Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


RELIGIÓN Y MITO EN GRECIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521064 RELIGIÓN Y MITO EN GRECIA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Joaquin Ritore Ponce Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algo GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de e GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las “ventajas competitivas” con vistas a una clara orientación al logro. ESPECÍFICA
CE3 Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. ESPECÍFICA
E01 Conocimiento instrumental avanzado de una segunda lengua extranjera. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. ESPECÍFICA
E09 Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento general de la literatura europea ESPECÍFICA
E14 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. ESPECÍFICA
E15 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. ESPECÍFICA
E17 Conocimientos de retórica y estilística. ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. ESPECÍFICA
E19 Conocimientos de terminología y neología. ESPECÍFICA
E20 Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial ESPECÍFICA
E21 Alta competencia en traducción de textos griegos ESPECÍFICA
E22 Alta competencia en traducción de textos latinos ESPECÍFICA
E23 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
E24 Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica ESPECÍFICA
E25 Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis ESPECÍFICA
E27 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos ESPECÍFICA
E30 Capacidad para elaborar recensiones. ESPECÍFICA
E31 Capacidad para la gestión y control de calidad editorial. ESPECÍFICA
E32 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística ESPECÍFICA
E33 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E34 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E35 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. ESPECÍFICA
E36 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
E37 Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. ESPECÍFICA
E38 Capacidad creativa ESPECÍFICA
E39 Capacidad de comunicación y perlocutiva. ESPECÍFICA
E40 Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. ESPECÍFICA
E41 Capacidad para el razonamiento crítico. ESPECÍFICA
E42 Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G06 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G08 Resolución de problemas GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G13 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Interpretar la iconografía antigua desde el punto de vista de la religión y el mito griegos.
R3 Leer de manera comprensiva textos literarios griegos desde el punto de vista del pensamiento mítico y la religiosidad griegos.
R1 Recordar, identificar, clasificar y explicar los aspectos más destacados del mito y la religión griegas y sus principales enfoques de estudio.
R2 Recordar, identificar, clasificar y explicar los principales temas y relatos de la mitología griega, así como los principales rasgos, variantes y expresiones de la religión griega en la Antigüedad, teniendo en cuenta su evolución histórica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Enseñanza presencial basada en exposiciones de
tipo magistral durante un total de 28 horas de
clase. Han de sumarse las 4 horas
correspondientes a una prueba evaluativa escrita
(examen final).
32 B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Enseñanza presencial en dos apartados distintos:
- Comentario y análisis por parte del profesor de
textos e iconografía desde el punto de vista
mitológico y religioso
- Exposición a cargo del alumno de un trabajo
académicamente dirigido con iconografía y textos,
así como posterior defensa del mismo en un debate
con los compañeros y el profesor.
16 B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal y autónomo del alumno. Se
incluye en este apartado:
- Estudio de los contenidos teóricos y de su
aplicación práctica (textos e iconografía): temas
1-6.
- Elaboración del tema 7 a partir de lecturas
recomendadas.
- Elaboración de un trabajo para su exposición
oral y debate en clase (tema 8).
- Con carácter general, la búsqueda y la lectura
de la bibliografía especificada por el profesor.
102 B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico y la actividad diaria en el aula, particularmente en las clases
prácticas, y la exposición de un trabajo en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Asistencia a las clases teóricas y prácticas y grado de implicación en las mismas Se valorarán en este apartado los progresos del alumno en la asimilación de la teoría y en su aplicación práctica a través de: - La regularidad en la asistencia a clase y la participación activa, vía preguntas y debate, en las clases teóricas y prácticas - El seguimiento de la asignatura a través del campus virtual
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15
2. Examen escrito de carácter teórico-práctico El examen constará de un apartado teórico (preguntas sobre el temario desarrollado en clase –temas 1-6– y sobre el tema elaborado por los alumnos como parte de su actividad formativa no presencial –tema 7–) y de un apartado práctico (comentario de textos y de iconografía desde el punto de vista mítico y religioso).
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15
3. Exposición oral y defensa de un trabajo en clases prácticas con ayuda de medios audiovisuales Exposición en clase de un trabajo sobre la pervivencia de una figura mítica (opcional) en la literatura y en las artes. Es el contenido correspondiente al tema 8. Se evaluará: - Profundidad y rigor en los contenidos - Aplicación del conocimiento al comentario del material textual e iconográfico - Claridad expositiva y capacidad de comunicación - Defensa del trabajo a través de un debate en clase
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15

