Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DIRECCIÓN DE MÁRKETING |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507015 | DIRECCIÓN DE MÁRKETING | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Esta asignatura se encuadra en el módulo de ampliación de la formación básica, en el primer semestre del segundo curso, complementando a la asignatura de Introducción al Marketing. La función principal de la asignatura Dirección de Marketing es dar a conocer al alumno el marketing desde un enfoque estratégico. Requisitos -previos Dado que se trata de una asignatura de segundo curso correspondiente a la ampliación de la formación básica, se requiere que los alumnos posean previamente los conocimientos impartidos en Introducción al Marketing, asignatura correspondiente al primer curso. En el desarrollo de la asignatura de Dirección de Marketing será necesario que el alumno haya desarrollado las siguientes competencias: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de resolución de problemas Capacidad de tomar decisiones y de trabajar en equipo Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de aprendizaje autónomo Creatividad y liderazgo Conceptos básicos de Dirección de Empresas, Economía y Estadística.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, ya que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos desarrollados en las clases teóricas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª Blanca | Lacave | García | Profesor Titular Escuela Universitaria | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE10 | Conceptos de Marketing | ESPECÍFICA |
CE12 | Conceptos de inferencia estadística | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para comprender los procesos de marketing | ESPECÍFICA |
CE3 | Conceptos de Dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE6 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
CG3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Comprender las estrategias de diseño del precio |
R1 | Conocer el proceso planificación estratégica de los productos |
R3 | Conocer los aspectos relacionados con la entrega de valor al cliente a través de la distribución comercial |
R2 | Conocer y comprender como se elabora un plan de marketing |
R6 | Conocer y comprender las fuentes y el proceso de captación de información para la identificación de las oportunidades de mercado |
R5 | Desarrollar conocimientos específicos sobre los mercados en los que opera la empresa |
R4 | Importancia de otorgar valor al cliente |
R7 | Saber diseñar las estrategias de comunicación de la empresa |
R9 | Tratar aspectos estratégicos y tácticos relativos a las variables comerciales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos, fomentando la participación activa del alumno en clase y el debate. |
32 | Grande | CB1 CB3 CB4 CE10 CE12 CE16 CE3 CE6 CG14 CG19 CG21 CG23 CG6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquiridos. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. |
16 | Mediano | CB1 CB2 CB3 CB4 CE10 CE15 CE16 CE3 CG1 CG14 CG19 CG2 CG4 CG6 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo apoyado en las explicaciones de clase y la bibliografía de la asignatura. |
72 | CB1 CB3 CB5 CE10 CE16 CE3 CG1 CG17 CG3 CG5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: atención personalizada o en grupo a los alumnos para el seguimiento de los trabajos que deberán desarrollar durante el curso y para aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de la asignatura. |
6 | CB3 CB4 CE16 CG14 CG5 CG6 | |
12. Actividades de evaluación | Se realizarán dos pruebas intermedias (no eliminatorias) y un examen final. |
6 | CB2 CB3 CB4 CG1 CG4 CG6 | |
13. Otras actividades | Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.Participación en seminarios y actividades programadas (2 horas) Trabajos individuales (6 horas) Trabajo en grupo (10 horas) |
18 | CB1 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CG1 CG14 CG17 CG19 CG20 CG21 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Asistencia a los seminarios. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en clase | Calidad y frecuencia de la participación, tanto oral como escrita, en clase. Asistencia a las clases prácticas y al seminario. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE10 CE12 CE15 CE16 CE3 CE6 CG1 CG14 CG19 CG2 CG20 CG21 CG23 CG4 CG6 |
