Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ESPAÑOL COLOQUIAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522045 | ESPAÑOL COLOQUIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Recomendaciones
Se recomienda tener acreditado al menos un C1 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Nuria | Campos | Carrasco | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E09 | Conocimiento de la variación lingüística del español desde una perspectiva actual. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española. |
R2 | Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos individuales y en grupo- sobre variación lingüística en español. |
R1 | Conocer desde un punto de vista teórico y práctico las variantes diatópicas, diafásicas y diastráticas de la lengua española, tanto en sus perspectivas sincrónica y diacrónica como oral y escrita. |
R3 | Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete al ámbito de la variedad lingüística del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros pertinentes en el ámbito de la variación lingüística: sociológicos, antropológicos, culturales, políticos, económicos, geográficos, etc. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición, con uso de presentaciones, de los contenidos teóricos del curso. |
32 | E09 E33 E38 G04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Comentario de muestras orales y escritas. |
16 | B05 E09 G04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Elaboración de ejercicios para las clases prácticas Lectura de artículos especializados. |
88 | B04 B05 E09 E24 G04 G07 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas y en grupo. |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Control de lecturas obligatorias y del trabajo realizado. |
10 | B04 B05 E09 E24 E33 E38 G04 G07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento de los contenidos teóricos desarrollados en el aula. - Aplicación práctica de dichos contenidos en el análisis de textos coloquiales en español.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación. |
|
||
Lecturas obligatorias y prácticas de la asignatura. |
|
B04 B05 E09 E24 G07 |
Procedimiento de calificación
- Examen escrito sobre contenidos teóricos desarrollados en el aula (60%). - Examen escrito sobre contenidos prácticos desarrollados en el aula (40%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Análisis de textos coloquiales. |
E09 E33 E38 G04 | |
Características fonéticas del registro coloquial. |
E09 E33 G04 G07 | |
Características sintácticas. |
E24 E38 G04 | |
El nivel léxico. |
E09 E24 E33 G04 G07 | |
Estrategias conversacionales y conectores pragmáticos. |
B04 E38 G04 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Briz Gómez, A. (coord.) (1995a), La conversación coloquial. (Materiales para su
estudio), Valencia, Universitat de València.
- Briz Gómez, A. (1996), El español coloquial. Situación y uso, Madrid, Arco
Libros.
- Briz Gómez, A. (1998), El español coloquial en la conversación: esbozo de
pragmagramática, Barcelona, Ariel.
- Briz Gómez, A. y otros (1997), (eds.), Pragmática y gramática del español
hablado. Actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral (14-22 de
noviembre de 1995), Valencia, Pórtico.
- Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2002), Corpus de conversaciones
coloquiales, Madrid, Arco Libros.
- Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2004), ¿Cómo se comenta un texto
coloquial?, Barcelona, Ariel.
- Cascón Martín, E. (22000), Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de
la lengua hablada, Madrid, Edinumen.
- Cestero Mancera, A. Mª (1999), Repertorio básico de signos no verbales del
español, Madrid, Arco Libros.
- Cestero Mancera, A. Mª (2000), Los turnos de apoyo conversacionales, Cádiz,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Corpas, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
- Cortés Rodríguez, L. y Mª Matilde Camacho (2005), Unidades de segmentación,
Madrid, Arco Libros.
- Fuentes Rodríguez, C. (1996), La sintaxis de los relacionantes
supraoracionales, Madrid, Arco Libros.
- Hidalgo Navarro, A. (1997), La entonación coloquial. Función demarcativa y
unidades de habla, anejo XXI de Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia.
- Hidalgo Navarro, A. (2002), Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid,
Arco Libros.
- Llorente, Mª T. (1996), Organizadores de la conversación: operadores
discursivos en español, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia de
Salamanca.
- Martín Zorraquino, Mª A. y J. Portolés Lázaro (1999), “Los marcadores del
discurso”, Bosque I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la
lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe; 4051-4213.
- Miranda, J. A. (1992), Usos coloquiales del español, Salamanca, Colegio de
España.
- Padilla, X. (2001), El orden de palabras en el español coloquial, Valencia,
Universitat de València.
- Pons Bordería, S. (1998a), Conexión y conectores. Estudio de su relación en el
registro informal de la lengua, València, Universitat de València.
- Poyatos, F. (1994), La comunicación no verbal, Madrid, Istmo.
- Ruiz Gurillo, L. (2001), Las locuciones en español actual, Madrid, Arco Libros.
- Vigara Tauste, A. Mª (1992), Morfosintaxis del español coloquial. Madrid,
Gredos.
Bibliografía Específica
Cortés Rodríguez, L. (1995) (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio
sobre análisis del discurso oral, Almería, 23-25 de noviembre de 1994,
Universidad de Almería.
Llorente, Mª T. (1996), Organizadores de la conversación: operadores
discursivos en español, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia de
Salamanca.
Martínez Celdrán, E. (1994), Fonética, Barcelona. Teide.
Padilla, X. (2001), El orden de palabras en el español coloquial, Valencia,
Universitat de València.
Pons Bordería, S. (1998a), Conexión y conectores. Estudio de su relación en
el registro informal de la lengua, València, Universitat de València.
Quilis, A. (2002), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco
Libros.
Ruiz Gurillo, L. (2001), Las locuciones en español actual, Madrid, Arco
Libros.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.