Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10306026 INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos


    
     
    
      

 

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos que aborden el estudio de la asignatura de
Introducción al Derecho penal desde una perspectiva analítica y crítica, en la
que predomine fundamentalmente la comprensión de la asignatura. Todos los
conceptos jurídicos deben ser comprendidos en primer lugar para ser asimilados.
Así mismo, se recomienda a los alumnos que tomen contacto con la realidad
jurídica de nuestra sociedad, a través de noticias de prensa, casos penales de
actualidad, para lo cual el campus virtual se ofrece como un instrumento
fundamental, en el que pueden participar activamente a través del foro de debate.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA DEL ROSARIO GOMEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM2 Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación ESPECÍFICA
G3 Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden GENERAL
G7 Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1.R1 Manejar con soltura la introducción al Derecho penal
2.R2 Ser capaces de analizar desde el conjunto de principios que inspiran esta parte del Derecho penal el conjunto del ordenamiento
3.R3 Ser capaces de racionalizar la respuesta punitiva

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción con
el alumno a través de exposiciones verbales,
lectura de material , presentaciones power point
y apoyo del campus virtual
40 Grande CM2 G3 G7 Ti1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta de casos prácticos en el aula
relacionados con los contenidos teóricos y las
competencias propias de la asignatura
4 Mediano CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través de campus
virtual. Manejo de las bases de datos de
jurisprudencia disponibles en la Biblioteca de la
Universidad de Cádiz así como de su fondo
bibliográfico.

Trabajo individual y en grupo de los alumnos.
Búsqueda de documentación, preparación de los
temas y estudio de los contenidos
90 CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y grupales
4 G3 G7 Ti1
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación del aprendizaje y de la
adquisición de competencias
4 CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
13. Otras actividades
Lecturas, proyecciones y debates.
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El método docente empleado en la asignatura Introducción al Derecho penal es el
de Evaluación Continua. El progreso del alumno y su calificación atenderán a la
resolución de los supuestos prácticos planteados, a las pruebas de autoevaluación
a través del campus virtual, la participación en clase y la realización de
diversas tareas como comentarios de noticias, lecturas o exposiciones.

Las distintas actividades tendrán el siguiente peso:
- Examen final (oral o escrito) (teórico y, en su caso, también práctico): 7/10
- Participación en seminarios, tutorías, supuestos prácticos, etc  3/10

Para poder optar a la evaluación continua es necesario que el alumno haya
asistido al 80% de las clases prácticas. De lo contrario, al no optar a la
evaluación continua, no le serán puntuables las demás actividades. Además el
haber asistido al 80% de las prácticas le permite eliminar el caso práctico del
examen final.

Aquellas personas que no participen en la evaluación continua, tendrán que
realizar en la convocatoria que se presenten además de un examen teórico y otro
práctico, una tercera prueba en la que se puedan evaluar las competencias que se
pretenden fomentar con esta asignatura a través de un comentario de un texto, ya
sea una sentencia, un precepto de una ley penal o una noticia de prensa.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Autoevaluación a través de campus virtual Resolución de pruebas escritas a través del campus virtual a los largo del curso con preguntas cortas y/o tipo test
  • Profesor/a
CM2 G3 G7
El examen final servirá para evaluar de forma integral el progreso en la adquisición de las competencias del proceso que se habrá llevado a cabo a lo largo de la asignatura a través delas distintas actividades previstas Examen teórico-practico oral o escrito que equivaldrá a un 70% de la nota
  • Profesor/a
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2
Resolución de tareas encomendadas Puede ser a través de informes de lectura, exposición de temas concretos, comentario de noticias, cuestionarios y debates sobre documentales, películas o material audiovisual que verse sobre cuestiones jurídicas
  • Profesor/a
Ti1 Ti2
Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos Resolución y exposición argumentada de los supuestos prácticos planteados
  • Profesor/a
G3 Ti1 Ti2

 

Procedimiento de calificación

Tarea 1 (Autoevaluaciones): 10% de la nota final
Tarea 2 (Examen final): 70% de la nota final
Tarea 3 (Resolución de tareas encomendadas): 5% de la nota final
Tarea 4 (Resolución de supuestos prácticos): 15% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1ª. El Derecho penal como mecanismo de
control social. Derecho penal objetivo. Concepto.
La norma penal y su estructura. Funciones del
sistema penal.


