Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


EXPRESIÓN PLÁSTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118026 EXPRESIÓN PLÁSTICA Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

.- Todas las asignaturas de los Grados impartidos en la Facultad de Ciencias de
la Educación forman parte del Plan de Lenguas de Centro y podrán incluir
actividades orientadas a mejorar la competencia idiomática de los estudiantes,
según los planteamientos establecidos en el mencionado Plan.
.- Las asignaturas de 1º curso de este Grado participan en un proyecto del Plan
de Lenguas de Centro que fomenta la colaboración con maestros expertos de centros
bilingües y podrán incluir actividades puntuales en horario de tarde.
.- El alumno Erasmus deberá acreditar un nivel competencial de idioma: C1 de
español para cursar esta asignatura.
.- Es imprescindible el carácter presencial de la asignatura.
.- Código ético:plagio.

 

Recomendaciones

.- El alumnado deberá retomar las prácticas basadas en la lectura de textos y en
su comentario de cara a la adquisición de los contenidos de esta materia. Se
recomienda que el alumno/a efectúe las tareas y lecturas preparatorias a las
clases, y que su asistencia a las sesiones presenciales de Gran Grupo implique
una participación activa y reflexiva.

.-Una de las líneas de trabajo principales de la asignatura estará centrada en el
análisis de los diferentes lenguajes audiovisuales y
sus implicaciones educativas.

.- Es conveniente que el alumno/a lleve un seguimiento continuo de la asignatura,
cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad.
.- Los trabajos prácticos se realizarán en el aula siendo importante la
asistencia.
.- Los alumnos/as deben vigilar y prestar gran importancia a su expresión oral y
escrita.Las faltas de ortografía y una deficiente expresión oral pueden ser
motivo de la bajada en su calificación final, y puede ser motivo de suspenso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
José Enrique Pinaglia Gavira Profesor Titular Universidad S
José Alberto Ruffoni Castellano Profesor Colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CE21 Conocer los fundamentos plásticos del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
CE23 Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos ESPECÍFICA
CE24 Elaborar propuestas didácticas que fomenten el dibujo y la creatividad ESPECÍFICA
CE25 Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas ESPECÍFICA
CE26 Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 1.- Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual en el contexto de la educación infantil.
R03 2.-Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del niño en la fase de educación infantil.
R05 3.- Desarrollar actividades y tareas que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo
R06 4.- Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje a partir de materiales plásticos diversos con el fin de potenciar la creatividad.
R07 5.- Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística.
R 6.-Conocer la calidad de los materiales y del entorno físico del niño para mejorar la motivación y propiciar la .actividad intelectual y lúdica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación de temas, documentación,
organización y analisis de estos a través del
debate.

Exposiciones grupales de diferentes actividades
dando a conocer objetivos,problemas y
conclusiones, participación con los otros grupos.


Presentación de materiales modelables y sus
posibles aplicaciones didácticas al medio
escolar.Favoreciendo en los alumnos el desarrollo
de los sentidos y el conocimiento de las
habilidades básicas que se pueden incitar en el
niño mediante el estímulo y la educación.

Muestra de materialae, técnicas y procedimientos
para su posterior  aplicación en la ejecución de
diferentes ejercicios de expresión plástica.

Presentación de trabajos
multidisciplinares´,supervisados por el profesor,
que promuevan la crítica y el debate para llegar
a unas conclusiones.
32 Grande CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Las prácticas y los seminarios irán en función
al número de alumnos por grupo.

