Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21720029 CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 5
Título 21720 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas de Elasticidad y Resistencia de Materiales I y II.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno para el seguimiento de la asignatura el estudio y el
trabajo continuo sobre los contenidos de la asignatura, el análisis de la
normativa de aplicación, la realización de los problemas prácticos relacionados
con los distintos contenidos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar
todas las dudas.

Haber aprobado las asignaturas de Elasticidad y Resistencia de Materiales I y II.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
SONIA VELAZQUEZ LERIS PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, GENERAL
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
M05 Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 1.-Capacidad para analizar, la estabilidad y grado de determinación de los diferentes tipos de estructuras. Capacidad para analizar, estructuras isostáticas sencillas y complejas utilizando las ecuaciones de equilibrio para determinar sus reacciones y dibujar sus diagramas de axiles, cortantes y momentos flectores. Determinar las cargas que actúan en una estructura a partir de sus leyes de esfuerzos y dimensionar perfiles metálicos, a partir de sus esfuerzos, utilizando el CTE (Código Técnico de la Edificación), normativa de obligado cumplimiento.
R02 2.-Capacidad para analizar, con ayuda de los métodos clásicos, Pendiente-Desviación, Cross, Flexibilidad y Rigidez, estructuras de nudos rígidos (intranslacionales y translacionales) y concluir, a partir de los momentos calculados en los extremos de las barras, con el dibujo de los diagramas de axiles, cortantes y momentos flectores.
R03 3.-Capacidad para analizar, esfuerzos y desplazamientos en celosías hiperestáticas. Cálculo del método de las fuerzas o de la compatibilidad. Cálculo de los desplazamientos en celosías hiperestáticas por el Teorema del Trabajo Virtual.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa:
Clases teóricas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Método expositivo/lección magistral y estudio de
casos.

El profesor expone las competencias y objetivos a
alcanzar. Se enseñan los contenidos básicos de un
tema de una forma estructurada. Se presentan
ejercicios tipos y casos particulares para
afianzar los contenidos.

40 CB2 CG1 CG2 CT02 M05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa:
Clases prácticas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Resolución de ejercicios.

Aprendizaje basado en problemas. Se desarrollan
actividades de aplicación de los conocimientos en
ejercicios concretos, con carga didáctica que
permita profundizar y ampliar los conocimientos
teóricos, con especial enfasis en el
autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan
soluciones adecuadas, siguen procedimientos e
interpretan los resultados.

18 CB2 CG1 CG2 CT02 M05
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa:
Prácticas de Informática.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Resolución de ejercicios y problemas.

Aplicación de un programa, bien basado en el
Método de los Elementos Finitos o basado en
Cálculo Matricial, para resolución de ejercicios
y a la interpretación de los resultados.
2 CB2 CG1 CG2 CT02 M05
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio y trabajo personal
78 CB2 CG1 CG2 CT02 M05
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales  o a través del Campus
Virtual, personales o colectivas
4 CB2 CG1 CG2 CT02 M05
12. Actividades de evaluación
Controles parciales presenciales
8 CB2 CG1 CG2 CT02 M05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias por parte del alumno se reflejará en la
calificación final que será la suma ponderada de las puntuaciones obtenidas en
cada una de las actividades (ver procedimiento de calificación)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.-Tres controles parciales presenciales, uno por cada Bloque. Los controles parciales voluntarios se realizarán en las fechas que se indicarán en la presentación del curso. Consistirán en la resolución de un conjunto de ejercicios, de acuerdo con la materia tratada en cada Bloque. El nivel de dificultad será similar o ligeramente superior a los disponibles en el Campus Virtual y desarrollados en clase. Se indicará el valor de cada ejercicio propuesto y posteriormente a cada control, el alumno dispondrá de las soluciones de los ejercicios propuestos en los parciales, bien en clase o colgados en el Campus Virtual.
  • Profesor/a
2.-Informe de las prácticas realizadas con el programa de cálculo de estructuras. Las prácticas con el programa de cálculo de estructuras son obligatorias. El alumno presentará un informe final de las sesiones prácticas realizadas. Se realizará un análisis documental del informe,valorandose el trabajo realizado.
  • Profesor/a
3.-Prueba presencial final para evaluar el aprendizaje global de la asignatura por parte del alumno. Se realizará en las fechas previstas por la Dirección de la Escuela. Constará de ejercicios de cada bloque, del mismo nivel o ligeramente superiores que los propuestos en los controles parciales. Se indicará el valor de cada uno de los ejercicios propuestos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La nota media de los tres controles parciales presenciales (voluntarios), tendrá
un peso del 22,5% en la calificación final de la asignatura.
La nota de las prácticas con el programa de cálculo de estructuras(obligatorias)y
del correspondiente informe tendrán un peso del 2,5% en la calificación final.
La prueba presencial final tendrá un peso del 75% en la calificación final de la
asignatura.

