Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


PSICOLOGÍA SOCIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121005 PSICOLOGÍA SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español
(basic Spanish language skills).

- Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases de grupo completo como a las de grupo reducido.

- Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de
acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.

- Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados
para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que
desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.

- Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
SERGIO SANCHEZ SEVILLA Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar los procesos psicosociales que intervienen en las interacciones (percepción, atribución, cognición, actitudes, etc.).
R4 Conocer y utilizar adeucuadamente los conceptos científicos propios de la Psicología Social.
R1 Definir y delimitar la Psicología Social como una parte de la psicología científica cuyo objeto de estudio es la conducta social.
R3 Determinar los factores que inciden en la atracción interpersonal, la conducta prosocial y la agresiva.
R5 Promover el interés por los fenómenos sociales emergentes en el entorno

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad Organizativa: Clases Teóricas de
exposición verbal sobre los contenidos de la
materia y clases prácticas de gran grupo
siguiendo la línea de lo expuesto en el apartado
de
Prácticas y Seminarios. Métodos de Enseñanza:
Método expositivo/Lección magistral, estudio de
casos,resolución de ejercicios y problemas, etc.
Aprendizaje Cooperativo.
32 CE10 CE2 CE6 CE7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidades organizativas: Clases prácticas,
Prácticas de aula simulaciones (role-playing),
Seminarios y charlas, Estudio y trabajo en grupo,
Visionado de material audiovisual, Estudio
y trabajo individual y autónomo, etc. Métodos de
enseñanza aprendizaje: Estudio de casos,
Resolución de ejercicios y problemas, Aprendizaje
orientado a proyectos, Aprendizaje cooperativo.

16 CE10 CE2 CE6 CE7
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
Individual/Autónomo, Estudio y trabajo en Grupo.
Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje orientado a
proyectos.
90 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías profesorado-alumnado: Sesiones de
interacción y actividad del profesorado con el
alumnado o con los grupos de trabajo para la
resolución de dudas y dificultades.
5 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
Elección Múltiple. Realización de trabajos en
grupo (trabajos, role-playing, exposiciones, etc).
4 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
13. Otras actividades
Participación en las actividades de formación
complementaria desarrolladas en el Grado por la
Coordinación de Titulación y el Equipo de
Orientación del Centro, así como por el SAP de la
UCA wwww.uca.es/sap/
3 Mediano CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel de comprensión la Psicología Social como una parte de la psicología
científica cuyo objeto de estudio es la conducta social.

- Nivel de conocimiento y habilidades para analizar los procesos psicosociales
que intervienen en las interacciones (percepción, atribución,cognición,
actitudes, etc.).

- Nivel de conocimiento y de habilidades para el análisis de los factores que
inciden en la atracción interpersonal, la conducta prosocial y la agresiva.

- Nivel de conocimiento y utilización adecuada de los conceptos científicos
propios de la Psicología Social.

- Nivel de desarrollo de una actitud proactiva de interés por los fenómenos
sociales emergentes en el entorno.

- La asistencia a las clases es obligatoria, dado que ni el aprendizaje
consolidado de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella. El alumnado
cuyas faltas de asistencia superen el 20% de las horas presenciales totales
tendrá derecho a realizar el examen, pero perderá la posibilidad de que se le
evalúen las restantes actividades descritas como "Bloque de evaluación A" en el
procedimiento de evaluación para la primera convocatoria del curso (Febrero).
Como excepción:

A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una
evaluación global.
La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre
y cuando el profesor lo autorice.
Según el “Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los
alumnos de la Universidad de Cádiz".

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de actividades prácticas individuales o grupales. Participación activa por parte del alumnado. Observación. Escalas de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE10 CE2 CE6 CE7 CG4
Realización de examen final. Prueba objetiva tipo test de elección múltiple (para aprobar la prueba se requiere acertar el 70% de las preguntas planteadas). Como excepción: el/la alumno/a puede solicitar que su examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice.
  • Profesor/a
CE10 CE2 CE6 CE7

 

Procedimiento de calificación

La calificación total de la asignatura oscilará entre 0 y 10 puntos. Siendo
necesario alcanzar como mínimo una nota de 5 para superar la asignatura. Con las
siguientes condiciones:

Para calcular la calificación total de la asignatura en la primera convocatoria
del curso (Febrero) se tendrá en cuenta la siguiente ponderación de
calificaciones:

Bloque de evaluación A (50% de la calificación total, es decir, hasta 5 puntos
del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). Desglosado en:
- Trabajo individual: nivel de desempeño en la realización de actividades
individuales (20% de la calificación total, es decir, hasta 2 puntos del total de
10 que se pueden obtener en la asignatura).
- Trabajo en grupo: nivel de desempeño en la realización de actividades grupales
(25% de la calificación total, es decir, hasta 2,5 puntos del total de 10 que se
pueden obtener en la asignatura).
- Información aportada directamente por el alumnado sobre el proceso de
aprendizaje y sus resultados (5% de la calificación total, es decir, hasta 0,5
puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura).

