- Info
Fichas de asignaturas 2016-17
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
41121044 |
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES EN RIESGO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
41121 |
GRADO EN PSICOLOGÍA |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6.00 |
|
|
Departamento |
C131 |
PSICOLOGIA |
|
|
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
- Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
- Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso
del teléfono móvil.
- Todas las asignaturas de los Grados impartidos en la Facultad de Ciencias de la
Educación forman parte del Plan de Lenguas de Centro y podrán incluir actividades
orientadas a mejorar la competencia idiomática de los estudiantes, según los
planteamientos establecidos en el mencionado Plan.
Recomendaciones
- Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
computerizados para presensentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
- Erasmus students can follow the course-readings in English. Final exam can be
either in English or Spanish.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
Sandra |
Melero |
Santos |
Investigador Predoctoral en Formación |
N |
|
YOLANDA |
SANCHEZ |
SANDOVAL |
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
CB1 |
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
BÁSICA |
CB2 |
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio |
BÁSICA |
CB3 |
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
BÁSICA |
CB4 |
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado |
BÁSICA |
CB5 |
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía |
BÁSICA |
CE10 |
Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. |
ESPECÍFICA |
CE11 |
Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. |
ESPECÍFICA |
CE12 |
Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. |
ESPECÍFICA |
CE2 |
Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. |
ESPECÍFICA |
CE3 |
Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación |
ESPECÍFICA |
CE6 |
Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. |
ESPECÍFICA |
CG1 |
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como
disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación,
en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye
también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la
vanguardia de su campo de estudio. |
GENERAL |
CG2 |
Que los estudiantes sepan aplicar sus
conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén
capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que
suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y
la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
GENERAL |
CG3 |
Que los estudiantes tengan la capacidad de
reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para
emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre
problemas y situaciones de índole psicológica |
GENERAL |
CG4 |
Que los estudiantes puedan transmitir
información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado
como no especializado. |
GENERAL |
CG5 |
Que los estudiantes hayan desarrollado
aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía |
GENERAL |
CG6 |
Gestión de los procesos de comunicación
e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. |
GENERAL |
CG7 |
Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R.1. |
1. Profundizar en los criterios de definición y clasificación de contextos y conductas de riesgo, así como en los distintos factores causales que explican su aparición |
R.2. |
2. Conocer y aplicar los recursos psicológicos y las técnicas psicoeducativas que se puedan utilizar en la prevención e intervención sobre conductas de riesgo. |
R.3. |
3. Poseer las habilidades y recursos necesarios para participar en el diseño, desarrollo y evaluación de programas y proyectos de intervención sobre conductas de riesgo. |
R.4. |
4. Desarrollar estrategias cooperativas de aprendizaje mediante el diseño grupal de programas de prevención e intervención |
R.5. |
5. Conocer los factores de protección y de riesgo en el ámbito familiar, así como de las estrategias de intervención en el contexto familiar.
|
R.6. |
6. Comprender los procesos sociales que conducen a la exclusión o marginación de los niños y
adolescentes que viven en contextos de riesgo |
R.7. |
7. Analizar y comprender la violencia que se ejerce contra los menores en situaciones de conflicto o estado de dependencia. |
R.8. |
8. Conocer las implicaciones prácticas de la Psicología en la prevención de la marginación y su adecuada intervención. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
32 |
|
CB1
CB2
CB3
CB4
CB5
CE10
CE11
CE12
CE2
CE6
CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG7
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
16 |
|
CB1
CB2
CB3
CB4
CB5
CE10
CE11
CE12
CE2
CE6
CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG7
|
10. Actividades formativas no presenciales |
- Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a.
- Preparación individual de las lecturas.
- Preparación individual y/o en pequeño grupo de
trabajos, memorias, presentaciones, etc.
- Apoyo y trabajo on line. |
90 |
|
CB1
CB2
CB3
CB4
CB5
CE10
CE11
CE12
CE2
CE6
CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG7
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías profesor/a-alumno/a: Sesiones de
interacción y actividad del profesor/a con el
alumno/a o con los grupos de trabajo para la
resolución de dudas y aclaraciones y ampliación
de la información. |
5 |
|
CB1
CB2
CB3
CB4
CB5
CE10
CE11
CE12
CE2
CE6
CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG7
|
12. Actividades de evaluación |
Evaluación de las actividades de grupo.
Evaluación del rendimiento individual.
Evaluación del profesor/a por parte de los
alumnos.