Calificación final de la asignatura = Nota prueba final*0.75 + Nota media de los
tres controles parciales*0.225 + Nota informe de prácticas*0.025

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Bloque I:
-Determinación de las distintas estructuras y clasificación de las mismas.
-Cálculo de pórticos isostáticos, determinación de sus leyes de axiles, cortantes y momentos flectores.
-Determinación de las cargas que actúan sobre una estructura que, a partir de sus leyes de esfuerzos.
-Dimensionar perfiles metálicos a partir del momento flector máximo y del axil máximo que soportan, aplicando el CTE
(código Técnico de la Edificación),normativa de obligado cumplimiento.

        
CB2 CG1 CG2 CT02 M05 R01
            2.-Bloque II:
-Cálculo de pórticos hiperestáticos mediante el método de Pendiente-Desviación, estructuras de nudos rígidos
(intranslacionales y translacionales).
-Cálculo de pórticos hiperestáticos mediante el método de Cross, estructuras de nudos rígidos (intranslacionales y
translacionales).
-Cálculo de pórticos hiperestáticos mediante el método de Flexibilidad, estructuras de nudos rígidos
(intranslacionales y translacionales) y cerchas. Determinación de la matriz de fuerzas (R), la matriz de fuerzas
hiperestáticas (X), la matriz de transformación de fuerzas (b) y la matriz de flexibilidad (f).
-Cálculo de pórticos hiperestáticos mediante el método de Rigidez, estructuras de nudos rígidos (intranslacionales
y translacionales) y cerchas. Determinación de la matriz de grados de libertad (r), la matriz de fuerzas (R), la
matriz de transformación de desplazamientos (a), la matriz de rigidez sin acoplar (Ko) y la matriz de rigidez acoplada
de forma directa (K).
-Determinar las leyes de axiles, cortantes y momentos flectores en pórticos hiperestáticos a partir de los momentos
en los extremos de las barras.

        
CB2 CG1 CG2 CT02 M05 R02
            3.-Bloque III:
-Cálculo de esfuerzos y desplazamientos en celosías hiperestáticas. El método de las fuerzas o de la
compatibilidad. Celosías hiperestáticas externas, hiperestáticas internas e hiperestáticas externas e internas.
Cálculo de los desplazamientos en celosías hiperestáticas por aplicación del Teorema del Trabajo Virtual.
        
CB2 CG1 CG2 CT02 M05 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 
Yuan-Yu Hsiech. Teoría elemental de estructuras. Editorial Dossat. S.A. 1982.

 

Martínez Jiménez J.M. y otros, Diseño y Cálculo Elástico de los Sistemas Estructurales: Tomo I-Estructuras de Barras y Vigas. Ed. Bellisco-Madrid  2010.

 Celigüeta J.T., Curso de Análisis Estructural, EUNSA-1998  

Doblaré M.,  Gómez-Lera M. S., Problemas de estructuras articuladas y reticuladas, ETSII Madrid -1988

Benito Muñoz, J.J. y otros Cálculo de Estructuras. Unidad Didáctica. UNED-2011

Vazquez M., Cálculo matricial de estructuras, Noela-Madrid 1999

 

 

Paris F., Cálculo matricial de estructuras, Universidad de Oviedo-2006

 

Timoshenko, S.P., Young, D.H., Teoría de Estructuras, Urmo, 1976.

 

 

Bibliografía Específica

Cudos, V., Quintero, F., Estructuras metálicas, Fundación Escuela de la Bellisco, 1990.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.