Bloque de evaluación B:
- Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura).

Tener aprobado cada uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir,
obtener una nota media mínima de 5 sobre 10 dentro de cada uno de los bloques)
siempre será una condición indispensable para poder superar la asignatura.

En caso de no superar la asignatura en la primera convocatoria del curso
(Febrero), el procedimiento para calcular la calificación de la asignatura en las
siguientes convocatorias del mismo curso se basará en:

- Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
realizar por el alumnado que no hubiese aprobado el examen ("bloque de evaluación
B") en anteriores convocatorias.
- Realización de actividad práctica (50% de la calificación total, es decir,
hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
realizar por el alumnado que no hubiese superado el "bloque de evaluación A" en
anteriores convocatorias.

También para las siguientes convocatorias del mismo curso, tener aprobado cada
uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir, obtener una nota
media mínima de 5 sobre 10 dentro de cada uno de los bloques) siempre será una
condición indispensable para poder superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 01. Introducción al Concepto de Psicología Social. Desarrollo histórico. Principales orientaciones teóricas.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 02. Percepción social y procesos de atribución causal.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 03. Actitudes, estereotipos, prejuicios y discriminación.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 04. Relaciones interpersonales: Influencia social, formación de normas y conformismo.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 05. Altruismo y conducta prosocial; Conducta agresiva.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 06. Afiliación, atracción y amor.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 07. Relaciones intergrupales y comportamientos colectivos.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Álvaro, J.L. y Garrido, A. (2003). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.

Baron, R.A. y Byrne, D. (2010). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.

Barriga, S.; León, J.Mª.; Gómez, T.; González, B.; Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Clemente, M. (1992). Psicología Social Aplicada. Madrid: Eudema.

Cuadrado, I. y Fernández, I. (2007). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.

Expósito, F. y Moya, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide

Gaviria, E., López, M. y Cuadrado, I. (2013). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.

Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana.

López, M., Gaviria, E., Bustillo, A. y Fernández, S. (2013). Cuaderno de Investigación en Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.

Morales, J.F. (coord).(2010). Psicología Social (Segunda Edición). Madrid: McGraw-Hill.

Myers, D. G. (2005). Psicología Social. Mexico: McGraw-Hill

Myers, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill

Paterna, C.; Martínez, M.C. y Vera, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.

Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (Coords) (2015). Psicología Social.  Madrid: Panamericana. 

Smith, E.R. y Mackie, D.M.(1997). Psicología Social. Madrid: Panamericana.

 

Bibliografía Específica

Álvaro, J.L.; Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.

Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe.

Barriga, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora.

Brown, R. (1998). Prejuicio: Su Psicología Social. Madrid: Alianza.

Caballo, V. (1990). Grupo y Habilidades Sociales. Granada. Universidad de Granada.

Cantó, J.M. (1994). Psicología Social e influencia. Estrategias del poder y procesos de cambio. Granada: Aljibe.

Diego, R. de y Chico, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.

Deutsch, M. y Krauss, R. (1985). Teorías en Psicología Social. B.Aires: Paidós.

Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Clemente, M. (1992). Psicología Social: Método y Técnicas de Investigación. Madrid: Eudema.

García Ferrando, M. y otros. (1986). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.

Garcia, A. (2010). Psicología y Cine: Vidas Cruzadas. Madrid. UNED

Gil, F. y León, J.M. (1999). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.

Gil, F.; León, J.M. y Jarana, L. (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.

Gómez, L., Hombrados, M.I., Cantó, J.M. y Montalban, F.M. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. Miguel Gómez ediciones.

Hernández, E. y Varela, S. (2001). Psicología Social aplicada e intervención psicosocial. Barcelona: Ariel.

Hewstone, M. (1992). La atribución causal: del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós.

Hewstone, M. y otros (dirs.). (1993). Introducción a la Psicología social: una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.

Hollander, E.P. (2000). Principio y métodos de psicología social. Buenos Aires: Amorrortu.

Ibánez Gracia, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona: Sendai.

Johansson, T. (2000). Social Psychology and Modernity. London: Open University Press

León Rubio, J.M. y Medina Anzano, S. (2002). Psicología Social de la Salud. Sevilla: Comunicación Social.

Leyens, P.H. (1983). Psicología Social. Barcelona: Herder.

Martínez, M.C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis.

Morales, J.F. y Huici, C. (1989). Lecturas de Psicología Social. Madrid: UNED.

Morales, J.F.; Páez, D.; Lía, A. y Asún, D. (2002). Psicología Social. Buenos Aires: Prentice Hall y Pearson Educación.

Moreno, F. y Muiño, L. (2003). El factor humano en el cine. Madrid. Ed. Complutense

Moscovici, S. (1991). Psicología Social, 2 vols. Barcelona: Paidós.

Milgram, S (2002). Obediencia a la Autoridad. Madrid. Desclee de Brouwer.

Myers, D.G. (2008). Social Psychology (9th ed). New York: McGraw-Hill.

