Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212040 | QUÍMICA ORGÁNICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª JESÚS | ORTEGA | AGUERA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
ROSA MARÍA | VARELA | MONTOYA | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes. |
R6 | Conocer los mecanismos y la estereoselectividad de las reacciones orgánicas. |
R8 | Planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos orgánicos con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas. |
R7 | Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
30 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
20 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán distintas experiencias de laboratorio encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolución de problemas propuestos en clase |
10 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
12. Actividades de evaluación | - Controles periódicos - Prácticas - Examen final |
6 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
13. Otras actividades | Estudio autónomo. |
74 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. La asistencia a prácticas será obligatoria y se valorará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles periódicos | Se realizarán controles periódicos para una evaluación continua de la asignatura |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Examen final | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Realización de prácticas de laboratorio y presentación de resultados. | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Resolución de problemas propuestos | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. Examen final escrito: 7,5 puntos sobre 10 (mínimo 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura). Prácticas de laboratorio: 1 punto sobre 10 (mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura). Su realización será obligatoria. Los alumnos repetidores que hayan superado la fase práctica no deberán repetirla en años sucesivos. Controles periódicos: 1,5 puntos sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO - Aprendizaje de técnicas básicas en un laboratorio de Química Orgánica - Síntesis de compuestos orgánicos sencillos - Análisis cualitativo de ácidos orgánicos en el vino |
CB02 CB03 CE02 CG05 | R8 |
TEMARIO TEÓRICO Tema I: INTRODUCCIÓN Lección 1.- Introducción a la Química Orgánica. Tema II: HIDROCARBUROS. Lección 2.- Alcanos. Lección 3.- Alquenos y dienos. Lección 4.- Alquinos. Lección 5.- Hidrocarburos aromáticos Tema III: COMPUESTOS CON ENLACE SIMPLE CARBONO-HETEROÁTOMO. Lección 6.- Halogenuros de alquilo. Lección 7.- Alcoholes y fenoles. Lección 8.- Éteres y epóxidos. Lección 9.- Derivados nitrogenados. Tema IV: COMPUESTOS CARBONÍLICOS Lección 10.- Aldehídos y cetonas. Lección 11.- Aldehídos y cetonas: reactividad vía enol/enolato. Lección 12.- Ácidos carboxílicos y derivados. |
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | R5 R6 R8 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-L. G. Wade. \"Organic Chemistry\", 7th ed., Prentice-Hall. (2009).
-K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore. \"Organic Chemistry\" 5th ed. Omega (2005).
- E. Seyhan. \"Química Orgánica. Estructura y Reactividad.\" Ed. Reverté
S.A.
(1998).
- W. H. Brown. \"Introduction to Organic Chemistry\", Saunders College
Publishing. (1997).
- H.Hart, D.J. Hart and L.E. Craine. \"Química Orgánica\" 12 Ed. MacGraw-Hill
Interamericana de México, (2007).
- T.W.G. Solomons. \"Fundamentals of Organic Chemistry\" 5th ed. John Wiley &
Sons, Inc (1996).
- J. McMurry. \"Fundamentals of Organic Chemistry\" 6th ed. Brooks Cole
Publishing Company (2006).
Bibliografía Específica
-F. G. Calvo-Flores, J. A. Dobado Jiménez. \"Problemas resueltos de Química Orgánica\", Thomson Paraninfo (2007).
-R. Riguera y Quiñoa. \"Ejercicios de Química Orgánica. Una Guía de Estudio
y Autoevaluación\" 2ª ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. (2004).
- L. M. Harwood, C. J. Moody, J. M. Percy. \"Experimental Organic Chemistry\", 2nd Ed. Blackwell Science (1999).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.