Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


PSICOLOGÍA ESCOLAR APLICADA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121043 PSICOLOGÍA ESCOLAR APLICADA Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teórcas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
adquisición de los contenidos de la materia: Se recomienda recordar contidos de
filosofía, estadística y biología que pudieran haberse estudiado en otras
asignaturas o en otro niveles educativos.
- Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
computerizados para prensentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
el Servisio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
- Erasmus students can follow the course-readings in English. Final exam can be
either in English or Spanish.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ESTIVALIZ LORENA ARAGON MENDIZABAL Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
CE3 Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el conjunto de variables psicológicas que intervienen en el proceso de instrucción.
R3 Conocer las características diferenciales de los sujetos implicados directa o indirectamente en la instrucción.
R2 Conocer y analizar los comportamientos implicados en el proceso instruccional, así como sus consecuencias sobre el mismo y las posibles actuaciones al respecto.
R4 Conocer y aplicar las técnicas y estrategias de asesoramiento, prevención e intervención en el ámbito escolar.
R6 Favorecer la adecuada inclusión del psicólogo en el ámbito escolar para desempeñar su labor de una manera crítica y atendiendo a la comunidad educativa.
R5 Manejar las distintas estrategias psicológicas y psicopedagógicas del ámbito escolar para atender a la diversidad según la normativa vigente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas sobre los contenidos de la
asignatura
32 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas y seminarios de aplicación y ampliación
de los contenidos trabajados en las clases
teóricas.
16 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
Preparación individual de las lecturas.
Preparación individual y/o en pequeño grupo de
trabajos, memorias, presentaciones, etc.
Apoyo y trabajo on line.
90 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías profesor/a-alumno/a: Sesiones de
interacción y actividad del profesor/a con el
alumno/a o con los grupos de trabajo para la
resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
de la información.
5 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades de grupo.
Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
del profesor/a por parte de los alumnos.
Autoevaluación.
4 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
13. Otras actividades
Participación en las actividades de formación
complementaria desarrolladas en el grado por la
Coordinación de Titulación y el Equipo de
Orientación del Centro, así como por el SAP de la
UCA wwww.uca.es/sap/
3 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
asignatura.
Como excepción:

A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una
evaluación global.
La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre
y cuando el profesor lo autorice.
Según el “Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los
alumnos de la Universidad de Cádiz".

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de examen final (oral o escrito) Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
  • Profesor/a
CB1 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6 CG1 CG2
Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
  • Profesor/a
CE10 CE12 CE2 CE3 CE6
Evaluación de las prácticas obligatorias Informe de prácticas del grupo y/o individual que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal del informe de prácticas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6 CG2 CG4 CG6 CG7

 

Procedimiento de calificación

Escala de 0 a 10 puntos
1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es
requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5.
2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
5 % de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la psicología escolar. Perspectiva del sistema educativo español.

2. Principios generales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los modelos instruccionales. El profesor, el alumno y la
familia en el proceso de instrucción.

3. Asesoramiento al profesorado y familias en la intervención psicológica en el ámbito escolar.

4. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje en alumnos con
discapacidad y altas capacidades.

5. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y la ciencia.
Intervención, prevención y asesoramiento a la comunidad educativa.

6. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de la lectura. Intervención, prevención
y asesoramiento a la comunidad educativa.

7. Modelos psicológicos aplicados en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de la escritura. Intervención,
prevención y asesoramiento a la comunidad educativa.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE10 CE12 CE2 CE3 CE6 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 R1 R3 R2 R4 R6 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bueno, J.A., & Castanedo, C., (Coor.) (2011). Psicología de la Educación aplicada. Madrid: Editorial CCS. 

Castejón, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. Alicante: Club Universitario.

Sampascual Maicas, G. (2012). Psicología del desarrollo y de la Educación. Vol II: Psicología de la Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Santrock, J. W., González, M. L., Luna, F. F., Martínez, E. R. C., & Souvevielle, L. M. (2002). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill.

 

Bibliografía Específica

Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.

Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Morata.

Hernández Rojas, G. (2012). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

 

Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson.

 

 

Bibliografía Ampliación

González-Pienda, J. A., González, R., Núñez, J.C. y Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

Rivas, F. (2003). El proceso de enseñanza: aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel.

Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.