Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
TALLER DE DISEÑO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21717033 | TALLER DE DISEÑO | Créditos Teóricos | 1.13 |
Título | 21717 | GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO | Créditos Prácticos | 6.38 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Conocimientos de modelado 3D. Conocimientos de la formación específica de Diseño y Desarrollo del Producto, así como de materiales para el diseño.
Recomendaciones
Haber cursado de asignaturas de los cursos anteriores, especialmente las asignaturas específicas de Diseño y Desarrollo del Producto de tercer curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
DANIEL | MORENO | NIETO | Profesor Sustituo Internio | N | |
LUCIA | RODRIGUEZ | PARADA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CG1 | Competencia idiomática (Compromiso UCA) | GENERAL |
CG2 | Competencia en otros valores (Compromiso UCA) | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | GENERAL |
OP03 | Conocimientos y capacidad para realizar diseños innovadores de nuevos productos, ideas y servicios utilizando la creatividad, usando diversos materiales en el taller de diseño. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el taller de diseño para la identificación de oportunidades en la creación y el diseño de nuevos productos utilizando la creatividad. |
R02 | Capacidad de observar al usuario, el entorno y a los productos existentes, hacer preguntas, recoger información y someter a evaluación sus propias ideas para solucionar problemas. Todo ello apoyándose en herramientas como: técnicas creativas, encuestas, bocetos, maquetas y prototipos, encuestas, etc. |
R03 | En la asignatura cada estudiante realiza trabajos tutelados bajo una serie de especificaciones y dentro de una planificación con el fin de fomentar en el alumno la capacidad de generación de soluciones y en un entorno de trabajo en grupo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Temas específicos sobre el proyecto a realizar y presentaciones del mismo para el correcto seguimiento de la asignatura. |
9 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas para trabajar en los proyectos tutelados con el objetivo de alcanzar un buen resultado final. |
49 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos. Búsqueda de documentación y materiales |
90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la evaluación final de la presentación y defensa de los trabajos tutelados se tendrán en cuenta todas las partes realizadas de acuerdo a las condiciones establecidas en los proyectos realizados y la planificación previamente establecida. Adecuación y coherencia de los trabajos respecto otras materias ya cursadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación mediante presentación y defensa oral de cada una de las fases del proceso de diseño, modelos/prototipos y los soportes físicos y digitales requeridos en cada una de ellas: 1.Identificación de oportunidades 2.Programación y especificación 3.Diseño conceptual 4.Desarrollo del concepto seleccionado. 5.Prensetación y comprobación de la solución final. | Se evaluará el cumplimiento las condiciones de investigación establecidas así como el correcto seguimiento de la planificación establecida. Así, la evaluación final se basará en: - La solución final obtenida, - Los documentos/ trabajos requeridos - La forma de resolución de cada una de las fases realizadas. - La presentación y defensa oral de las partes realizadas. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03 |
Realización de los proyectos tutelados para el diseño de nuevos productos mediante un proceso de diseño definido. Se busca obtener propuestas conceptuales bajo unas condiciones establecidas y una planificación previa que se compone en varias fases, y con la finalidad de resolver los problemas encontrados en la fase inicial. | Asignatura de carácter práctico donde el alumno debe ser capaz de realizar todas las partes de los trabajos o proyectos a realizar. Así, la evaluación final se basará en la solución final obtenida, los soportes físicos y virtuales requeridos y en la forma de resolución de cada una de las fases realizadas. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03 |
Procedimiento de calificación
