Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


DERECHO ROMANO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30305001 DERECHO ROMANO Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de lengua latina y de Historia  Antigua de Roma.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Esther Pendon Melendez Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Estudio pormenorizado de las instituciones romanas ESPECÍFICA
CE2 Análisis e interpretación de textos romanos sobre instituciones del ius civil mediante el método casuístico ESPECÍFICA
CE3 Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico para el estudio del Derecho Civil. ESPECÍFICA
CG1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
CTi4 Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R I CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO COMO FUNDAMENTO PARA EL ESTUDIO Y LA COMPRENSIÓN DEL DERECHO CIVIL.
R1 Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la utilización de los instrumentos que ofrece el Derecho Romano y comprensión de la importancia del derecho Romano como pilar básico para el estudio del Derecho Civil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Estudio del Derecho Romano desde su nacimiento
en el año 753 a.C, aproximadamente, hasta la
época justinianea a través del análisis de sus
instituciones jurídicas básicas que, despojadas
de los caracteres propios de las distintas etapas
históricas, constituyen el fundamento y esencia
del Derecho Civil actual
40 Grande CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
02. Prácticas, seminarios y problemas
impartición de conferencias o seminarios,
planteamiento y resolución de casos prácticos,
trabajos individuales o en grupo con exposición
en clase, lecturas, comentarios y búsqueda de
datos.
8 Mediano CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio individual del alumno y de
preparación de trabajo personal
100 CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4
12. Actividades de evaluación
examen escrito
2 CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará fundamentalmente sobre la base de un examen en la
fecha oficial,que constituirá el ochenta por ciento de la calificación final. Un
veinte por ciento se obtendrá con la realización de pruebas de progreso,
participación en clases, reralización y exposición de trabajos y prácticas.
Aquellos alumnos que opten por no participar en clase, ni realizar pruebas de
progreso ni ninguna de las actividades formativas propuesta serán evaluados por
el examen final que constituirá el cien por cien de la calificación. En ningún
caso la mera asistencia pasiva a clase será computable como actividad para
evaluar.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Intervenciones y realización de trabajos con exposición oral en clase. - Resolución de casos prácticos, individuales (en clase) o en grupo. - Pruebas de progreso en clase. - Exámenes finales
  • Profesor/a
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4

 

Procedimiento de calificación

SE REALIZARÁ UN EXAMEN QUE CONSTARÁ DE UN NÚMERO APROXIMADO DE OCHO PREGUNTAS Y
UN MÁXIMO DE DIEZ QUE SE CALIFICARÁN DE 0 A 10 INDIVIDUALMENTE. PARA SUPERAR LA
ASIGNATURA DEBERÁ CONSEGUIRSE UNA MEDIA ARITMÉTICA DEL RESULTADO DE LA SUMA DE
TODAS LAS PREGUNTAS, DE AL MENOS CINCO PUNTOS.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

I.INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. I.- El Derecho Romano:
concepto e importancia. II.- Conceptos generales.
III.- Organización política y fuentes del derecho:
Monarquía, República, Principado y Dominado.

II.        SUJETOS DE DERECHO Y FAMILIA

TEMA 2.- SUJETOS DE DERECHO. I.- La persona:
concepto y clases. II.- Capacidad jurídica y
capacidad de obrar. III.- La persona física:
definición, nacimiento y extinción. Limitaciones.
IV.- La persona jurídica: asociaciones y
fundaciones.
TEMA 3.- LA FAMILIA. I.- Concepto. Evolución
histórica. Parentesco.

III.        EL NEGOCIO JURÍDICO

TEMA 4.- EL NEGOCIO JURÍDICO. I.- Concepto y clases.
II.- Elementos: esenciales, naturales y
accidentales. III.- Ineficacia. IV.
Representación.

IV.        PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO

TEMA 5.- EL PROCESO. I.- Concepto. Procedimiento
declarativo; procedimiento ejecutivo.

V.        DERECHO PATRIMONIAL
A. DERECHOS REALES Y POSESIÓN.
TEMA 6.- LA POSESIÓN. I.- Concepto y Clases. II.-
Adquisición y pérdida. III.- Protección.
TEMA 7.- LA PROPIEDAD. I.- Concepto y evolución.
II.- Limitaciones. III.- Defensa. IV.- Adquisición.

TEMA 8.- DERECHOS REALES LIMITADOS DE USO Y
DISFRUTE: LA SERVIDUMBRE Y EL USUFRUCTO. I.-
Introducción. II.- La servidumbre: concepto y
clases. III.- El usufructo: concepto,
características y contenido. IV.- Constitución,
extinción y defensa de las servidumbres y del
usufructo.
TEMA 9.- DERECHOS REALES DE GARANTÍA: LA PRENDA Y LA
HIPOTECA. I.- Introducción. II.- La prenda. III.-
La hipoteca.

B. DERECHO DE OBLIGACIONES. SISTEMA CONTRACTUAL
TEMA 10.- LA OBLIGACIÓN. PARTE GENERAL. I.-
Concepto. II.- Fuentes. III.- Clasificación. IV.-
Transmisión. V.- Garantía. VI.- Extinción. VII.
Incumplimiento.
TEMA 11.- OBLIGACIONES CONTRACTUALES. I.- El
contrato: concepto, elementos y clases. II.-
Contratos formales. III.- Contratos reales. IV.-
Contratos consensuales. V.- La donación.
TEMA 12.- OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES. I.- El
ilícito.

VI.        DERECHO HEREDITARIO

TEMA 13.- LA HERENCIA. CONCEPTOS GENERALES. I.-
Concepto. II.- Delación. III.- Aceptación.
TEMA 14.- SUCESIÓN TESTAMENTARIA. I.- Concepto,
características y elementos. II.- Clases. III.-
Contenido. IV. Interpretación.
TEMA 15.- SUCESIÓN INTESTADA. I.- Concepto. II.
Llamamientos.
TEMA 16.- SUCESIÓN NECESARIA. I.- Concepto. II.
Herederos necesarios.



        
CE1 CE2 CE3 CG1 CTi4 R I R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- FERNÁNDEZ DE BUJÁN., A., DERECHO PRIVADO ROMANO. - FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., DERECHO PÚBLICO ROMANO. RECEPCIÓN , JURISDICCIÓN Y ARBITRAJE. - FUENTESECA, HISTORIA DEL DERECHO ROMANO. - MIQUEL, DERECHO PRIVADO ROMANO. - ORTEGA CARRILLO DE ALBORNOZ, A., DERECHO PRIVADO ROMANO

 

Bibliografía Específica

-

 

Bibliografía Ampliación

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.