 

Procedimiento de calificación

- Actividad diaria en el aula: 10% de la calificación
- Examen escrito final: 70% de la calificación
- Exposición oral y debate en clase: 15% de la calificación
- Actividades de seguimiento en el campus virtual: 5% de la calificación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            RESUMEN DEL CONTENIDO. Descripción y análisis de la religión y el mito en la antigua Grecia, así como de las
principales manifestaciones religiosas del mundo griego desde sus raíces prehistóricas hasta el fin del Imperio
Romano.
        
            TEMARIO
1. Introducción a la religión griega: fuentes, orígenes, conceptos fundamentales.
2. La mitología. Análisis de los grandes mitos hesiódicos.
3. Dioses, démones y héroes
4. Ritos, santuarios y sacerdotes
5. La religión de la polis: del oikos a los cultos panhelénicos
6. Los cultos mistéricos
7. Transformaciones: el helenismo y el Imperio Romano.
8. Pervivencia de la mitología griega en las artes y en las letras
        
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bremmer, J.N., La religión griega. Dioses y hombres: santuarios, rituales y mitos, Córdoba, 2006 (Oxford, 1999).

Bruit Zaidman, L.,  Schmitt Pantel, P., La religión griega en la polis de la época clásica, Madrid, 2002 (1991)

Burkert, W., Religión griega arcaica y clásica, Madrid, 2007 (Stuttgart, 1977; Cambridge Mass., 1985)

Chirassi Colombo, I.,  La religión griega. Dioses, héroes, ritos y misterios, Madrid, 2005 (Roma, 1983).

García López, J., La religión griega, Madrid, 1975.

Grimal, P.,  Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 19842.

Hard, R., El gran libro de la mitología griega, Madrid, 2008.

Larson, J., Ancient Greek Cults. A Guide, New York, 2007.

Nilsson, M.P., Geschichte der griechischen Religion,  I-II, München, 1961-67 (1941-1950)

Ogden, D. (ed.), A Companion to Greek Religion, Oxford, 2007.

Vernant, J.P., Mito y religión en la Grecia antigua, Barcelona, 1991.

 

Bibliografía Ampliación

1. DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS, REPERTORIOS MITOLÓGICOS

 

Aghion, I., Barbillon, C., Lissarrague, F., Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad, Madrid, 1997 (París, 1994).

Bonnefoy, Y. (ed.) Diccionario de las mitologías y de las religiones de las sociedades tradicionales y del mundo antiguo, Barcelona, 1996-1998 (París, 1981).

Buxton, R., The Complete World of Greek Mythology, Londres, 2004 [la versión española (Todos los dioses de Grecia, Madrid, 2004) está plagada de errores de traducción y de transcripción de los nombres propios, por lo que no es recomendable].

Graves, R., Los mitos griegos, I-II, Madrid, 20012.

Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 19842.

Grupo Tempe, Los dioses del Olimpo, Madrid, 1998.

Hard, R., El gran libro de la mitología griega, Madrid, 2008.

Hunger, H., Harrauer, Chr., Diccionario de mitología griega y romana : con referencias sobre la influencia de los temas y motivos antiguos en las artes plásticas, la literatura y la música de Occidente hasta la actualidad, Barcelona, 2008 (Viena, 20069).

(LIMC) Lexikon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zúrich-Múnich, 1981 y ss.

