Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


HISTORIA DE LIBRO Y LA LECTURA EN ESPAÑA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522058 HISTORIA DE LIBRO Y LA LECTURA EN ESPAÑA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio avanzado de la lengua española.

 

Recomendaciones

Haber aprobado previamente las asignaturas relacionadas con la literatura en
lengua española.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FERNANDO DURÁN LÓPEZ Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E01 Conocimiento del concepto de Literatura en sus múltiples dimensiones (artística, lingüística, semiótica) y de las disciplinas, teorías y métodos para su estudio. ESPECÍFICA
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E06 Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y la recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de su historia. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E25 Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
E29 Capacidad para analizar el soporte material de una obra literaria y sus cauces de difusión ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocimiento de los circuitos editoriales del libro y de las prácticas de lectura a lo largo de la historia.
R4 Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial.
R2 Conocimiento de los distintos soportes materiales que ha ido teniendo el texto literario e historia del libro desde sus orígenes hasta hoy.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral con uso eventual de
presentaciones y proyecciones y resolución
ilustrativa de casos prácticos.
32 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E12 E13 E24 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11 G12
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas sobre las partes del libro y
el mundo de la edición en diferentes épocas y
modalidades literarias.

ACTIVIDADES
Asistencia a clase y actividades programadas.
Lecturas asociadas a los temas.
Descripción y ficha catalográfica de libros.
Prácticas en clase.
Trabajo personal fin de curso.
16 B01 B02 B03 B04 B05 E12 E13 E24 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades de búsqueda y procesamiento de
información.
Preparación de trabajos personales: lecturas,
trabajos escritos de iniciación a la
investigación dirigidos por la profesora, memoria
de participación en actividades
extraacadémicas.
83 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E06 E12 E13 E24 E25 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11 G12
11. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento de los trabajos propuestos.
10 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E03 E13 E24 E26 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11 G12
12. Actividades de evaluación
Examen escrito.
3 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E03 E05 E06 E24 E25 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11 G12
13. Otras actividades
Asistencia a actividades extraacadémicas
(conferencias, talleres, seminarios) de interés.
6 B01 B02 B03 E01 E05 E12 E13 E24 E29 E38 G01 G03 G08 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Participación en las actividades regladas de la asignatura. Aptitud para redactar
textos escritos sobre el tema de la asignatura que aúnen los conocimientos
teóricos y objetivos con la argumentación personal y la exposición fluida.
Adquisición de conocimientos objetivos sobre la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Trabajo individual. Asistencia a actividades relacionadas con la asignatura. Examen final. Lecturas individuales de textos varios.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen final teórico-práctico sobre las materias del curso, que incluirán
análisis de textos estudiados en clase o de las lecturas indicadas a lo largo del
curso (70 %).

Trabajo individual (30 %).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Programa

1. Introducción. El libro como objeto de estudio.
2. De la oralidad a la escritura. Soportes no impresos.
3. El libro impreso: la revolución de Gutenberg.
4. El libro en los siglos XVI y XVII.
5. El libro en el siglo XVIII. Censura de libros.
6. La revolución de la imprenta desde principios del XIX: hacia la cultura de masas.
7. El libro en la era de internet.

        
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E05 E06 E08 E12 E13 E24 E25 E26 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11 G12 R3 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

GENERAL

(En negrita y con asterisco, las lecturas fundamentales)

  • BÁEZ, Fernando, Nueva historia universal de la destrucción de libros. De las tablillas sumerias a la era digital, Barcelona, Destino, 2011.

 

  •  BARBIER, Frédéric, Historia del libro, Madrid, Alianza Editorial, 2005.

 

BOHIGAS, Pedro, El libro español. Ensayo histórico, Barcelona, Gustavo Gili, 1962.

·         CAVALLO, Guglielmo & Roger CHARTIER, Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 2001.

BROWN, Alex, Autoedición: texto y tipografía en la era de la edición electrónica, Madrid, ACK Publish, 1991.

·         DAHL, Svend, Historia del libro, Madrid, Alianza, 1972. Reed. En 2007.

DREYFUS, John & François RICHAUDEAU (dirs.), Diccionario de la edición y de las artes gráficas, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990.

ESCARPIT, Robert, La revolución del libro, Madrid, Pirámide, 1984.

ESCOLAR, Hipólito, Historia del libro. Madrid, Pirámide, 1984.

