Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
INTRODUCCION A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDEUTICA CLINICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103032 | INTRODUCCION A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDEUTICA CLINICA | Créditos Teóricos | 8.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 11.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Los alumnos se deben haber matriculado alguna vez de las asignaturas "Fisiología Humana I", y "Anatomía Humana II", o bien deberán cursarlas de forma simultánea.En la práctica, todos los alumnos de grado que realizaran matricula a tiempo completo cumplen este requisito.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FERNANDO | CARMONA | ESPINAZO | PROFESOR ASOCIADO | N | |
JUAN-BOSCO | LOPEZ | SAEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M103 | Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
M87 | Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1: ETIOLO | 1. ETIOLOGÍA GENERAL. El primer bloque incluye el estudio general de las causas capaces de ocasionar enfermedad y de los mecanismos por los que estos agentes etiológicos determinan las alteraciones estructurales o funcionales. El alumno debe conocer: El concepto de Patología General como ciencia y su significación científica, los criterios que la definen, su contenido y razones históricas de su existencia. También el concepto de Propedéutica Clínica, sus fuentes de conocimiento de la Patología General. A continuación afrontaremos el Concepto de Salud y Enfermedad, con su perspectiva histórica, así como el concepto actual de enfermedad. Los conceptos de etiología, patogenia, fisiopatología, patocronia, pronóstico, diagnóstico, síntoma, signo y síndrome. Continuaremos con una serie de lecciones dedicadas al estudio de los factores exógenos (físicos, químicos y biológicos) como endógenos (genéticos). Conocer, la acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica, es decir, los disbarismos y la acción patógena de la gravedad y de la ingravidez. También, conocer: La acción patógena del calor y del frío, en sus efectos generales y los efectos nocivos de las radiaciones y de la la electricidad. Más adelante, afrontaremos el estudio de las características generales de las enfermedades producidas por tóxicos. En otro capítulo, se precisan los aspectos generales de las enfermedades producidas por agentes vivos. Estudiaremos los aspectos comunes de la carcinogénesis y sus etapas, así como las fisiopatología de las neoplasias. Por último, dedicaremos algunas lecciones a conocer, los síndromes de alteración de la respuesta inflamatoria, y el concepto de fiebre e hipertermia, así como su etiología, patogenia, fisiopatología y síndrome febril y e síndrome de respuesta sintética a la agresión. |
R2: A.RESP | 2. Dedicamos esta unidad didáctica al estudio de la fisiopatología del aparato respiratorio. Entraremos en la fisiopatología del control ventilación, incluyendo sus alteraciones cuantitativas y cualitativas, seguidas de la insuficiencia respiratoria, revisando el ciclo de oxígeno en el organismo y revisando todas las causas de hipoxemia. Incluye el análisis de otros síntomas y signos de las enfermedades respiratorias (hiposa, cianosis, tos, expectoración, hemoptisis, dolor torácico, vómica, etc). Se detallaran los principales síndromes que afectan a las vías respiratorias, parénquima pulmonar y pleura. Concluimos esta Unidad con una atención a los síndromes pleurales, mediastínicos y diafragmáticos. |
R3: A.CARD | 3. Comenzamos esta unidad dedicándola a la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca, continuaremos con las valvulopatías centradas en su repercusión hemodinámica. Las alteraciones de la formación y conducción del impulso eléctrico cardíaco serán objeto de la lección de las arritmias. Haremos un recorrido por la patología miocárdica, centrado en la insuficiencia coronaria, para continuar con la patología del pericardio y con la fisiopatología de la circulación de las extremidades, para concluir esta Unidad revisando las causas de síncope y de muerte súbita. |
R4:A.DIGES | 4. En los seis primeros capítulos de esta Unidad estudiamos la fisiopatología del tubo digestivo. La organización de los contenidos puede ser orientada de dos formas diferentes, considerando las funciones principales de forma conjunta o teniendo en cuenta cada órgano. Hemos elegido este último sistema para destacar mejor lo más significativo de la fisiopatología de cada órgano: Fisiopatología de la motilidad gástrica e intestinal. Fisiopatología de la secreción del tubo digestivo, fisiopatología de la digestión y absorción del tubo digestivo, así como el dolor de origen digestivo. El hígado participa de forma esencial en las funciones del tubo digestivo, así como por tener otras funciones de índole metabólica, síntesis, etc. Un capítulo está dedicado al síndrome de insuficiencia hepatocelular y a sus consecuencias, en otro capítulo lo dedicamos al análisis del síndrome ictérico, concluyendo con el estudio del síndrome de hipertensión portal y el análisis de la fisiopatología del peritoneo. Finalizaremos esta Unidad, dedicando el estudio a las fisiopatologías de las vías biliares y del páncreas, aunque para este órgano, limitaremos su estudio a la función como glándula exocrina. |
R5:SANGRE | 5. Iniciaremos el estudio de la fisiopatología de la sangre con una revisión breve de las características generales de la hematopoyesis. Las alteraciones de la serie roja, tanto por defecto como por exceso corresponde a las lecciones 38 y 39. Continuaremos con la fisiopatología de los leucocitos (con excepción de los linfocitos), incluido un apartado a la descripción del síndrome leucémico. A continuación, en otra lección reflejaremos los aspectos de la fisiopatología linfoide, así como la de otros órganos linfoides secundarios (adenopatías y esplenomegalia). La última lección la dedicamos a la fisiopatología de la hemostasia. |