Olalla, P., Atlas mitológico de Grecia, Atenas, 2001.

Price, S.R.F., Kearns, E., (eds.), The Oxford Dictionary of Classical Myth and Religion, Oxford., 2004.

Roscher, W.H., Ziegler, K., Ausführliches Lexicon der griechischen und römischen Mythologie, Hildesheim, 1965 (1882-1921 y suplem. 1921 y ss.).

Rose, H.J, Mitología griega, Barcelona, 1970 (1928).

Ruiz de Elvira, A., Mitología clásica, Madrid, 1975.

 

2. ESTUDIOS.

 

Bermejo, J.C., El mito griego y sus interpretaciones, Madrid, 1988.

Bermejo, J.C., Los orígenes de la mitología griega, Madrid, 1996.

Bermejo, J.C., Grecia arcaica: la mitología, Madrid, 1996.

Bernal, M, Black Athena: The Afro-Asiatic Roots of Classical Civilizations, I-II, New Brunswick, 1987-1991.

Bernal, M, Black Athena Writes Back: Martin Bernal Responds to His Critics, Durham, 2001.

Bianchi, U., La religione greca, Turín, 1975.

Bodson, L., Ἱερὰ ζῷα. Contribution à l’étude de la place de l’animal dans la religión grecque ancienne, Bruselas, 1978.

Bohringer, D, Heroenkulte in Griechenland von der geometrischen bis zur klassischen Zeit. Attika, Argolis, Messenien, Berlín, 2001

Brelich, A., Gli eroi greci: Un problema storico-religioso, Roma, 1958.

Bremmer, J.N., La religión griega. Dioses y hombres: santuarios, rituales y mitos, Córdoba, 2006 (Oxford, 1994).

Bremmer, J.N. (ed.), Interpretations of Greek Mythology, Londres-Sidney, 1987.

Bruit Zaidman, P. Schmitt Pantel, La religión griega en la polis de la época clásica, Madrid, 2002 (París, 19912).

Burkert, W., Homo Necans. Interpretaciones de ritos sacrificiales y mitos de la antigua Grecia, Barcelona, 2013 (Berlín, 1972).

Burkert, W., Cultos mistéricos antiguos, Madrid, 2005 (Cambridge Mass., 1987).

Burkert, W., Religión griega arcaica y clásica, Madrid, 2007 (Stuttgart, 1977; Cambridge Mass., 1985).

Buxton, R., El imaginario griego. Los contextos de la mitología, Madrid, 2000 (Cambridge, 1994).

Calame, C., Métamorphoses du mythe en Grèce Antique, París, 1988.

Carpenter, Th.H., Arte y mito en la antigua Grecia, Barcelona, 2001 (Londres, 1991).

Chirassi Colombo, I., La religión griega. Dioses, héroes, ritos y misterios, Madrid, 2005 (Roma, 1983).

Delcourt, M., Les grands sanctuaires de la Grèce, París, 1992 (1947).

Des Places, E., La religion grecque. Dieux, cultes et sentiment religieux dans la Grèce antique, París, 1969.

Detienne, M., La invención de la mitología, Barcelona, 1985 (París, 1982).

Diel, P., El simbolismo en la mitología griega, Barcelona, 1998 (París, 1966).

Dieterich, B.C., Tradition in Greek Religion, Berlín, 1986.

Díez de Velasco, F., “La religión griega” en Introducción a la historia de las religiones, Madrid, 20023, pp. 273-291.

Dodds, E.R., Los griegos y lo irracional, Madrid, 19892 (Berkeley, 1951).

Duchemin, J., Mythes grecques et sources orientales, París, 1995.

Easterling, P.E., Muir, J.V. (eds.), Greek Religion and Society, Cambridge, 1985.

Edmunds, L. (ed.), Approaches to Greek Myth, Baltimore-Londres, 1990.

Ferguson, J., Among the Gods: an Archeological Exploration of Ancient Greek Religion, Londres, 1989.