Elaboración y presentación de trabajos en grupo | Se realizará un trabajo en grupos reducidos, donde se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
CB1 CB3 CB4 CB5 CE10 CE16 CG1 CG14 CG17 CG19 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 |
Examen final. | Realización de una prueba final escrita, compuesta por una parte tipo test y otra de preguntas cortas, sobre toda la materia cursada.El alumno deberá superar un 30% en cada parte del examen para poder hacer media con el resto de criterios de evaluación. Se valorará el nivel de conocimientos adquiridos, el grado de comprensión de los mismos, así como la expresión y presentación. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE12 CE15 CE16 CE3 CE6 CG1 CG17 CG2 CG23 CG4 CG5 CG6 |
Pruebas escritas | Resolución de preguntas cortas y tipo test. |
|
CB1 CB4 CB5 CE10 CE16 CE3 CG17 CG6 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos a lo largo del curso relacionados con la materia impartida. Teniendo especial interés las fuentes empleadas,la utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CB1 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CE16 CG1 CG17 CG5 CG6 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de los siguientes conceptos: 1. Examen final (50%): tendrá una ponderación del 50% sobre la nota final del alumno, y constará de una parte tipo test y otra de preguntas cortas, siendo requisito indispensable que el alumno obtenga una calificación mínima de 1,5 puntos (sobre 5) en cada parte. Una vez superado este mínimo, se añadirá su calificación a las puntuaciones correspondientes a los siguientes criterios de valoración. 2. Pruebas escritas (10%): A lo largo del cuatrimestre el alumno realizará dos pruebas escritas. Cada una de estas pruebas representará el 5% de la nota final (un máximo de 0.5 puntos cada prueba sobre la nota final), no teniendo carácter eliminatorio. 3. Participación activa en clase (15%): En función de la participación activa en clase el alumno podrá obtener hasta un máximo de 1,5 puntos sobre la calificación total (10 puntos). Se considerará también la asistencia al seminario. La calificación obtenida por el alumno por su participación en clase puede verse mermada o anulada en caso de comportamientos inadecuados que, a juicio del profesor, incidan negativamente en el desarrollo de la docencia. 4. Trabajo en grupo (15%): deberá entregarse en papel y a través del curso virtual en el plazo establecido a principio de curso, y defenderse en clase. Este trabajo se puntuará de la siguiente forma: trabajo escrito(contenido, presentación escrita, aspectos formales, bibliografía, etc.) con un 10% de la calificación total (un máximo de 1 punto sobre la nota final) y la exposición del trabajo en clase con un 5% de la calificación total (un máximo de 0.5 puntos sobre la nota final). El trabajo en grupo deberá exponerse en clase obligatoriamente; el incumplimiento injustificado de esta obligación conllevará la anulación de toda la calificación correspondiente al trabajo en grupo. 5. Trabajos individuales (10%): deberán entregarse a través del curso virtual en el plazo establecido. Dado que se trata de una evaluación continua, el alumno deberá haber asistido al 75% de las clases prácticas y el 50% de las clases teóricas (salvo causa justificada) para que se le considere la participación y el trabajo en grupo. Las calificaciones obtenidas, excepto la correspondiente al examen final, serán tenidas en cuenta para las sucesivas convocatorias del mismo curso a las que se presente el alumno. En caso de que un alumno no participe en los distintos componentes de la evaluación continua y se presente únicamente al examen final, la ponderación de este último en las convocatorias extraordinarias (junio y septiembre) subirá al 70%, manteniéndose las notas mínimas a alcanzar en cada parte para aprobar el examen. Si un alumno que ha participado en la evaluación continua quiere elegir esta opción en las convocatorias extraordinarias, podrá hacerlo renunciando expresamente antes de la celebración del examen a la calificación obtenida en el resto de componentes. Esta opción no estará disponible en ningún caso en la convocatoria ordinaria de febrero.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: LA DIRECCIÓN DE MARKETING. 1. La evolución del marketing. 2. Las funciones de la dirección de marketing. 3. La planificación estratégica en la empresa. 4. La dirección de marketing. |