Myers, D.G.; León Rubio, J.M.; Barriga Jiménez, S.; Gómez Delgado, T.; González Gabaldón, B.; Medina Anzano, S. y Cantero Sánchez, F. (2003). Curso Introductorio a la Psicología Social. México: McGraw-Hill.

Núñez, T. y Loscertales, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L. Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel. 

Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

Paéz, D. (1992). Teoría y método en psicología social. Barcelona: Anthropos.

Paul, P. (1995). El tribunal del jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI.

Quiles, M.N.; Marichal, F. y Betancort, V. (1998). Psicología Social: procesos intrapersonales. Madrid: Pirámide.

Quiles, M.N.; Morera, M.D. y Rodríguez, R. (1998). Psicología Social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide.

Rodríguez, C. (2003). Psicología Social. Cómo influimos en el pensamiento y conducta de los demás. Madrid: Pirámide.

Schaffer, H.R. (1989). Interacción y socialización. Madrid: Visor.

Simón, P. Y Albert, L. (1989). Las Relaciones Interpersonales. Ejercicios prácticos y fundamentos teóricos . Barcelona: Herder.

Torregrosa, J.R. y Crespo, E. (1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora.

Vander Zanden, J.W. (1986). Manual de Psicología Social. B.Aires: Paidós.

Worchel, St.; Cooper, J.; Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2002). Psicología Social. Madrid: Thomson-Paraninfo.

Wren, K. (1999). Social Influences. Florence: Taylor and Francis/Routledge. 

Yela, C. (2000). El amor desde la Psicología Social. Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide.

Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. El porque de la maldad. Madrid. Paidos Iberica.

 

Bibliografía Ampliación

Aronson, E. (1975): Introducción a la Psicología Social. Madrid: Alianza.

Baron, R.A. and Byrne D. (2010). Social Psychology (12th ed). New York: Prentice Hall.

Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Castaño, J. (2001). Juegos y estrategias para la mejora de la dinámica de grupos. Sevilla: Wanceulen.

Doise, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.

Fernández Dols, J.M. (1990). Patrones para el diseño de la Psicología Social. Madrid: Morata.

Franzoi, S.L. (2000). Social Psychology (20 ed.). New York: McGraw-Hill.

Gil, F. y Alcover, C.M. (1999). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide.

Gil, F. y Alcover, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.

Gilbert, D; Fiske, S.T. y Lindzey, G.(eds.)(1998). The Handbook of Social Psychology (4th ed.). New York: McGraw-Hill.

Gómez, J.L. y Cantó, J. (Coords.) (1995). Psicología Social. Madrid: Pirámide.

González, P. (1997). Psicología de los Grupos. Teoría y Aplicación. Madrid: Síntesis.

Guerin, B. (1993). Social Facilitation. Cambridge: Cambridge University Press.

Hewstone, M. y otros (dirs.) (2001). Introduction to Social Psychology: A European perspective (3nd ed,) Oxford: Blackwell.

Higgins, E.T. y Kruglanski, A.W. (2 ed.) (2007). Social Psychology: Handbook of Basic Principles. New York: Guilford.

Huici, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.

Huici, C. y Gómez, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED. 

Huici, C. y Morales, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED

Huici, C. y Morales, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED.

López, E., Pulido, M. Y Augusto, J.M. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo. Madrid. Síntesis.

Manstead, A.S.R. y Hewstone, M. (1995). The Blackwell Encyclopaedia of Social Psychology. Oxford: Blackwell.

Marín, M. y Troyano, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Editorial: Pirámide.

Marín, M.  y Garrido, M.A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos.  Editoral: Pirámide.

McGarty, C. y Haslam, S.A. (1997). The message of Social Psychology. Oxford: Blackwell.

Morales, J.F. y Moya, M. (1996). Tratado de Psicología Social. Vol. 1: Procesos Básicos. Madrid: Síntesis.

Morales, J.F. y Moya, M. (2001).Tratado de Psicología Social. Vol II. Madrid: Síntesis.

Munné, F. (1993). La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Barcelona: PPU.

Munné, F. (1996). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: EUB.

Parks, C.G. y Sanna, L.J. (1999). Group Performance and Interaction. Boulder, Co: Westview Press. 

Rodrigues, A. y Levine, R.V. (1999). Reflections on 100 years of Experimental Social Psychology. New York: Basic Books.

Sabucedo, J.M.; D'Adamo, O. y García Beaudoux, V. (1997). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Siglo Veintiuno.

Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Teoría, Método y Práctica. Madrid. Prentice-Hall.

Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los grupos. Madrid: McGraw-Hill.

Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Shaw, M. (1980). Dinámica de Grupos. Barcelona. Herder

Taylor, S.E.; Peplau, L.A. y Sears, D.O. (1997). Social Psychology (9th ed.) Upper Saddle River: Prentice-Hall.

Trechera, J.L. (2003). Trabajar en equipo. Talento y talante. Técnicas de dinámicas de grupo. Bilbao: DDB.  Turner, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.