- Crearemos grupos de trabajo para realizar
actividades,estudios,bocetos y proyectos,
partiendo de una tematica concreta mostrada por
el profesor en las que se apliquen los
conocimientos de materiales, técnicas y
procedimientos investigados.
- Puesta en común de objetivos ,materiales,
herramientas ,problemas y conclusiones de los
diferentes ejercicios realizados, utilizando
debates para mejorar conocimientos y dar
soluciones a problemas.
- Exposición oral en clase y entrega de trabajos
prácticos.
16 Mediano CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
10. Actividades formativas no presenciales
Investigaciones no presenciales sobre temas de la
asignatura siguiendo una bibliografía ofrecida
por el profesor, al mismo tiempo que aportando
documentos, carteles,fotografías, fotocopias,
material informático...relacionado con los
contenidos propuestos en clase.
85 Mediano CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
11. Actividades formativas de tutorías

Reuniones entre docente y diferentes grupos de
alumnos para planificar trabajos referentes al
temario expuesto en clase creando proyectos que
analicen ideas, simplifiquen temas ,solucionen
problemas y aclaren dudas.
3 Reducido CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
12. Actividades de evaluación
- Elaboracion de prácticas que permitan
desarrollar el proceso de aprendizaje .
- Pruebas escritas en las que desarrollen
los temas investigados y pruebas prácticas que
demuestren de recursos y el dominio de la materia.
-Preparación de guías para trabajos en
grupo ,tanto escritos como orales y prácticos y
su posterior puesta en escena mediante
exposiciónes.
4 Grande CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
13. Otras actividades
Se realizaran exposiciones públicas con los
trabajos realizados durante el curso, tanto de
formas tridimensionales como otras
representaciones plásticas con diferentes
técnicas y materiales.
Preparación de la exposición realizando carteles
informativos ,guías de obras, preparación de
bases, expositores ...
10 Grande CE21 CE23 CE24 CE25 CE26

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA ORDINARIA:
.- Se empleará no sólo una evaluación cuantitativa sino también cualitativa.
.- Llevaremos a cabo una evaluación inicial que situaremos al principio de cada
unidad. Es una evaluación motivadora y desinhibidora de los procesos
perceptivos,observación,síntesis,análisis, abstracción.
.- Evaluación personalizada, dado que cada alumno posee unos conocimientos
previos distintos. Evaluación continua, ya que no debemos evaluar solamente unos
resultados sino todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
.- Evaluación Integradora. Está vinculada no sólo a un área de conocimiento,sino
a todas las áreas y a los objetivos generales.
.- Evaluación Global. Deben considerarse además de  los conceptos,los
procedimientos y las actitudes.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
.- Se desarrollará una evaluación cuantitativa y cualitativa. Una evaluación
inicial se situará al principio de cada unidad. La evaluación será
continua,atendiendo a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pruebas específicas de evaluación:
.- Trabajos Prácticos desarrollados en el aula, actividades procedimentales
desarrolladas durante todo el curso individualmente. Sumarán un total del 20% de
la calificación final.
.- Exposiciones Orales (individual o colectivamente),actividades procedimentales
(individual o colectivamente), donde prevalecerán la claridad expositiva, la
expresión comprensible, la corrección gramatical y la corrección ortográfica.
Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del
autor/a.Las dificultades que presente el alumno/a en expresión oral y escrita
pueden ser motivo de una bajada en su calificación final o de poder suspender la
asignatura. Sumarán un total del 20% de la calificación final.
Pruebas Objetivas. Están relacionadas con el aprendizaje de determinados
conceptos.
.- Pruebas Objetivas Ampliadas. Pruebas basadas en la exposición
de un tema o en el desarrollo de trabajo escrito. Los alumnos tratarán de
explicar mediante exposición su precisión y dominio conceptual. Elaboración de
ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a.,demostrando su
capacidad de organización y expresión. Sumarán un total del 10% de la
calificación final.
.- Pruebas de Interpretación de Datos. Con ellas se evaluará la aplicación de
conceptos adquiridos a nuevos casos, y sumarán un total del 10% de la
calificación final. En cada caso se valorará la aportación creativa personal, la
finalización del ejercicio en el plazo determinado, la motivación, esfuerzo y
capacidad de autocrítica y autocorrección mostrada por el alumno a lo largo del
período del desarrollo del trabajo, así como la participación del alumno en las
tareas a desarrollar en el aula.
.- Prueba de Destrezas Cognitivas o de Contenidos Teóricos desarrollados
durante todo el curso, sumarán un total del 40% de la calificación final.
.- La asistencia será obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido, la falta de trabajos solicitados, y la falta de los requisitos
de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo
de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la
que tuviera derecho.
.- Los alumnos que hayan suspendido las destrezas cognitivas en la primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de participación,
se les respetará la calificación de los trabajos prácticos y exposiciones
orales(en caso de estar aprobado), debiendo completar su calificación con una
nueva prueba de contenidos,que de superarse,se realizaría la suma global de todos
los porcentajes aplicados.
.- Los alumnos que soliciten la revisión de su calificación final, deben tener
presente que después de ser revisada pormenorizadamente su calificación puede
verse afectada al alza o por el contrario a la baja.
.- Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
“El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o
suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la
oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura
consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del
primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de
septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer
penalización/reducción en la nota obtenida".