Autoevaluación. |
4 |
|
CB1
CB2
CB3
CB4
CB5
CE10
CE11
CE12
CE2
CE6
CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG7
|
13. Otras actividades |
Participación en las actividades de formación
complementaria desarrolladas en el grado por la
Coordinación de Titulación y el Equipo de
Orientación del Centro, así como por el SAP de la
UCA wwww.uca.es/sap/ |
3 |
|
CB1
CB2
CB3
CB4
CB5
CE10
CE11
CE12
CE2
CE6
CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG7
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Demuestra conocer y comprender los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia los trabajos.
- Demuestra saber aplicar los contenidos teóricos en las situaciones prácticas.
Como excepción:
A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una
evaluación global.
La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre
y cuando el profesor lo autorice.
Según el Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los
alumnos de la Universidad de Cádiz".
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
|
|
|
|
Evaluación de examen final (oral o escrito)
|
Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación. |
|
CB1
CB2
CB3
CB4
CB5
CE10
CE11
CE12
CE2
CE6
CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG7
|
Evaluación de las prácticas obligatorias |
Informe de prácticas del grupo y/o individual que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal del
informe de prácticas. |
|
CB1
CB2
CB3
CB4
CB5
CE10
CE11
CE12
CE2
CE6
CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG7
|
Procedimiento de calificación
Escala de 0 a 10 puntos
1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase. 35 % de la nota final. Superar estas actividades es
requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
se ha obtenido en el examen final al menos un 5.
2. Examen final oral o escrito. 65 % de la nota final.
La recuperación (si procede) se realizará atendiendo a las siguientes
circunstancias:
- Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.
- Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.
- Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
(por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.
La realización y exposición de trabajos en grupo, por su carácter presencial, no
podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la nota al
alumnado que la haya superado en su momento.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1. Necesidades de la infancia y la adolescencia. Riesgo, desamparo y protección.
2. Factores y contextos de riesgo y sus implicaciones en el desarrollo y la conducta. Resiliencia y factores de
protección.
3. La intervención ante las conductas y los contextos de riesgo. Niveles y ámbitos. Diseño, ejecución y evaluación
de programas de intervención.
4. La familia como contexto de desarrollo. Violencia familiar, maltrato y abuso sexual en menores.
5. Intervención psicológica con menores infractores.
6. Intervención psicológica con menores en riesgo de exclusión social: Inmigración y minorías étnicas.
|
CB1
CB2
CB3
CB4
CB5
CE10
CE11
CE12
CE2
CE6
CG1
CG2
CG3
CG4
CG5
CG6
CG7
|
R.1.
R.2.
R.3.
R.4.
R.5.
R.6.
R.7.
R.8.
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
González, A., Fernández, J.R. y Secades, R. (2004). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Principado de Asturias: Colegio Oficial de Psicólogos.
López, F. (2008). Necesidades en la infancia y la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide.
Vélaz de Medrano (coord). (2009). Educación y protección de menores en riesgo. Barcelona: Graó.
Bibliografía Específica
Belda, C., Bustos, C., Molina, A., Muñoz, C. y Trujillo, M.A. (2012). Centros de protección de menores en situación de desamparo que presentan trastornos de conducta en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
Bueno, A. (coord.) (2010). Infancia y juventud en riesgo social. Programas de intervención, fundamentación y experiencias. Alicante: Universidad de Alicante.
De Paul, J. (2007). Manual de protección infantil. Barcelona: Mason.
Fernández González, M.B. (2007). Desamparo y protección de los menores emigrantes. Madrid: Aranzadi.
Gervilla, A (2001) Familia y sociedad: menores en situación de riesgo. Madrid: Dykinson.
López, F., Carpintero, E., del Campo, A., Lázaro, S. y Soriano, S. (2011). Intervención educativa y terapeútica. Programa menores infractores. Madrid: Pirámide.
Mari-Klose, P., Mari-Klose, P., Vaquera, E. y Cunningham, S. (2010) Infancia y futuro. Nuevas realidades, nuevos retos. Barcelona: Fundación La Caixa.
Martín, J. (2005). La intervención psicológica ante el maltrato infantil. Madrid: Pirámide.
Ochaita, E. y Espinosa, M.A. (2004) Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes; necesidades y derechos en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del Niño. Madrid: Mcgraw Hill-Unicef.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C., y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Editorial Pirámide.
Santibánez Gruber, R. y Martínez Pampliega, A. (coord.) (2013). Intervención comunitaria con adolescentes y familias en riesgo. Barcelona: Grao.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|