R6:RIÑON | 6. Iniciamos esta Unidad con una lección dedicada a la semiología de la micción y de la orina. En la lección 44, iniciamos el estudio de los principales síndromes de fracaso renal: insuficiencia renal aguda y crónica y concluimos con los síndrome nefrítico y nefrótico. |
R7:ENDOCRI | 7. Las dos primeras lecciones, estudian la fisiopatología del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo. La hiperfunción e hipofunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, síndrome clínico y semiología del tiroides. En la lección 49, se revisa la fisiopatología de la glándula paratiroides y del metabolismo del calcio, fósforo y magnesio, iones cuya concentración es regulada, entre otro factores, por la parathormona. La lección 50 está dedicada al estudio de las alteraciones funcionales de la corteza y de la médula suprarrenal. Seguidamente, se estudian las alteraciones de las gónadas masculina y femenina. La lección 52, tiene una estructura diferente, ya que incluye el estudio de dos procesos: el crecimiento y la diferenciación del sexo. |
R8:METABOL | El metabolismo incluyen todas las transformaciones que experimentan los productos que acceden al organismo desde el exterior. Comenzamos por contemplar la fisiopatología de la nutrición, en su doble vertiente: malnutrición y obesidad. A continuación, nos detendremos en la fisiopatología del metabolismo glucídico, para continuar con el del metabolismo lipídico, destacando el proceso de la aterosclerosis, contemplando las alteraciones de las lipoproteínas plasmáticas que interesan por su relación con la aterosclerosis. La fisiopatología del metabolismo de las nucleoproteínas es objeto en la lección 56. En la lección 57, incluimos la fisiopatología del balance de sodio, agua y potasio. Empleamos el término balance por encontrarlo más adecuado que el de metabolismo, para productos que no experimentan transformaciones en el organismo. Por último, se contempla de forma global la fisiopatología del equilibrio ácido-base. |
R9:SISNERV | El sistema nervioso desempeña dos funciones esenciales: las relaciones con el mundo exterior y el ajuste y la coordinación de la actividad de todos los órganos. En la lección 59 iniciamos el estudio de las funciones motoras, con la evaluación de la fisiopatología de la motilidad voluntaria, del tono muscular y de los reflejos, para continuar en las dos siguientes lecciones describiendo las dos principales síndromes de este sistema: el piramidal y el extrapiramidal. En la lección 62 está dedicado al estudio de la fisiopatología de la sensibilidad La información de los capítulos precedentes permite considerar a las lección 63 los diferentes síndromes del tronco del encéfalo, de la médula espinal y del sistema nervioso periférico. En la lección 64, se estudia la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha. En la lección 65, daremos explicaciones sobre el síndrome convulsivo. En las lecciones 66 y 67, se incluyen el estudio de los principales síndromes derivados de la alteración de los elementos protectores del SNC, el LCR y las meninges), así como la alteraciones de la irrigación del SNC. |
R10:A.LOCO | En la lección 68, revisaremos la fisiopatología del músculo estriado y de la unión neuromuscular. Continuaremos con la fisiopatología del tejido óseo y articular, lecciones 69 y 70, respectivamente. |
R11:PROPED | Por último, esta Unidad comienza con la información que debe conseguirse mediante la anamnesis y la anamnesis por aparatos y sistemas, enfocando la atención en los síntomas cardinales de las enfermedades. A continuación, se describen las técnicas básicas de exploración clínica, pero orientadas al orden por regiones del organismo. Después de la descripción de cada técnica figuran los hallazgos esperados y los inesperados. Además, es la forma de establecer eficazmente la relación médico-enfermo, para que el primero acredite su voluntad de ayudar y el segundo tenga la oportunidad de afirmar su esperanza de recibir la atención que precisa. Es trascendental que al iniciar sus estudios clínicos, el alumno de Medicina aprenda a llevar a cabo la anamnesis y la exploración clínica, y que adquiera el hábito y la destreza que, perfeccionados con el tiempo y la experiencia, le permitan realizar estas actividades durante toda su vida profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | METODOLOGÍA. CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. La dinámica en cada sesión, podrá variar: comentario de casos clínicos, ABP, casos, etc. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP). Este método de enseñanza invierte el camino del proceso por el que se trata de lograr el aprendizaje del alumnado en un formato convencional. En el caso del ABP, primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve al problema. APRENDIZAJE DE CASOS. Este método permite hacer objetivas muchas situaciones, tales como vincular la teoría a la práctica, exige la participación activa, la toma de decisiones y el uso de la imaginación por parte del profesorado y del alumnado. Por otra parte, estimula el interés de los alumnos y facilita una correcta interacción profesor-grupo y por último, la aplicación de los conocimientos adquiridos. ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORIZADO. Se refiere a la oferta docente diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor. Se organizarán grupos de trabajos, para enseñar a cómo hacer las cosas y basada en la asunción de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje. En este apartado se incluyen actividades on-line: pruebas, trabajos, talleres, portafolios, hot-potatoes, exelearning, etc. ENSEÑANZA CLÍNICA PRÁCTICA. Las clases teóricas, se complementan con las actividades prácticas en los Centros Sanitarios adscritos. La enseñanza clínica es un un proceso instruccional que tiene lugar en un ambiente sanitario. En dicho proceso, los estudiantes observan y participan en actividades clínicas diseñadas para proporcionarles oportunidades que suponen la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica de la profesión. TALLER DE HABILIDADES CLÍNICAS. El aprendizaje de habilidades clínicas, es un elemento clave en la formación de los profesionales de la medicina. Un taller de habilidades, proporciona un recurso educativo adecuado, donde los alumnos antes de explorar a un enfermo real, o bien antes de realizar alguna técnica diagnóstica o terapéutica, lo hacen sobre modelos y simuladores, bajo la instrucción, supervisión y retroalimentación de un equipo docente experimentado. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. SEMINARIOS. El sentido etimológico de la palabra seminario expresa bien la finalidad de éste ámbito que se pretende como un espacio germinado de ideas, de realizaciones y de estudios en común. El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. En ellos se revisarán y contrastarán experiencias, se valorarán datos, conceptos y puntos de vistas diferentes. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. Su finalidad última es la de favorecer una formación integral, humanística con el fin de contribuir a la construcción del perfil profesional. Las principales funciones del seminario son: 1. Orientación y seguimiento del estudiante en su proceso de aprendizaje autónomo y autorregulado. 2. Vivencia de un clima de trabajo y de estímulo intelectual cooperativo. 3. Fomento de la capacidad de síntesis interdisciplinar. 4. Promoción de la adquisición de estrategias y técnicas de trabajo autónomo del estudiante en función de los intereses personales y grupales. 5. Fomento de la capacidad de diálogo, argumentación, retórica y de contraste de opiniones. 6. Promoción de las habilidades y actitudes necesarias para el trabajo en equipos con intereses interdisciplinarios diversos. 7. Desarrollo de la capacidad de evaluación y autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. PROPUESTA DE SEMINARIOS. - Semiología auscultatoria pulmonar. - Semiología auscultatoria cardíaca. - Semiología del dolor torácico. - Semiología del dolor abdominal. - Semiología vascular periférica. - Interpretación básica de ECG. - Interpretación de Espirometría. - Interpretación básica de pruebas analíticas hematológicas. - Interpretación básica de pruebas analíticas bioquímicas. - Preparación para la ECOE. APRENDIZAJE BASADO EN INTERNET. Se realizará mediante el uso de software específico disponible para los alumnos. Tiene como objetivo fomentar un aprendizaje activo, bien individual o en grupo. TUTORÍAS. Se realizarán por sistema electrónico a través de Campus Virtual, mediante la plataforma virtual MOODLE. Es difícil desligar las funciones del profesor y del tutor; en realidad este último recoge un concepto integral del primero, ya que a su labor de enseñar debe unir las labores de orientación y formación en los aspectos personal, docente y profesional. En la formación personal, el profesor-tutor deberá favorecer la madurez del alumno para que consiga una personalidad equilibrada. Procuran despertar las aptitudes del alumno, fomentar una actitud correcta hacia el aprendizaje y lograr un desarrollo pleno de sus capacidades de reflexión y expresión. CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE. Utilizaremos la plataforma MOODLE, como apoyo a la transmisión de información, la realización de tutorías electrónicas, portafolios, diarios, pizarra electrónica, reunión virtual, foros, banco de imágenes, correo, etc. Por tanto, es imprescindible que el alumno tenga acceso y conocimientos adecuados para su uso. |
70 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 |
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
07. Prácticas clínicas | PROGRAMA PRÁCTICO. Prácticas Clínicas: Objetivos. El alumno centrará todo su tiempo de prácticas de Hospital en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico sindrómico. Aprender habilidades en la recogida, elaboración y presentación de los datos que aflijen a un enfermo. Aprender los principios básicos de la educación sanitaria Identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos. Desarrollar las características personales requeridas para el progreso profesional. Capacidad para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Prácticas Clínicas: Lugar de realización. Se realizará por grupos de alumnos, en los Hospitales Universitarios de Puerto Real, de Puerta del Mar y en el Hospital Asociado de Jerez y en los Centros de Salud del Distrito Cádiz-La Janda y Jerez-Costa Noroeste. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado o Tutor Clínico y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades, siempre teniendo presente que el Objetivo Principal de las prácticas del alumno de esta asignatura es alcanzar el síndrome clínico y la Propedéutica Clínica. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas. Prácticas Clínicas: Contenidos. Son las habilidades que el estudiante debe practicar durante su periodo de formación en la asignatura. La historia clínica: realización de al menos 10 historias clínicas. Técnicas de exploración clínica: inspección, palpación, percusión y auscultación. Exploración de la cabeza: cráneo, cara y cuello. Exploración de la columna vertebral y del tórax en general. Exploración del pulmón y la pleura. Exploración del corazón y grandes vasos. Exploración de mamas y axilas. Exploración del abdomen y región lumbar. Exploración de ingles, genitales externos y periné. Exploración del ano y recto. Exploración de las extremidades superiores e inferiores. Exploración neurológica. Aprendizaje de toma de presión arterial (método palpatorio y auscultatorio), pulso (lugar de localización). Realización e interpretación básica del ECG Conocer los parámetros hematológicos y bioquímicos suministrados por el laboratorio y semiología de cada uno de ellos. Prácticas Clínicas: Distribución de grupos. La distribución de los grupos es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación de los Profesores Asociados y Tutores Clínicos a los diferentes grupos de prácticas. Prácticas Clínicas: Equipamiento. Cada alumno irá provisto de bata blanca o pijama sanitario, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Además, de bolígrafo y cuaderno de notas o cualquier otro material que se crea oportuno. Prácticas Clínicas: Vestuario. El alumno irá correctamente vestido, evitando el uso de ropas inadecuadas al medio hospitalario (chándal, chancletas, zapatillas deportivas, pantalón corto, etc.). Se extremará el cuidado de su higiene personal. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. - Los alumnos deberán firmar un documento de confidencialidad tanto para las prácticas en el Hospital como para aquellas que se realicen en el Centro de Salud. Los responsables de practicas clinica para cada hospital serán: DR. CARMONA HUPM, DR. LOPEZ ALVARO HUPR, DR. SOTO CAMPOS HAJ |
80 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 |
10. Actividades formativas no presenciales | ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORIZADO (TRABAJOS ACADÉMICAMENTE DIRIGIDOS). Se refiere a la oferta docente diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor. La estrategia docente se basa en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizjae, supervisado por el profesor. Se organizarán grupos de trabajos, actividades on-line, exelearning, etc. |
14 | Reducido | I.1 I.2 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M67 |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORÍAS. Se realizarán por sistema electrónico a través de Campus Virtual, mediante la plataforma virtual MOODLE. Es difícil desligar las funciones del profesor y del tutor; en realidad este último recoge un concepto integral del primero, ya que a su labor de enseñar debe unir las labores de orientación y formación en los aspectos personal, docente y profesional. En la formación personal, el profesor-tutor deberá favorecer la madurez del alumno para que consiga una personalidad equilibrada. Procuran despertar las aptitudes del alumno, fomentar una actitud correcta hacia el aprendizaje y lograr un desarrollo pleno de sus capacidades de reflexión y expresión. |
4 | Reducido | I.3 I.5 II.4 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación es uno de los elementos claves del proceso formativo. La evaluación constituye una herramienta esencial para conducir el aprendizaje, para ajustar los contenidos y métodos de enseñanza y en último término, para ajustar la mejora continua del proceso formativo. En nuestra asignatura, tenemos la razón para evaluar resultados de aprendizaje que van más allá de los conocimientos teóricos. Así, entendemos que la evaluación de competencias es un elemento prioritario a tener en cuenta en la adaptación del currículo médico. |
4 | Mediano | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M103 M105 M106 M110 M142 M146 M60 M65 |
13. Otras actividades | ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO. |
116 | I.1 I.2 II.4 M103 M107 M110 M142 M146 M82 M87 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación es uno de los elementos claves del proceso formativo. La evaluación constituye una herramienta esencial para conducir el aprendizaje, para ajustar los contenidos y métodos de enseñanza y en último término, para ajustar la mejora continua del proceso formativo. En nuestra asignatura, tenemos la razón para evaluar resultados de aprendizaje que van más allá de los conocimientos teóricos. Así, entendemos que la evaluación de competencias es un elemento prioritario a tener en cuenta en la adaptación del currículo médico. Programa teórico. Parciales. Para evaluar las competencias teóricas, durante el curso se realizarán dos convocatorias, que serán eliminatorios, distribuidos de la siguiente manera: PRIMER PARCIAL. Con los siguientes contenidos: Etiología General, Propedéutica Clínica, Aparato respiratorio y Aparato cardiocirculatorio. SEGUNDO PARCIAL: Con los siguientes contenidos: Aparato digestivo, Sangre, Aparato urinario, Endocrinología, Metabolismo, Sistema nervioso y Aparato Locomotor. Los exámenes parciales superados se guardan hasta la convocatoria de septiembre del curso académico. Fecha de exámenes: Las fechas de los exámenes están establecidas por Junta de Facultad. El primer parcial se realizará en el mes de febrero. El segundo parcial en el mes de junio y el final, en el mes de julio. En septiembre tendrá lugar la convocatoria correspondiente. Programa teórico. Otras Pruebas. Actividades en campus virtual. A lo largo del curso se realizarán actividades, de cada una de las Unidades Docentes, así como con otros contenidos, cuya calificación tendrá repercusión sobre la calificación final, siempre que se consiga el 75% de la puntuación. Modalidad de Examen y Puntuación. Técnica de evaluación: Será comunicada en cada convocatoria de actividad de evaluación: Pruebas tipo ensayo, pruebas objetivas, pruebas de cuestiones abiertas, hot-potatoes, mapas conceptuales, portafolio, exposición oral, trabajos en grupos, simulaciones. Modo de puntuar: Para aprobar cualquier convocatoria de examen o prueba, se necesitará alcanzar el 75 % del total de la puntuación, establecida. Para superar la asignatura, será necesario aprobar el programa teórico, el programa práctico, el programa de talleres y el examen práctico de competencias. Programa práctico. Incluye las prácticas clínicas