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informe de recopilación de actividades prácticas y teóricas realizadas. Actividades prácticas y teóricas.
  • Profesor/a
CE21 CE25
Elaboración de trabajo para el desarrollo de la perceción. Análisis y profundización de lectura en clase .
  • Co-Evaluación
CE23 CE24 CE26
- Los alumnos defenderán sus trabajos grupos individualmente como grupalmente, argumentando la idoneidad de sus propuestas y el proceso de realización del mismo. Observación directa y entrevistas.
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE24 CE25 CE26
- Planificación de actividades educucativas propias de la Educación Plástica y Visual en Primaria. - Alcanzar un nivel apropiado de vocabulario específico relacionado con la materia.
  • Profesor/a
CE21 CE23 CE24
CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

En este Apartado se indican abreviadamente los porcentajes en el Sistema de
Evaluación.
Se tendrá en cuenta la media ponderada:
Para aprobar es requisito indispensable superar cada uno de los Bloques Teóricos
y Prácticos que componen el programa de la asignatura.
Pruebas en el sistema de evaluación:
Materias básicas, obligatorias y optativas.
1.- Trabajos prácticos y actividades procedimentales sumarán un total del: 20%.
2.- Exposiciones orales (en grupo reducido),actividades procedimentales (en grupo
reducido)sumarán un total del:20%.
3.- Pruebas objetivas ampliadas(pruebas de interpretación de datos),sumarán un
total del:10%.
4.- Observación directa e información del alumno,sumarán un total del:10%.
5.-Pruebas escritas/orales: 40%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1. La expresión plástica infantil. Características generales y métodos de análisis del dibujo
infantil.

        
CE21 R01
            2. Objetivos generales de la educación artística y visual en la educación infantil. Los fundamentos plásticos del
currículo de esta etapa.
        
CE24 R05
            3. Los elementos básicos de la imagen y de la creación plástica.
        
CE21 R01
            4. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica para la educación infantil.
        
CE23 R07
            5. Recursos pedagógicos de educación visual y metodología docente en educación infantil. Juegos basados en la
creación plástica. Métodos de desarrollo de la motivación y la creatividad visual en el niño.
        
CE26 R03
            6. El arte contemporáneo en la educación infantil.
        
CE25 R01
            7. Los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas en la educación infantil.
        
CE25 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. -EISNER, E. (1995):Educar la visión artística,  Barcelona.Paidos.
  2. -ESTRADA DIEZ, E.: génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños,Mira.
  3. -DELAVIER, F.:Guia de los movimientos de musculación, Paidotribo.
  4. -GOTTFRIED HERDER, J.:Escultura.Algunas observaciones sobre la forma y la figura del sueño plástico de Pigmalión, Publicaciones de la Universitat de Valencia.
  5. -GUERRERO MARTÍN, J. (1998): Alfares y alfareros de España, España..Serbal
  6. -HERNANDEZ Y --HERNANDEZ,F (1991) :¿Que es la educación artística?, Barcelona.Sendai.
  7. -KARIN , T.: Diccionario del arte actual, Labor.

-LÓPEZ PIÑERO, J. Mª:Santiago Ramón y cajal,publicaciones de la universitat de Valencia,E.Universidad de Granada.

