Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
FÍSICA I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212003 | FÍSICA I | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Tener los conocimientos de la asignatura Física y Química de primero de bachillerato y de la asignatura Matemáticas de 1º y 2º de bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
EDUARDO | BLANCO | OLLERO | Catedrático de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CE03 | Tener capacidad para la resolución de los problemas físicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de abordar el estudio de fenómenos relacionados con el movimiento de traslación, rotación y vibración de moléculas y su aplicación a la resolución de casos prácticos. |
R3 | Ser capaz de aplicar los fundamentos de la mecánica de fluidos a procesos industriales relacionados con la enología. |
R1 | Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Los alumnos tendrán a su disposición, en formato electrónico, todos los contenidos de la asignatura elaborados por el profesor. En las sesiones de Teoría el profesor expondrá los objetivos de cada tema, explicará los fundamentos teóricos de la materia y analizará con mayor profundidad los casos que presenten una mayor dificultad, potenciando a la vez la implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de cuestiones de razonamiento o ejercicios cortos. El desarrollo de estas discusiones permitirá realizar un seguimiento del nivel de asimilación y de conocimientos aquiridos por los alumnos. |
28 | CB01 CB02 CE03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | De cada tema se propondrá, por parte del profesor, una colección de problemas. En las sesiones prácticas, desarrolladas en el aula, se abordarán la resolución de los problemas más significativos de la colección. Igualmente, se organizarán seminarios en los que los propios estudiantes, con las orientaciones del profesor, aborden la resolución de problemas por sí mismos. Otras sesiones se dedicarán a la resolución de ejercicios prácticos basados en la estrategia CLASIFICA y en la realización de cuestionarios de respuesta múltiple utilizando Educlick, donde se aplicarán los conceptos analizados en las clases teóricas. Por último, se propondrán actividades no presenciales tutorizadas por el profesor. |
20 | CB01 CB02 CE03 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones que se utilizarán para ilustrar algunas leyes y relaciones de carácter práctico. Las sesiones incluirán la explicación de la ley o la relación entre magnitudes, la toma de datos, su interpretación y comprobación de la ley así como la elaboración de un informe final de la actividad en la que se expongan los resultados y se sinteticen las principales conclusiones extraídas. |
12 | CB01 CB02 CE03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades contemplan el trabajo realizado por el alumno y podrán ser de diferente tipo: (a) Realización de cuestionarios a través del aula virtual; (b) Resolución de cuestiones planteadas en clases de teoría durante el desarrollo de las mismas (no supone ningún tiempo adicional, ya que dicha actividad se desarrolla durante las horas contabilizadas como teoría). (c) Resolución de boletines de problemas planteados en clase. (d) Elaboración de un informe final de las prácticas de laboratorio que recogerá la toma, tratamiento e interpretación de datos, así como la respuesta a las diferentes cuestiones planteadas (e) Estudio y trabajo individual de la materia, para poder realizar las actividades descritas. |
86 | CB01 CB02 CE03 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en clase y en las diferentes actividades formativas y seminarios. La parte teórica constará de preguntas de desarrollo y cuestiones razonadas y la parte práctica de resolución de problemas y casos prácticos relacionados con la Enología. |
4 | Grande | CB01 CB02 CE03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación continua, donde, además de las cognitivas, se evalúan de forma particular la competencia CE03 y/o a través de una prueba global, con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso y del resultado de una prueba global escrita. La calificación final, tendrá además en cuenta la calidad del informe final de las prácticas de laboratorio. El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3,5. La nota de las actividades para la evaluación continua se mantendrá hasta la convocatoria de septiembre.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios resueltos en clase mediante el sistema Educlick y on line. | Sistema de mandos Educlick y plataforma Moodle. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Examen escrito final | Será necesario que los alumnos acudan al aula designada para la realización de la prueba final, a la hora prevista en el calendario oficial del Centro, provistos de bolígrafo o similar y calculadora científica. No se permitirá el uso de teléfonos móviles ni de ordenadores portátiles. En la realización de los problemas se deberá explicar las leyes y relaciones físicas utilizadas en la resolución de los mismos. El ejercicio deberá realizarse con letra legible y el adecuado orden y limpieza. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Memoria de prácticas de laboratorio | Análisis Documental/Valoración de informes (toma y tratamiento informático de datos, utilización de las unidades adecuadas, interpretación de gráficas, resolución de cuestiones planteadas y consultas bibliográficas). Para la evaluación de las memorias se utilizará una rúbrica, conocida previamente por los alumnos, orientada al desarrollo de las competencias. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Resolución de problemas y otras tareas propuestas por el profesor. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Procedimiento de calificación
La nota global se obtiene sumando el 60% de la nota obtenida en la prueba final, más el 40% de la calificación global obtenida en las distintas actividades y la nota del informe de las prácticas de laboratorio. Esta última calificación se mantendrá solamente hasta la finalización del curso académico, es decir, hasta la convocatoria de septiembre. El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, incluido los alumnos repetidores, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Configurando el escenario La Física y su Método Magnitudes Físicas. Tamaño y Escala |
CB01 CB02 CE03 | R1 |
2.Mecánica de la partícula Movimiento Fuerzas y vectores Fuerzas y leyes de Newton Impulso, Trabajo y Energía Cinética Energía potencial Leyes de Conservación |
CB01 CB02 CE03 | R2 R1 |
3.Mecánica de los sólidos: movimiento de rotación Sistemas de partículas y sólido rígido Centro de masas Cinemática del Movimiento de rotación Momento de una fuerza Momento de Inercia. 2ª Ley de Newton para la Rotación Energía Cinética de Rotación Rodadura Conservación Momento Angular del Sólido rígido Equilibrio mecánico Biomecánica Sólidos y seres vivos |
CB01 CB02 CE03 | R2 R1 |
4. Mecánica de Fluidos Propiedades de los fluidos: Densidad, Peso específico, Viscosidad, Presión de vapor y Tensión superficial Presión de un fluido Principio fundamental de la Hidrostática Principio de Pascal Presión atmosférica y presión manométrica Principio de Arquímedes Ley de Continuidad Teorema de Bernoulli Fluidos no ideales: ecuación de Poiseuille Régimen laminar y turbulento Fuerzas de resistencia o de arrastre Fuerzas de sustentación Membranas Biológicas y presión osmótica Difusión |
CB01 CB02 CE03 | R3 R1 |
5.Termodinámica Temperatura. Escalas de temperatura Expansión térmica. Gases ideales Teoría Cinética de los Gases Difusión Calor y Energía Térmica Capacidad calorífica y calor específico. Cambios de fase Conducción, Convección y Radiación Primera ley de la termodinámica Procesos termodinámicos Segunda ley de la termodinámica Máquinas térmicas y refrigeradores |
CB01 CB02 CE03 | R2 R1 |
Prácticas de Laboratorio (orientativo, pueden modificarse por disponibilidad de material): -Principio de Arquímides -Ley de Hooke -Plano inclinado |
CB01 CB02 CE03 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A. Rex y R. Wolfson, Fundamentos de Física, Pearson (2011)
Bibliografía Ampliación
David Jou, Josep Enric Llebot y Carlos Pérez García, Física para Ciencias de la Vida (2ª Edición), McGraw Hill (2009).
P. A.Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, Vol. I (6ª edición), Reverté (2013)
H.D. Young y R.A. Freedman, Sears y Zemansky Física Universitaria (13ª edición), Pearson (2013)
Steven Vogel, Comparative Biomechanics: Lfe's physical world (2ª edición), Princenton University Press (2013)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.