Festugière, A. J., Études de religion grecque et hellenistique, París, 1972.

García Gual, C., Introducción a la mitología griega, Madrid, 2006.

García López, J., La religión griega, Madrid, 1975.

Garland, R., Religion and the Greeks, Londres, 1994.

Gernet, L., Boulanger, A., El genio griego en la religión, México, 1960 (París, 1932).

Hägg, R., Marinatos, N., Nordquist, G. C. (eds.), Early Greek Cult Practice, Estocolmo, 1988.

Hägg, R., (ed.), Ancient Greek Cult Practice From the Epigraphical Evidence, Estocolmo, 1994.

Hägg, R., The Role of Religion in the Early Greek Polis, Estocolmo, 1996.

Hägg, R., Ancient Greek Cult Practice From the Archeological Evidence, Estocolmo, 1998.

Kind, J., Rethinking Greek Religion, Cambridge, 2012.

Kirk, G.S., El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas, Barcelona, 2006 (Cambridge, 1971)

Kirk, G.S., La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, 2002 (Baltimore, 1975)

Larson, J., Ancient Greek Cults. A Guide, Nueva York-Oxon, 2007.

Lefkowitz, M.R., Women in Greek Myth, Londres-Baltimore, 1986.

Lévêque, P., Mactoux, M.M.(eds), Les grands figures religieuses. Fonctionnament practique et symbolique dans l’antiquité, París, 1986.

Lévêque, P., Sechan, L., Les grandes divinites de la Grèce, París, 1990.

Long, C.R.,  The Twelve Gods of Greece and Rome, Leiden, 1987.

Martin, R., Metzger, H., La religión griega, Madrid, 1977 (París, 1976).

Martínez-Pinna, J.,  “Grecia”, en J.M. Blázquez et alii (ed.), Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y Roma, Madrid 1993, pp. 213-239.

Mikalson, J.D., Ancient Greek Religion, Oxford, 2005.

Nilsson, M.P., Historia de la religiosidad griega, Madrid, 1970.

Nilsson, M.P., Geschichte der griechischen Religion, Múnich, 19673.

Nilsson, M.P., Historia de la religión griega,  Buenos Aires, 1968.

Nock, A.D., Essays on Religion and the Ancient World, 2 vols. Oxford, 1972.

Ogden, D. (ed.), A Companion to Greek Religion, Oxford, 2007.

Otto, W.F., Los dioses de Grecia. La imagen de lo divino a la luz del espíritu griego, Madrid, 2003 (Fráncfort, 19564).

Parker, R., Miasma: Pollution and Purification in Ancient Greek Religion, Oxford, 1990.

Parker, R., Athenian Religion: A History, Oxford, 1996.

Parker, R., Polytheism and Society in Athens, Oxford, 2005.

Parker, R. On Greek Religion, Ithaca, 2011.

Price, S.R.F., Religions of the Ancient Greeks, Cambridge, 1988.

Rice, D.G., Stambaugh, J.E., Sources for the Study of Greek Religion, Corrected Edition, Society of Biblical Literature, 2014.

Rohde, E., Psique. El culto de las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos, Barcelona, 1973 (Leipzig, 1898).

Sissa, G., Detienne, M., La vida cotidiana de los dioses griegos, Madrid, 1994 (París, 1989).

Vernant,J.P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, 1983 (París, 1965).

Vernant, J.P., Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, 20034 (París, 1974)

Vernant, J.P., Vidal Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua, I-II, Madrid, 1987-1989 (París, 1972)

Vernant, J.P., El universo, los dioses, los hombres. El relato de los mitos griegos, Barcelona, 2000.

Woodard, R.D. (ed), The Cambridge Companion to Greek Mythology, Cambridge, 2007.

Wulfs Alonso, L., La fortaleza asediada. Diosas, héroes y mujeres en el mito griego, Salamanca, 1997.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.