Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ESTRUCTURA. Y PROPIEDADES. DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208023 | ESTRUCTURA. Y PROPIEDADES. DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado al menos Química I y Química II Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | S |
![]() |
EVA | ZUBIA | MENDOZA | Catedrática de Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE11 | Diferenciar y describir las propiedades de los compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos y organometálicos. | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer la estereoquímica de los compuestos orgánicos y la estereoselectividad de las reacciones |
R1 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes que se mencionan explícitamente en el apartado de contenidos mínimos |
R3 | Habilidad para manipular reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad |
R4 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica |
R2 | Ser capaz de relacionar los efectos esteroelectrónicos, con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo siendo su objetivo fundamental el desarrrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará en la medida de lo posible la participación del alumno mediante el planteamiento de cuestiones que el alumno debe contestar en la propia clase. |
26 | Grande | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CG1 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de pizarra con contenido práctico. Se organizarán de la siguiente manera: a) Presentación de un problema y resolución del mismo de forma estructurada con la finalidad de facilitar información de manera organizada. b) Resolución de ejercicios y problemas.- Se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de interpretación de resultados y transformación de la información disponible para la resolución de las cuestiones planteadas. |
10 | Mediano | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos. |
24 | Reducido | CB2 CE24 CE27 CE29 CG1 CG5 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Las 84 horas se repartiran entre el trabajo individual de cada alumno para el estudio de la materia y el trabajo realizado para resolver los ejercicios que se le plantearan a traves de la asignatura virtual. |
84 | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Se establecen 6 horas de evaluación, 3 para el examen final y otras 3 repartidas durante el cuatrimestre para realizar ejercicios de seguimiento del alumno. |
6 | CB2 CE1 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se realizará evaluación continua a través del seguimiento del trabajo desarrollado por el alumno sobre las cuestiones y ejercicios propuestos en clase o en el aula virtual. La evaluación de las prácticas se basará en el trabajo desarrollado en el laboratorio, la presentación de un informe de resultados y un cuestionario específico sobre los experimentos realizados. Es necesario aprobar las prácticas para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se propondrán cuestiones y ejercicios para que los alumnos los resuelvan. Se realizarán controles parciales de las cuestiones y ejercicios propuestos. |
|
CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CE24 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación de Prácticas de laboratorio | Se valorará la capacidad del alumno para responder oralmente a preguntas planteadas durante la realización de cada práctica. Cada alumno presentará un informe de resultados de los experimentos de laboratorio. Adicionalmente, realizará un cuestionario específico sobre cada práctica. |
|
CE12 CE21 CE24 CE27 CE29 CG1 CG8 |
Examen Final | Se realizará un único examen final que consistirá en pregunas y problemas concretos sobre los aspectos tratados en las clases teóricas y prácticas de la asignatura |
|
CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: 15% evaluación continua 15% prácticas de laboratorio 70% examen final La asistencia al laboratorio es obligatoria. Para superar la asignatura es necesario haber aprobado las prácticas. La calificación obtenida en la evaluación continua tendrá validez para la convocatoria de Septiembre de 2017 y la convocatoria de Febrero 2018. La calificación obtenida en las prácticas de laboratorio tendrá validez hasta la convocatoria de febrero de 2019.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de laboratorio: se realizarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
CE24 CE27 CE29 | R3 R4 R2 |
Tema 1: Introducción a la estructura de los compuestos orgánicos |
CB2 CE1 CE11 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R2 |
Tema 2:Alcanos y cicloalcanos |
CB2 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 3: Compuestos orgánicos con enlace simple carbono-heteroátomo |
CB2 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 4: Alquenos y alquinos |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 5: Compuestos Aromáticos |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 6: Aldehídos y cetonas |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 7: Ácidos carboxílicos y derivados |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
H.Hart, D.J. Hart, L.E. Craine "Química Orgánica", 12 ed. McGraw-Hill, 2007.
Bibliografía Específica
L.G. Wade Jr. “Química Orgánica” 7ª Ed., Prentice Hall, 2012.
E. Quiñoá y R. Riguera, "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos" 2ª ed.., McGraw Hill, 2005.
F. García Calvo-Flores, J.A. Dobado Jiménez, “Problemas resueltos de Química Orgánica”, Thomson, 2007.
E. Quiñoá y R. Riguera, "Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica" 2ª Ed., McGraw Hill/ Interamericana, 2004.
Bibliografía Ampliación
P. Y. Bruice, “Química Orgánica” 5ª Ed., Prentice-Hall, 2008.
F.A. Carey, “Química Orgánica” 6ª Ed., McGraw-Hill, 2006.
S. Ege, "Organic Chemistry: Structure and Reactivity" 5th Ed., Houghton Mifflin, 2004.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.