_____, Historia de las bibliotecas, Madrid, Pirámide, 1990 (3ª ed.).

  • Historia Universal del libro, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.

_____, Historia del libro español. Madrid, Gredos, 1998.

_____, Manual de historia del libro. Madrid, 2000.

GELB, Ignace J., Historia de la escritura (1952), Madrid, Alianza, 1985.

LYONS, Martyn, Libros. Dos mil años de historia ilustrada, Barcelona, Lunwerg, 2011.

MANGUEL, Alberto, Una historia de la lectura, Barcelona, Círculo de Lectores, 1998.

·         MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Pequeña historia del libro, Gijón, Trea, 2010.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Diccionario de bibliología y ciencias afines, Gijón, Trea, 2004 (3ª ed. aumentada).

MARTIN, Henri-Jean, Historia y poderes de lo escrito, Gijón, Trea, 1999.

MILLARES CARLO, Agustín, Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 1993 (5ª reimpr.).

·         PRIETO, José Manuel, La cultura escrita, Madrid, CSIC, 2013.

PRON, Patricio, El libro tachado, Madrid, Turner, 2014.

VVAA, El libro antiguo español. Actas del Primer Coloquio Internacional (Madrid, 18-20 diciembre 1986), Ed. María Luisa López Vidriero y Pedro M. Cátedra, Salamanca, Universidad & BN, Sociedad Española de Historia del libro, 1988.

VVAA, El libro antiguo español. Actas del Segundo Coloquio Internacional (Madrid), Ed. María Luisa López Vidriero y Pedro M. Cátedra, Salamanca, Universidad & BN, Sociedad Española de Historia del libro,  1992.

·         ZAID, Gabriel, Los demasiados libros (2010), Barcelona, DeBolsillo, 2014.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

ESPECÍFICA

 

ASÍN RAMÍREZ DE ESPARZA, Francisco (2008). El comercio del libro antiguo. Instrumenta Bibliológica. Madrid, Arco/Libros, 2008.

BOTREL, Jean-François, Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1993.

CHARTIER, Roger, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza Editorial, 1994 (2ª ed.).

_____, El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona, Gedisa, 1994.

CLAIR, C., (Ed.), Historia de la imprenta en Europa. Madrid, Ollero & Ramos, 1998.

EISENSTEIN, Elizabeth, La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Madrid, Akal, 1994.

ESCOBAR LAPLANA, David, Una colección para la transición. Espejo de España, de la Editorial Planeta (1973-1978), Gijón, Trea, 2012.

ESCOLANO, Benito (Ed.), Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez, 1992.

FEVBRE, Lucien & Henri-Jean MARTIN, La aparición del libro. Méjico, 1962.

GELDNER, F., Manual de incunables. Introducción al mundo de la imprenta primitiva. Madrid, 1998.

HAEBLER, Konrad, Introducción al estudio de los incunables. Madrid, Ollero & Ramos, 1997.

HAEBLER, Konrad & Julián MARTÍN ABAD, Impresores primitivos de España y Portugal, Madrid, Ollero & Ramos, 2005.

INFANTES, Víctor & François LÓPEZ & Jean-François BOTREL (Eds.), Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.

MARCHAMALO, Jesús, Las bibliotecas perdidas, Sevilla, Renacimiento, 2008.

            _____, Tocar los libros, Madrid, Fórcola, 2010.

MARTÍN ABAD, J., Los libros impresos antiguos. Valladolid, 2004.

MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A., Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX, Madrid, CSIC, 1991.

MCKERROW, R.B.: Introducción a la bibliografía material. Madrid, 1998.

MILLARES CARLO, Agustín, Paleografía española: Ensayo de una historia de la escritura en España desde el siglo VIII al XVII. Colección Labor: Ciencias históricas. Editorial Labor, 1929.

PEDRAZA GRACIA, Manuel José (2003). El libro antiguo. Madrid, Síntesis, 2003.

SANTONJA, Gonzalo, La República de los libros. El nuevo libro popular de la II República, Barcelona, Anthropos, 1989.

SIMÓN DÍAZ, J.: El libro español antiguo. Análisis de su estructura, Madrid, Ollero & Ramos, 2000.

WALTHER, Ingo F. & Norbert WOLF, Códices ilustres. Los manuscritos iluminados más bellos del mundo, Taschen, 2003.

ZAVALA, Iris, Lecturas y lectores del discurso narrativo dieciochesco, Amsterdam, Rodopi, 1987.

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.