Elementos: empoderamiento de las partes, ofensor, víctima, facilitador y comunidad. 5. El proceso reparador:
características y delimitación respecto de otras formas de justicia y de resolución de conflictos. 6. Riesgos y
críticas. 7. Normativa internacional

LECCIÓN 3ª: LA JUSTICIA REPARADORA EN SUS LÍMITES
1. ¿Qué entendemos por delitos graves?. 2. El perdón, la memoria y el olvido. 3. Requisitos para el inicio y
desarrollo de los itinerarios, diálogos y encuentros reparadores. 4. Justicia reparadora y violencia de género. 5.
Justicia reparadora y menores. 6. Justicia reparadora y delincuencia sexual. 7. Justicia reparadora y terrorismo

LECCIÓN 4ª: LA ARTICULACIÓN DE LA JUSTICIA REPARADORA CON EL SISTEMA PENAL
1. La reparación y los fines de la pena. 2. Efectos del proceso restaurativo en el proceso penal. 3. Sustitución y
suspensión de la pena. 4. La atenuante de reparación del daño. 5. Los trabajos en beneficio de la comunidad. 6.
Responsabilidad civil. 7. Community Payback

LECCIÓN 5ª: LA MEDIACIÓN EN EL PROCESO PENAL DE ADULTOS Y DE MENORES
1. Fundamento y características. 2. Principios. 3. Ámbito objetivo: infracciones penales susceptibles de mediación.
4. Modelos: atendiendo al tipo de negociación y atendiendo al momento procesal en que se desarrolla. 5. Sujetos de la
mediación: víctima, victimario y mediador. Especial referencia al servicio de mediación. 6. Procedimiento de
mediación: fases. 7. La mediación en el proceso penal de menores.

LECCIÓN 6ª: DESARROLLO DE LA JUSTICIA REPARADORA Y LA MEDIACIÓN EN PRISIÓN
1. Prisión y Justicia reparadora: ¿incompatibilidad o complementariedad?. 2. Prisiones más abiertas a la comunidad.
3. Programas de sensibilización y capacitación destinados a los internos. 4. Supuesto específico belga: los
consultores en justicia reparadora. 5. El reconocimiento del derecho de información y audiencia a la víctima en la
ejecución de la pena. 6. Mediación penitenciaria

LECCIÓN 7ª: EXPERIENCIAS DE JUSTICIA REPARADORA Y MEDIACIÓN PENAL
1. Algunos ejemplos de Conferencing y de Pacemaking Circles. 2. Monitorización de mediaciones víctima-ofensor. 3.
Aplicación de procesos de Justicia reparadora en supuestos de violencia doméstica. 4. Evaluación de programas
reparadores: encuestas de satisfacción y reincidencia. 5. La mediación en la LORPM: la práctica de los miembros del
Ministerio Fiscal, letrados, psicólogos y trabajadores sociales. 6. Programas de mediación víctima-autor en
prisión. 7. ¿Es posible la mediación con drogodependientes?

        
R2 R3 R4 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La Bibliografía básica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno.

 

Bibliografía Específica

La Bibliografía específica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno. La bibliografía más reciente se va incorporando al campus virtual. 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.