Evaluación mediante la presentación y defensa de cada una de las fases del proceso iterativo de diseño a realizar 90%: 5. Identificación de oportunidades 6. Programación y especificación 7. Diseño conceptual 8. Desarrollo del concepto seleccionado. 9. Presentación, defensa y comprobación de la solución final. Seguimiento de la asignatura en tiempo y forma de acuerdo a la planificación previamente establecida al inicio del curso 10% La presentación y defensa no serán evaluadas si no se entregan todos los trabajos y documentos que estén incluidos en el pliego de especificaciones del proyecto. NOTA: Es necesario tener una calificación final de 4 sobre 10 en cada uno de los proyectos tutelados para poder superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
En los proyectos realizados en esta asignatura se aplicarán métodos de investigación en el diseño de nuevos productos que serán utilizados a lo largo del proceso de diseño para llegar a proponer soluciones novedosas. Observar, tanto a la gente como la los productos existentes y al entorno, hacer preguntas, recoger información y someter a evaluación sus propias ideas, para finalmente solucionar problemas mediante el diseño de nuevos productos. Aplicar los métodos de investigación y enfoques específicos del diseño para conseguir que las empresas que diseñan y desarrollan producto consigan una diferenciación. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03 | R01 R02 R03 |
Fases del proceso: 1 Identificación de oportunidades: Identificación del problema o problemas que deben ser resueltos. Identificación 2 Programación y especificación: Análisis de las necesidades del cliente y usuario. 3 Diseño conceptual: Creación de varios diseños conceptuales viables. 4 Desarrollo del diseño: Perfeccionamiento del concepto seleccionado. 5 Comunicación, comprobación, defensa y presentación de los resultados: Presentación de las soluciones adoptadas utilizando medios de apoyo como: informes descriptivos del proceso, modelos/prototipos y soportes, físicos y virtuales. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03 | R01 R02 R03 |
Se busca diseñar productos que resuelvan problemas. El contexto de este problema puede cambiar: Mejora de un producto existente Una necesidad para una empresa Una necesidad en un campo de aplicación: Una función, un entorno, ambas, etc. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03 | R01 R02 R03 |
Taller de diseño de productos tales como: Productos para el hogar, para las oficinas y Propuestos para las empresas. Mobiliario. Juguetes. Vehículos: terrestres, marinos, aéreos, etc. Soluciones interiores de todo tipo de vehículos. Equipamiento urbano. Diseño con diferentes materiales. Serigrafía e imprenta. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP03 | R01 R02 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Milton, A.; Rodgers, P. "Métodos de investigación para el diseño de producto" Blume 2013.
Van Boeijen, A. ; Daalhuizen,J. " Delft Design Guide: Design Methods" BIS, 2013.
"Universal Methods of Design: 100 Ways to Research Complex Problems, Develop Innovative Ideas, and Design Effective Solutions " Rockport, 2012.
Hallgrimsson, B. "Diseño de producto: maquetas y prototipos" ed. promopress 2012.
Jenifer Hudson “DISEÑO PARA APROVECHAR EL ESPACIO” Blume 2010.
Montaña, Jordi: “Como Diseñar un Producto” Ediciones IMPI. Madrid 1989.
Manzini, Ezio: “La Materia de la Invención”Editorial CEAC Biblioteca de Diseño. Barcelona 1998.
Jones, J. Chistopher: “Métodos de Diseño”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1989.
Yoshiharn, Shimizi; Takashi, Kojima; Hasazo, Tano; Shinji, Matsuda: “Models & Prototips”Japón 1991.
Rodríguez, Gerardo: “Manual de Diseño Industrial”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1982.
VV.AA. “ Diseño y desarrollo de productos” MCGRAW-HILL, 2013.
JOSE MANUEL AURIA APILLUELO; PEDRO IBAÑEZ CARABANTES; PEDRO UBIETO ARTUR, “Dibujo industrial: conjuntos y despieces” S.A. EDICIONES PARANINFO, 2005.
Bayley, Stephen: “Guía Conran del Diseño”Editorial Alianza, Madrid 1992.
Dalcacio Reis, Julius Wiedemann:"Product Design in the Sustainable Era" Tachen
Munari, B. “Como nacen los objetos”.GG Gustavo Gili.
Moles, A. “Teoría de los objetos”. GG Gustavo Gili
Charlotte & Peter Fiell: “Diseño del siglo XX” Tachen
Dalcacio Reis, Julius Wiedemann:"Product Design in the Sustainable Era" Tachen
Charlotte & Peter Fiell: “Diseño del siglo XX” Tachen
Bibliografía Específica
Charlotte & Peter Fiell: "Diseño Escandinavo" Tachen
Macey, Stuart& Wardle, Geoff " H-point: The fundamentals of car design & packaging" 2ª Edición. DesignStudio
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.