Lección 2ª. Derecho penal subjetivo. Principios
limitadores del ius puniendi en un Estado social y
democrático de Derecho. El principio de legalidad
como exigencia del Estado de Derecho. Los
principios de exclusiva protección de bienes
jurídicos y de intervención mínima como exigencia
del Estado social. Límites del ius puniendi en un
Estado democrático: principios de humanidad de las
penas, culpabilidad, proporcionalidad y
resocialización.


Lección 3ª. El Derecho penal español. El Código
Penal de 1995: Antecedentes. Reformas. Legislación
penal especial. Legislación penal complementaria.
Relaciones del Derecho penal con otras ramas del
Derecho.


Lección 4ª. Evolución de la Ciencia penal.
Ilustración y Ciencia penal. Escuela clásica. El
Positivismo en la Ciencia del Derecho penal.
Positivismo criminológico. Positivismo jurídico.
El denominado positivismo naturalista. Tendencias
actuales en la Ciencia penal. El abolicionismo. El
Derecho penal mínimo. Las tesis funcionalistas.
Globalización y sistema penal.


Lección 5ª. Fuentes del Derecho penal. La ley. El
papel de la costumbre y los principios generales
del Derecho. Interpretación de la ley penal. El
concurso aparente de leyes.


Lección 6ª. La ley penal en el tiempo. Momento de
comisión del delito. El principio general de
irretroactividad y sus excepciones. La ley penal
en el espacio. Lugar de comisión del delito. El
principio general de territorialidad y sus
excepciones. La extradición; extradición activa,
pasiva, en tránsito y reextradición. Orden de
detención europea. El asilo.

Lección 7ª. Concepto y fines de la pena.
Consecuencias jurídicas de las infracciones
penales: penas, medidas de seguridad y
consecuencias accesorias. El comiso. Reglas
generales de aplicación de las penas.


Lección 8ª. Las penas privativas de libertad; su significación en el sistema punitivo. Tipos de penas privativas de
libertad. Cómputo temporal. Suspensión y sustitución. Principales características de la ejecución de la pena de
prisión: sistema progresivo y de individualización científica.

Lección 9ª. La pena pecuniaria; antecedentes históricos, concepto y clases. Sistemas de aplicación de la multa; su
regulación jurídico-positiva. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

Lección 10ª. Penas restrictivas de libertad y privativas de derechos.

Lección 11ª. Otras penas y consecuencias penales derivadas del delito. Las penas para personas jurídicas. Las
consecuencias accesorias del delito;El comiso; Las Consecuencias accesorias del art.129; la obtención y registro de
indicadores genéricos. Las causas que extinguen la responsabilidad criminal. La cancelación de antecedentes penales.

Lección 12ª. Las medidas de seguridad. Concepto, presupuestos y clases. Principios generales de su ejecución.




        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

AAVV. Lecciones  y materiales para el estudio del Derecho Penal. Tomo I: Introducción al Derecho Penal, Iustel, 2016. 

BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE I. / PEREZ CEPEDA A. I. / ZUÑIGA RODRIGUEZ L., Introducción al Derecho penal, Iustel, 2010.

BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, I./ARROYO ZAPATERO, L./GARCIA RIVAS, N./FERRE OLIVE, J. C./SERRANO PIEDECASAS, J. R./J,M. TERRADILLOS BASOCO. Curso de Derecho penal. Parte general, ed. Experiencia, ultima edición

BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal., Madrid, Trotta, 2006.

CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos Aires, 2003.

 

 

 

Bibliografía Específica

ALVAREZ GARCIA, F. J.: Introducción a la teoría jurídica del delito, Valencia,  Tirant lo Blanch, 1999.

BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Madrid, Akal, 1998.

BACIGALUPO ZAPATER, E., Justicia penal y derechos fundamentales / Enrique Bacigalupo, Madrid, marcial Pons, 2002.LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 2007

ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006.

MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3 ed., edit. Civitas, Madrid, 1996.

 

 

Bibliografía Ampliación

CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I: Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 2004.

COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1995.

GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense, 1995.

LANDECHO VELASCO, C. M./MOLINA BLAZQUEZ, C.: Derecho Penal Español. Parte general, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.

LUZON PEÑA, D. M.: Curso de Derecho Penal. Parte general, vol. I, Madrid, Universitas, 1999.

MARTOS NÚÑEZ, J.A.: Derecho penal. Parte General; Fundamentos del Derecho penal,  Madrid, Civitas, 2001.

MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte general, 6ª ed., Barcelona, PPU, 2002.

MUÑOZ CONDE, F./GARCIA ARAN, M.: Derecho Penal. Parte general, 7ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.

QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de F. MORALES PRATS), Manual de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Thomson-Aranzadi, 2009.

VIVES ANTON, T. S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.