y las sesiones de taller de habilidades. Se exige cumplir la totalidad de las horas del programa práctico y de talleres. Para la evaluación del Programa Práctico, cada alumno deberá de cumplimentar el cuaderno de Habilidades Clínicas, en el que quedan recogidas las competencias adquiridas y el cuaderno de asistencia. En ambos casos, el Profesor Asociado o Tutor Clínico firmará si se han adquirido las competencias programadas y si la presencialidad ha sido completa. Semanalmente, cada Profesor Asociado o Tutor Clínico irá evaluando la adquisición de conocimientos, así como la actitud del alumno. Ambos documentos mencionados, deberán de ser entregados en el mes de Junio para su evaluación. Su cumplimentación será condición sine qua non para superar la asignatura. Si no se entrega en la fecha señalada, aparecerá con la calificación de suspenso en el Acta Académica. Diario reflexivo: Es un informe personal que va elaborando el alumno periódicamente, sobre el discurrir de las prácticas clínicas, y que refleja la experiencia de aprendizaje del alumno. Valora el componente actitudinal. Se realizará a través de Campus Virtual y las indicaciones quedan recogidas en el apartado correspondiente. Para evaluar las competencias prácticas, se realizará un Examen Práctico con enfermo real, MiniCEX o en el Taller de Habilidades Clínicas mediante el procedimiento ECOE, que permiten medir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades de criterio requeridas para ser competente. Los alumnos que no realicen la totalidad de las horas prácticas clínica en las fechas señaladas para su grupo, deberán de recuperarlas durante el mes de junio, una vez que hayan concluido las prácticas de todos los grupos. Realización de actividades académicas dirigidas. Con la ayuda de la plataforma Moodle, se programarán actividades que podrán ser desarrolladas en grupos o de forma individual. La discusión en grupo desempeña un valioso papel en el aprendizaje global de los alumnos. Otro trabajo personal autónomo. Se comunicará oportunamente. CALIFICACIÓN FINAL: Baremo de calificación. La calificación es la expresión numérica o nominal a través de la cual se resume la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos por el alumnado. La evaluación de la participación pretende considerar el trabajo continuo realizado por los alumnos. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y participación del estudiante en las distintas actividades programadas. La participación activa sólo influirá en la nota de forma positiva. El sistema de evaluación depende de las metodologías docentes empleadas para la adquisición de competencias. Para la calificación final se ponderan los resultados de las distintas actividades programadas. Exámenes parciales: 75 % de la nota final (Cada examen parcial se supera con el 75%). Actividades en campus virtual: Se añadirá medio punto en cada cuatrimestre si se supera igual o superior al 75% de la puntuación total de las actividades del cuatrimestre. Esta puntuación repercutirá en la calificación final, una vez superados ambos parciales. Realización de actividades académicas dirigidas y trabajo personal autónomo: 10% de la nota final. Examen práctico: Hay que superarlo de forma independiente del teórico, es decir, conseguir apto. Examen de Matrícula de Honor. Se realizará un examen, para aquellos que obtengan la calificación de sobresaliente como calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. EXÁMENES PARCIALES Y FINAL | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE, PREGUNTAS TIPO ENSAYO, PREGUNTAS CORTAS, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS DE FOTOS. |
|
I.1 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M82 M87 |
2. PRUEBA ON LINE DE DIFERENTES TIPOS. | TIPO TEST, PREGUNTAS CORTAS, DESCRIPCIÓN DE FOTOS, PORTAFOLIOS, SCORM, EXELEARNING, HOT-POTATOES, LAMS, ETC. |
|
I.1 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 |
3. PRUEBAS TIPO EXELEARNING. | PLATAFORMA MOODLE Y PROGRAMA ESPECÍFICO |
|
I.1 I.2 I.5 I.7 II.1 II.4 M60 |
4. TRABAJOS EN GRUPO | REALIZACIÓN DE UN TRABAJO BASADO EN UN TEMA, EN FORMATO GRUPO DE 5-7 ALUMNOS. |
|
I.2 I.5 I.7 II.1 II.3 II.4 M67 |
5. ELABORAR UN INFORME FINAL DE PRÁCTICAS CLÍNICAS | SE RELIZARÁ MEDIANTE LA HERRAMIENTA "DIARIO" QUE ESTÁ EN MOODLE. |
|
I.7 II.3 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M82 M87 |
6. EXAMEN PRÁCTICO | - MEDIANTE ENFERMO REAL EN LOS CENTROS SANITARIOS. - MEDIANTE ECOE EN EL TALLER DE HABILIDADES. |
|
I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN FINAL: Baremo de calificación. La calificación es la expresión numérica o nominal a través de la cual se resume la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos por el alumnado. La evaluación de la participación pretende considerar el trabajo continuo realizado por los alumnos. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y participación del estudiante en las distintas actividades programadas. La participación activa sólo influirá en la nota de forma positiva. El sistema de evaluación depende de las metodologías docentes empleadas para la adquisición de competencias. Para la calificación final se ponderan los resultados de las distintas actividades programadas. Exámenes parciales: 75 % de la nota final (Cada examen parcial se supera con el 75%). Pruebas On-line: 15 % de la nota final. Realización de actividades académicas dirigidas y trabajo personal autónomo: 10% de la nota final. Examen práctico: Hay que superarlo de forma independiente del teórico, es decir, conseguir apto. Examen de Matrícula de Honor. Se realizará un examen, para aquellos que obtengan la calificación de sobresaliente como calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A ETIOLOGÍA GENERAL. LECCIÓN 1. CONCEPTO DE PATOLOGÍA GENERAL. Objetivos: Conocer: El concepto de Patología General como ciencia y su significación científica. Sus objetivos, criterios que definen, su contenido y razones históricas de su existencia en España. Concepto de Propedéutica Clínica. Fuentes de conocimiento de la Patología General. LECCIÓN 2. