Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


VINIFICACIONES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40212030 VINIFICACIONES Créditos Teóricos 0.00
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3.00    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

No presenta

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de tercer curso Prácticas integradas
enológicas y Análisis y control químico enológico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
María Carbú Espinosa de los Monteros Profesor Contratado Doctor N
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad S
ANA MARÍA ROLDÁN GÓMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. BÁSICA
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CE11 Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. ESPECÍFICA
CE13 Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Saber utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables.
R04 Ser capaz de dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia.
R02 Ser capaz de dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar.
R01 Ser capaz de establecer el punto adecuado para el desarrollo de la vendimia en función del tipo de producto a elaborar.
R07 Ser capaz de realizar un análisis crítico de la realidad, extrayendo conclusiones y proponiendo alternativas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán 10 sesiones de prácticas de 3
horas de duración cada una, en las que el alumno
se formará en el proceso de elaboración de vinos
blancos y tintos a escala semi-industrial,
mediante trabajo directo con los mismos durante
todo el proceso de elaboración, con diversas
prácticas que cubrirán la totalidad del proceso
de elaboración.
30 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo
- Elaboración de memorias y preparación de
exposiciones individuales y en grupo
- Realización de A.A.D.D.
45 CB02 CB04 CE14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios
de evaluación:

- La adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera
de las prácticas y pruebas realizadas.

- La asistencia, el comportamiento del alumno,y el grado de participación e
interés demostrado por el estudiante en el laboratorio durante las sesiones
prácticas.

- La claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos
recogidos en los trabajos escritos realizados por el estudiante.

- La profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución
de cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado durante las
exposiciones de ejercicios, temas y trabajos realizadas por los estudiantes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Comportamiento del alumno en clase Rúbrica de evaluación y preguntas directas por parte del profesor
  • Profesor/a
CB02 CE02 CE12 CE13 CE14 CG05
Evaluación prácticas laboratorios Realización de supuestos prácticos relacionados con la asignatura
  • Profesor/a
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05
Prueba de conocimientos adquiridos mediante informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio Valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio
  • Profesor/a
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los
siguientes apartados:

- Asistencia Obligatoria. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las
faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 3 horas de faltas justificadas a
sesiones presenciales (una sesión de práctica), teniendo en cuenta que las
calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0).
Una falta no justificada o la segunda falta justificada a una sesión presencial
significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, las
sucesivas faltas suponen una penalización del 50%.

- Pruebas de conocimientos previos antes de las sesiones prácticas: 15%

- Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes:
40%. Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo
establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de
retraso.

- Comportamiento en el laboratorio/bodega/planta piloto: 15%

- Prueba final escrita: 30%

Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 en todos los
apartados.

En las convocatorias de junio y septiembre el alumno se presenta a la parte
suspendida en la convocatoria de febrero.

Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro.
En caso de que un alumno suspenda la asignatura, este deberá realizar las
prácticas de forma individual, siempre y cuando la infraestructura del
laboratorio lo permita.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Estudio de la maduración de la uva y determinación del momento óptimo de vendimia.
        
CE14 CE21 CG05 R04 R01 R07
            2. Selección experimental de una cepa de levadura vínica de interés enológico.
        
CB04 CE12 CE13 CE14 CG05 R03 R04 R02 R01
            3. Seguimiento de la fermentación maloláctica.
        
CE14 R03 R04
            4. Determinación de la estabilidad proteica de los vinos.
        
CE02 CE14 CG05 R03 R02 R07
            5. Desferrización de vinos.
        
CB02 CE13 CG05 R03 R04 R07
            6. Determinación cuantitativa del contenido en Fe(III) en vinos
        
CE02 CE14 R03 R04
            7. Clarificación.
        
CB02 CB04 CE13 R03 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.

- De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.

- Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.

- Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.

- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.

- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.

- Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D. Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953

- Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000

- Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994

- R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidras http://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicas

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.