R2 R9 | |
TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL ANÁLISIS DEL ENTORNO. 1. La investigación de marketing. 2. El análisis del entorno. 3. El análisis interno. |
R6 | |
TEMA 3: EL ANÁLISIS Y LA IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MERCADO. 1. El análisis de la competencia. 2. El mercado y la demanda. 3. El cálculo de la demanda actual. 4. La previsión de ventas. 5. El análisis de los efectos de las acciones de marketing. |
R5 | |
TEMA 4: LA ESTRATEGIA DE MARKETING: CONEXIÓN CON LOS CLIENTES Y CONSTRUCCIÓN DE MARCAS. 1. Las relaciones con los clientes. 2. El cliente organizacional. 3. El proceso de segmentación del mercado. 4. El diseño de la estrategia de posicionamiento. 5. La estrategia competitiva. |
R5 R4 | |
TEMA 5: DECISIONES ESTRATÉGICAS EN RELACIÓN AL PRODUCTO: LA DEFINICIÓN DE LAS OFERTAS DE MERCADO Y EL CRECIMIENTO RENTABLE A LARGO PLAZO. 1. El análisis de la cartera de productos. 2. Decisiones estratégicas en relación a la cartera de productos. 3. El proceso de desarrollo de nuevos productos. 4. El proceso de difusión de las innovaciones. 5. El caso específico de los servicios. 6. El capital de marca. |
R1 R9 | |
TEMA 6: DECISIONES ESTRATÉGICAS DE PRECIOS. 1. El proceso de fijación del precio. 2. Estrategias de precios. 3. Cambios en el precio. |
R8 R9 | |
TEMA 7: DECISIONES ESTRATÉGICAS DE DISTRIBUCIÓN: LA ENTREGA DEL VALOR. 1. Las decisiones estratégicas de distribución. 2. La estructura vertical de un canal de distribución. 3. Las estrategias de cobertura del mercado. 4. La selección de los miembros del canal y las estrategias de comunicación frente a los intermediarios. |
R3 R9 | |
TEMA 8: DECISIONES ESTRATÉGICAS DE COMUNICACIÓN: LA COMUNICACIÓN DEL VALOR. 1. Decisiones estratégicas de comunicación y comunicación integrada. 2. Las estrategias de comunicación personal y masiva. 3. La comunicación personal. 4. La comunicación publicitaria. |
R7 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Armstrong, G. y otros (2011): Introducción al marketing: Pearson Educación.
Kotler, P. y Keller, K.L. (2012): Dirección de Marketing. 14ª edición. Pearson Educación. Madrid.
García, M.D. (coord.) (2008): Manual de marketing. ESIC. Madrid.
Lambin, J-J. (2003): Marketing estratégico. 3ª edición. ESIC. Madrid.
Munuera, J.L. y Rodríguez, A.I. (2007): Estrategias de marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. ESIC. Madrid.
Sánchez, J. (2010): Estrategias y planificación en marketing. Pirámide. Madrid.
Santesmases, M. y otros (2009): Fundamentos de marketing. Pirámide. Madrid.
Martín, E. (1993): Marketing. Ariel Economía. Barcelona.
Zeithalm, V.A. y Bitner, M.A. (2002): Marketing de servicios. Un enfoque de integración del cliente a la empresa. McGraw-Hill Interamericana. México.
Del Barrio, S. (Coord.) (2012): Venta personal. Una perspectiva integrada y relacional. UOC. Barcelona.
Bibliografía Específica
Cubillo, J.M. y Cerviño, J. (2008): Marketing sectorial. ESIC. Madrid.
Aguirre García, M.S. (2000): Marketing en sectores específicos. Ed. Pirámide. Madrid
Ojeda García, C.D. y Mármol Sinclair, P (2012): Marketing turístico. Madrid : Paraninfo.
Best, R.J. (2007): Marketing estratégico. Prentice Hall.
Serrano, F. y Serrano, C. (2005): Gestión, dirección y estrategia de producto. ESIC. Madrid.
Burk Wood, Marian (2004): El Plan de Marketing. Pearson Prentice Hall.
Cámara, D. y Sanz, M. (2001): Dirección de ventas. Vender y fidelizar en el nuevo milenio. Prentice Hall. Madrid.
Lambin, J.J. (2003): Casos Prácticos de Marketing Estratégico, McGraw Hill, Madrid.
Ferrel, O.C. y otros (2004): Estrategias de Marketing. Internacional. Thompson Editores, segunda edición.
Sainz de Vicuña, J. M. (2000): El Plan de Marketing en la práctica, ESIC, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.