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Concepto de Salud y Homeostasis: Variabilidad individual normal e importancia de la salud en Patología. Perspectiva histórica del concepto de enfermedad y concepto actual de enfermedad. Conceptos de etiología, patogenia, fisiopatología, síntoma, signo y síndrome. LECCIÓN 3. PATOCRONIA, DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y ASISTENCIA MÉDICA. Objetivos: Conocer: El concepto y etapas de la Patocronia: Las fases, las incidencias y las posibilidades evolutivas que configuran la Patocronia y la historia natural de la enfermedad. Conocer el concepto, etapas y condiciones del diagnóstico. Objetivos del diagnóstico; métodos para el diagnóstico. El pronóstico: concepto y clases. Concepto de asistencia médica: prevención, tratamiento y rehabilitación. LECCIÓN 4. LAS VARIACIONES DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA Y DE LA GRAVEDAD COMO CAUSAS DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Las perturbaciones condicionadas por la altitud; la enfermedad aguda y crónica del mal de montañas. El edema pulmonar de las alturas. La acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica: los disbarismos y la ingravidez. LECCIÓN 5. EFECTOS GENERALES DEL CALOR Y DEL FRÍO. EFECTOS GENERALES DE LAS RADIACIONES. EFECTOS GENERALES DE LA ELECTRICIDAD COMO CAUSAS DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: La acción patógena del calor y del frío y sus manifestaciones generales. Las variedades y características de las radiaciones. Los efectos patógenos de las radiaciones solares. Trastornos producidos por las radiaciones ionizantes. Efectos patógenos de la electricidad. LECCIÓN 6. LOS AGENTES QUÍMICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Los conceptos de agentes tóxicos y venenos. Su clasificación; toxocinética y toxodinámica. Principales mecanismos de acción patógena; manifestaciones generales producidas por los tóxicos. LECCIÓN 7. AGENTES BIOLÓGICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: La acción patógena de los agentes vivos. Su clasificación. Conceptos y tipos de transmisibilidad, invasividad y virulencia. Mecanismos patógenos. Factores del huésped que condicionan la acción patógena de los agentes biológicos. Síndrome general infeccioso: manifestaciones clínicas y biológicas. Evolución general de las enfermedades por agentes vivos. LECCIÓN 8. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (I). Conocer: Concepto de cáncer y de carcinogénesis. Etapas de la carcinogénesis. Criterios de carcinogenicidad; agentes químicos, biológicos y físicos como causa del cáncer. Mecanismos de acción de cada uno de ellos. Factores endógenos: edad, sexo, herencia, inmunidad, hormonas y alteraciones metabólicas. LECCIÓN 9. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (II). Objetivos: Conocer: Desarrollo de la enfermedad cancerosa en los niveles bioquímico, celular, tisular y organísmico. Invasión tumoral. Concepto, fases, mecanismos y patrones de diseminación tumoral. Fisiopatología. Patocronia. Síndromes tumorales; conceptos de diagnóstico precoz y de marcador tumoral. LECCIÓN 10. REACCIÓN DE FASE AGUDA: PATOLOGÍA GENERAL DE LA REGULACIÓN TÉRMICA. Objetivos: Conocer: Conceptos de fiebre e hipertermia. Etiología, Patogenia y Fisiopatología de la fiebre. El síndrome febril. Tipos de fiebre. Semiología de los procesos febriles. |
M107 M142 M87 | R1: ETIOLO |
B UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO RESPIRATORIO. LECCIÓN 11. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Conocer: Conceptos de insuficiencia respiratoria. Clasificaciones: Alteraciones de la ventilación, distribución, perfusión y difusión de los gases. Sus causas y mecanismos, su fisiopatología y los hallazgos exploratorios en cada uno de los tipos. LECCIÓN 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. HIPOXIA. HIPERCAPNIA. CIANOSIS. DISNEA. CICLOPNEAS. ACROPAQUIAS. Objetivos: Conocer: Concepto de hipoxia: Clasificación etiopatogénica y manifestaciones. Concepto, causas y síndromes de hipercapnia. Concepto, causas y tipos de cianosis. Concepto de disnea sus causas, sus mecanismos y valoración semiológica. Concepto, tipos y causas de ciclopneas. LECCIÓN 13. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS. TOS. EXPECTORACION. HEMOPTISIS. Objetivos: Conocer: Conceptos, causas y mecanismos de la tos, la expectoración y la hemoptisis. Su evaluación semiológica. Concepto de obstrucción traqueal, sus causas y síndromes. LECCIÓN 14. LOS GRANDES SÍNDROMES PULMONARES. Objetivos: Conocer: El concepto, las causas, los mecanismos de producción, la fisiopatología, la expresividad clínica y la semiología de los siguientes síndromes clínicos: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, asma, atelectasia, condensación y cavitación pulmonar. LECCION 15. PATOLOGÍA GENERAL DE LA PLEURA, MEDIASTINO Y DIAFRAGMA. Objetivos: Conocer: Tipos de síndromes pleurales: pleuritis, derrame pleural y neumotórax. Su etiopatogenia, fisiopatología; síndromes clínicos y la valoración semiológica de cada uno de ellos. Síndromes mediastínicos: concepto, causas, variedades topográficas y semiología. La significación anatomofuncional del diafragma; los trastornos funcionales diafragmáticos y su significación. |
I.1 I.5 II.1 II.3 II.4 M105 M106 M107 M60 M65 M67 | R2: A.RESP |
c UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO CARDIOCIRCULATORIO. LECCIÓN 16. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Objetivo: Concepto y clasificación de la insuficiencia cardíaca. Etiopatogenia; mecanismos de compensación y factores de descompensación. Conocer: Insuficiencia de ventrículo izquierdo; sus causas, mecanismos y fisiopatología. Síndrome clínico y semiología. Insuficiencia del ventrículo derecho; sus causas, mecanismos y fisiopatología; síndrome clínico y semiología. Concepto, mecanismos y síndrome de insuficiencia cardíaca global. LECCIÓN 17. INSUFICIENCIA CORONARIA. Objetivos: Conocer: Terminología; concepto; etiopatogenia; factores de riesgo; fisiopatología; clasificación; síndromes de angina e infarto; su semiología. LECCIÓN 18. VALVULOPATÍA MITRAL, TRICUSPÍDEA, AÓRTICA Y PULMONAR. Objetivos: Conocer: Clasificación de las valvulopatías. Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías. Mecanismos de compensación. Semiología. LECCIÓN 19. ARRITMIAS CARDÍACAS. Objetivos: Conocer: El concepto de arritmia; su clasificación y fisiopatología. Bases anatómicas y electrofisiológicas. Mecanismos de producción y valoración semiológica. LECCIÓN 20. HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN ARTERIAL. Objetivos: Conocer: El concepto de hipertensión arterial, su clasificación, sus causas, sus mecanismos y sus síndromes. Exploración de la hipertensión arterial. El concepto de hipotensión arterial: sus causas, sus mecanismos y sus manifestaciones clínicas. LECCIÓN 21. HIPERTENSIÓN DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR. Objetivos: Conocer: Concepto; causas; mecanismos; fisiopatología; síndromes; su semiología. LECCIÓN 22. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERICARDIO. Objetivos. Conocer: Concepto de síndromes pericárdicos: su clasificación, sus causas, sus mecanismos; su semiología. LECCIÓN 23. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA PERIFÉRICA: SÍNCOPE Y MUERTE SÚBITA. Objetivos: Conocer: Síncope: concepto, tipos, mecanismos y síndromes. Concepto y causas de muerte súbita. LECCIÓN 24. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA DE LAS EXTREMIDADES. Objetivos: Conocer: Concepto de insuficiencia arterial, venosa y linfática de las extremidades: Clasificación; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. |
I.2 II.1 II.2 II.3 M103 M105 M106 M110 M142 M146 M60 | R3: A.CARD |
d UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO DIGESTIVO. LECCIÓN 25. PATOLOGÍA GENERAL DEL ESÓFAGO. Objetivos: Conocer: Síndrome esofágico: sus causas, sus mecanismos; su fisiopatología y su semiología. LECCIÓN 26. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes de las alteraciones del tono, del peristaltismo y de los trastornos de la evacuación gástrica. El vómito: Concepto; etiopatogenia; fisiopatología y su valoración semiológica. LECCIÓN 27. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la secreción gástrica; su etiopatogenia; su fisiopatología; sus síndromes y su semiología. Concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la úlcera gastroduodenal. Su semiología. LECCIÓN 28. DIARREA Y ESTREÑIMIENTO. Objetivos: Conocer: Los trastornos de las funciones motoras del intestino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología de las diarreas. Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología del estreñimiento. LECCIÓN 29. MALABSORCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome clínico de malabsorción intestinal; su semiología. LECCIÓN 30. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto; la clasificación; la etiopatogenia; la fisiopatología y el síndrome de obstrucción intestinal; su semiología. LECCIÓN 31. INSUFICIENCIA HEPÁTICA. Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de insuficiencia hepática; la encefalopatía hepática. Su semiología. LECCIÓN 32. SÍNDROME ICTÉRICO. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Las ictericias; su patogenia, su fisiopatología; síndromes clínicos; el síndrome de colostasis; semiología de las ictericias. LECCIÓN 33. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. Objetivos: Conocer: La circulación hepática proyectada a la patología; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de hipertensión portal; semiología. LECCIÓN 34. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS VÍAS BILIARES Y DEL PÁNCREAS EXOCRINO. Objetivos: Conocer: La litogénesis biliar; importancia de la litiasis en la patología de las vías biliares; semiología de las vías biliares. Objetivos: Conocer: La estructura y la función del páncreas proyectada a la patología. La insuficiencia del páncreas exocrino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de pancreatitis; semiología pancreática. LECCIÓN 35. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERITONEO. Objetivos: Conocer: Las funciones del peritoneo y su proyección a la patología. El síndrome de irritación peritoneal: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y clínica. Su semiología. El síndrome ascítico: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. |
I.1 I.2 I.7 II.3 M105 M106 M107 M142 M60 M67 | R4:A.DIGES |
e UNIDAD DIDÁCTICA: SANGRE. LECCIÓN 36. PATOLOGÍA GENERAL DE LA ERITROFORMACIÓN. Objetivos: Conocer: La eritropoyesis proyectada a la patología. Clasificación de las alteraciones de la eritropoyesis. Concepto, clasificación, etiopatogenia y fisiopatología de las anemias. Síndrome general anémico. Su semiología. Policitemias: Conocer: El concepto, etiopatogenia, el síndrome clínico y biológico. Su semiología. LECCIÓN 37. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS SÍNDROMES HEMOLÍTICOS. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome hemolítico; su semiología. LECCIÓN 38. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA LEUCOCITARIO. Objetivos: Conocer: Los principales tipos celulares, su importancia biológica y regulación del nivel leucocitario proyectados a la patología; alteraciones cuantitativas y cualitativas de los leucocitos; semiología del sistema leucocitario; concepto de síndrome mieloproliferativo y su fisiopatología. LECCIÓN 39. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Y BAZO. Objetivos: Conocer: Las funciones de sistema linfático y su significación fisiopatológica. Síndromes adenopáticos: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El bazo: etiopatogenia, fisiopatología y semiología de las esplenomegalias. El síndrome de hiperesplenismo: fisiopatología y semiología. Síndromes linfoproliferativos: concepto, clasificación, fisiopatología y semiología. LECCIÓN 40. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HEMOSTASIA. Objetivos: Conocer: Concepto de diátesis hemorrágica; clasificación de las diátesis hemorrágica; concepto, tipos etiopatogenia, fisiopatología y síndromes clínicos de las diátesis angiopáticas, trombopáticas y plasmopáticas; su semiología; otras diátesis hemorrágicas. |
