Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
LINGÜÍSTICA APLICADA A LA LENGUA INGLESA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517059 | LINGÜÍSTICA APLICADA A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Al impartirse la asignatura en inglés, se recomienda un nivel avanzado de uso del inglés y manejo de las cuatro destrezas comunicativas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Barbara | Eizaga | Rebollar | Contratada doctora | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocer la enseñanza del inglés como lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E19 | Conocer las herramientas, tecnologías y procesos a disposición del experto en lenguas en el mundo de la investigación y laboral. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de transmitir y explicar conocimientos. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
E41 | Ser capaz de comprender, analizar y aplicar numerosas posiciones teóricas, y sopesar la importancia de perspectivas alternativas. | ESPECÍFICA |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer las técnicas y métodos de investigación en el campo de la lingüística aplicada. |
R3 | Conocer los distintos ámbitos de aplicación de la lingüística aplicada a la lengua inglesa. |
R5 | Dotar al alumnado con las herramientas necesarias para poder llevar a cabo proyectos de investigación adaptados a su nivel. |
R1 | Formar a los estudiantes en el campo de la lingüística aplicada al inglés, tanto desde un punto de vista teórico como práctico. |
R4 | Promover la autonomía y el razonamiento crítico en el alumnado para que puedan resolver problemas teóricos y prácticos relacionados con la lingüística aplicada. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B3 B5 E12 E29 E41 G09 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B2 B3 B4 E12 E19 E26 E29 E37 E41 G09 G10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 60 | Reducido | B2 B3 B4 B5 E12 E19 E29 E37 E41 G09 G10 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | Reducido | E19 E29 E37 G09 | |
12. Actividades de evaluación | 15 | Grande | B2 B3 B4 B5 E12 E19 E25 E26 E29 E37 E41 G09 G10 | |
13. Otras actividades | 25 | Reducido | B3 B4 B5 E12 E26 E29 E37 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
(1) Adecuación de las respuestas del alumnado a los contenidos, metodología y teorías explicadas. (2) Coherencia, precisión e innovación en la exposición de los contenidos. (3) Manejo en la aplicación de las herramientas y técnicas de investigación en lingüística aplicada a problemas concretos relacionados con la lengua inglesa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comprobación de la asimilación de los contenidos adquiridos por el alumno. | Prueba Final |
|
B3 B5 E12 E37 E41 |
Ejercicios prácticos y discusión en clase. | (1) Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. (2) Participación en las discusiones sobre las lecturas obligatorias. |
|
B2 B3 B4 E26 E37 G09 G10 |
Realización de un pequeño proyecto de investigación ya sea de naturaleza teórica o práctica sobre la lingüística aplicada a la lengua inglesa. | Tutorías reducidas de trabajo en grupo, exposición oral y entrega de dicho trabajo. |
|
B3 B4 B5 E12 E19 E26 E29 E37 E41 G09 G10 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se evaluará de la siguiente manera: - Prueba final escrita teórico-práctica: 60% - Trabajo/s de naturaleza teórica y/o de aplicación práctica:30% - Participación activa en las clases, seminarios y demás actividades relacionadas con la materia y tareas de clase: 10% NOTA INFORMATIVA: Para aprobar la asignatura, es imprescindible tener aprobadas todas y cada una de las 3 partes anteriormente mencionadas con un 5. Solo se corregirán las actividades de l@s alumn@s que hayan asistido al menos a un 80% de las clases. Aquell@s alumn@s que no hayan realizado el trabajo de investigación deberán superar este 30% mediante preguntas adicionales en la prueba final escrita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. An overview of Applied Linguistics: Definition and the scope of Applied Linguistics. |
B2 B3 B4 B5 E19 E26 E29 E37 E41 G09 G10 | R2 R3 R1 |
2. Research methods in applied linguistics: 2.1. Key issues in research methodology: Qualitative, quantitative, and mixed methods research; quelity criteria, research ethics; and longitudinal vs. cross-sectional research. 2.2.Data collection: Quantitative data collection; qualitative data collection; and mixed methods. 2.3. Data analysis. 2.4. Reporting research results. |
B2 B3 E37 G09 | R3 R5 |
3. Theories in first language acquisition: 3.1. The behaviorist approach. 3.2. The nativist approach. 3.3. Functional approaches: Piaget (cognitive development) and Vygotsky (social interaction). 3.4. Stages of development in first language acquisitio.n |
B2 B3 B4 E09 E19 E26 E29 E41 G09 G10 | R2 R1 |
4. Second and foreign language acquisition: 4.1. Basic notions in SL or FL acquisition. 4.2. Content and language integrated learning (CLIL). 4.3. Language testing and assessment. 4.4. Language planning and policy. |
B2 B3 B4 B5 E12 E19 E29 E37 E41 G09 G10 | R2 R3 R1 R4 |
5. Language and identity: 5.1. Bilingualism and immersion. 5.2. Language minority education: Immigrant and refugee integration. 5.3. Borrowings, loan words, and purism. |
B2 B3 B4 B5 E12 E19 E25 E37 E41 G10 | R2 R3 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cook, G. 2003. Applied Linguistics. OUP.
Davies, A. (2007). An Introduction to Applied Linguistics: From Practice to Theory. Edinburgh Universtiy Press.
Dornyei, Z. (2007), Research methods in Applied Linguistics. Oxford: O.U.P.
Ellis, R. 1997. SLA Research and Language Teaching. OUP
Gass, S. and Selinker, L. 2001. Second Language Acquisition: An Introductory Course. Mahwah, NJ: Erlbaum.
McCarthy, M. 2001. Issues in Applied Linguistics. CUP.
Miller, G. A. (1968), “The psycholinguists”, in The Psychology of Communication. Seven essays. Harmondsworth: Penguin.
O' Grady, W. 2005. How Children Learn Language. CUP.
O' Grady, W., M. Dobrovolsky and F. Katamba eds. 1998. Contemporary Linguistic Analysis: An introduction. Longman.
Schmitt, N. ed. 2002. An Introduction to Applied Linguistics. Arnold.
White, L. 2000. Second Language Acquisition: From Initial to Final State. In J. Archibald (ed.) Second Language Acquisition and Linguistic Theory. Oxford: Basil Blackwell.
Bibliografía Específica
Bachman, L. and A. Cohen, eds. 1998. Interfaces between Second Language Acquisition and Language Testing Research. CUP.
Brown, H.D. 2000. Principles of Language Learning and Teaching, 4th edition. Prentice Hall.
§ Ellis, Rod. Task Based Language Learning and Teaching. Oxford: OUP, 2004.
§ Goodluck, Helen. Language Acquisition: A Linguistic Introduction. Oxford: Blackwell, 2001.
Larsen-Freeman, D. and M. Long. 1991. An Introduction to Second Language Acquisition Research. Longman.
Granger, S. 1998. Learner English on Computer. Longman.
Littlewood, W. 1986. Foreign and Second Language Learning: Language Acquisition Research and its Implications for the classroom. CUP.
Mitchell, R. and F. Myles. 1998. Second Language Learning Theories. Arnol
§ Pastor Cesteros, Susana. Aprendizaje de Segundas Lenguas: Lingüística Aplicada a La Enseñanza de Idiomas. Alicante: Universidad de Alicante, 2004.
Bibliografía Ampliación
Recursos electrónicos:
Centro de Lingüística Aplicada: http://www.cal.org/
Asociación Americana de Lingüística Aplicada: www.aaal.org
Asociación Española de Lingüística Aplicada: www.aesla.uji.es
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.