  1. -LOWENFELD,V (1985):El niño y su arte,  Buenos Aires.Kapeluz.
  2. -MOREAUX, A (1981) :Anatomía artística del hombre, Norma, Madrid
  3. -OPIE, MARY-JANE (1995) : Escultura, Blume, Barcelona
  4. -OTEIZA: Quousque Tandem...!, Pamiela, Pais Vasco.
  5. -PARRAMÖN, J.M.:El gran libro del dibujo,Parramón,Barcelona, España.
  6. -PETERSON, S. (2000): Trabajar el barro, Blume, Barcelona.
  7. -SANCHEZ ALARCON, A.: Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles, UCA, Cádiz.
  8. -VASARI, G: Las vidas...,Cátedra.
  9. -WITTKOWER, R. (1993) : La escultura, procesos y principios ,Alianza Forma.
  10. -Revista-Aula de innovación educativa;número161-Mayo 2007.Barcelona. Graó .

 

 

Bibliografía Específica

 

  1. -AYMERICH, C (1980): Expresión y arte en la escuela. Barcelona.Teide. 
  2. -BALADA, M. y JUANOLA, R., (1987): La educación visual en la Escuela. Barcelona.Paidós. 
  3. -BERNSON, M. (1962): Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz.
  4. -BISQUERT, A. (1977): Las Artes Plásticas en la Escuela. Madrid.Incie.
  5. -BOZZOLA, A. (1980): Guía de la educación artística. León.Everest. 
  6. -BRUNER, J. S. y HASTE, H. (eds.) (1990): La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño, Barcelona, Paidós.
  7. -CABANELLAS, I. (1980): Formación de la imagen plástica del niño , Pamplona, D.F. de Navarra.
  8. -DEBIENNE, M.-C. (1977): El dibujo en el niño, Barcelona, Planeta.  
  9. -DELVAL, J. A. (1975): El animismo y el pensamiento infantil, Madrid, Siglo XXI. 
  10. -DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano.Madrid. Siglo XXI.  
  11. -DOTTRENS (1974): Cómo mejorar los programas escolares. Buenos Aires.Kapeluz. 
  12. -DUBORGEL, B. (1981): El dibujo del niño: estructuras y símbolos. Barcelona.Paidos.
  13. -EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria.Madrid. MEC / Morata.
  14. -ESTRADA, E. (1991): Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños. Zaragoza.Mira.     
  15. -FOSTER, J. (1976): Desarrollo del espíritu creativo del niño. Méjico.Publicaciones culturales.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

  1. -ACERETE,D.M.(1992):Objetívos y didáctica de la expresión plástica,Buenos Aires (Arg.).Kapeluz.
  2. -BEST, j.(1969):como investigar en educación,Madrid.Morata S.A.
  3. -FREINET, E. (1979): Dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laja. 
  4. -FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos, Barcelona, Luciérnaga.
  5. -GARCÍA-BERMEJO, S. (1978): El color en el arte infantil. Madrid.Cepe. 
  6. -GOODNOW, J. (1981): El dibujo infantil, Madrid, Morata.
  7. -JOVÉ, J.J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE / Horsori. Universidad de Barcelona. 
  8. -KELLOGG, R. (1987): Análisis de la expresión plástica del preescolar, Madrid, Cincel.
  9. -KOHL, M. A. (1999): Arte infantil, Madrid, Narcea. 
  10. -KOPPM, E. M. (1976): El dibujo de la figura humana en los niños, Buenos Aires, Guadalupe.
  11. -KORZENIK, D. (1981): "Is children's work art? Some historical views", Art -Education, 34 (5), 20-24.
  12. -LOWENFELD, V. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz. 
  13. -LOWENFELD, V. y  LAMBERT BRITTAIN, W. (1984): Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz.
  14. -LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Barcelona.Médica y técnica.  
  15. -PIAGET, J. (1961): La Formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura económica. Méjico. 
  16. -WIDLOCHER, D. (1971): Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica.Barcelona.Herder. 
  17. -STAN, S.(1998): El boceto.Técnicas y materiales.Madrid.Libsa.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.