I.1 I.2 I.5 II.1 II.3 M105 M106 M107 M142 M60 | R5:SANGRE |
f UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO URINARIO. LECCIÓN 41. SEMIOLOGÍA DE LA MICCIÓN Y DE LA ORINA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones de la micción: concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la polaquiuria, de la disuria, de la incontinencia y de la retención urinaria. Alteraciones cuantitativas de la orina: concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la anuria, de la oliguria y de la poliuria. Alteraciones cualitativas de la orina: densidad, color, elementos anormales y sedimento. LECCIÓN 42. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de la insuficiencia renal aguda, su etiopatogenia; su fisiopatología; síndrome clínico y sus fases evolutivas; su semiología. LECCIÓN 43. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. Objetivos: Conocer: Concepto; etiopatogenia; fisiopatología; síndrome clínico; fases evolutivas; semiología. LECCIÓN 44. SÍNDROMES NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome de la glomerulonefritis. Síndrome nefrótico: concepto, clasificación, etiopatogenia y manifestaciones clínicas. Semiología del síndrome nefrítico y nefrótico. |
II.3 M105 M106 M107 M142 | R6:RIÑON |
g UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMA ENDOCRINO. LECCIÓN 45. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HIPÓFISIS. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la adeno y neuro-hipófisis: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 46. PATOLOGÍA GENERAL DEL TIROIDES. Objetivos: Conocer: Las alteraciones morfológicas y funcionales del tiroides y su clasificación. LECCIÓN 47. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES. PATOLOGÍA GENERAL DEL CALCIO Y FÓSFORO. Objetivos: Conocer: Las alteraciones del metabolismo del calcio y fósforo: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes, semiología. Hipofunción e hiperfunción paratiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología de las paratiroides. LECCIÓN 48. PATOLOGÍA GENERAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL. Objetivos: Conocer: La morfología y la función de la corteza suprarrenal proyectadas a la patología. Clasificación de las alteraciones funcionales. Síndromes de hiperfunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas. Síndromes de hipofunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Semiología córtico-suprarrenal. LECCIÓN 49. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GÓNADAS. Objetivos: Conocer: Recuerdo de la morfología y función de las gónadas masculina y femenina. Clasificación de las alteraciones funcionales; síndromes de hipo e hiperfunción gonadal: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; su semiología. |
I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M107 | R7:ENDOCRI |
h UNIDAD DIDÁCTICA: METABOLISMO. LECCIÓN 50. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Objetivos: Conocer: Alteraciones de la regulación de la glucemia. Síndrome hiperglucémico: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; complicaciones. Síndrome hipoglucémico: etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 51. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS LÍPIDOS. ATEROSCLEROSIS. Objetivos: Conocer: La función de los lípidos plasmáticos; trastornos del metabolismo de los lípidos: clasificación, etiopatogenia; fisiopatología; síndromes y manifestaciones clínicas; semiología. Aterosclerosis: Concepto; factores de riesgo; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 52. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS PURINAS. Objetivos: Conocer: Alteraciones del metabolismo de las purinas; clasificación; etiopatogenia; fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 53. PATOLOGÍA GENERAL DEL METABOLISMO HIDROSALINO Y MINERAL. Objetivos: Conocer: Los compartimentos hídricos orgánicos, su regulación y alteraciones. Deshidratación y edema: etiopatogenia, fisiopatología y síndromes; semiología. Alteraciones del metabolismo del sodio, del potasio y del magnesio. LECCIÓN 54. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Objetivos: Conocer: Los mecanismos de la regulación del equilibrio ácido-base y sus alteraciones: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes. Su semiología. |
R8:METABOL | |
i UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMA NERVIOSO. LECCIÓN 55. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS REFLEJOS. Objetivos: Conocer: El acto reflejo: concepto, regulación, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El tono muscular y sus alteraciones: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología LECCIÓN 56. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL. SÍNDROME DE NEURONA MOTORA PERIFÉRICA. Objetivos: Conocer: El síndrome piramidal y extrapiramidal: Concepto, clasificación etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El síndrome de la neurona motora periférica: etiopatogenia, fisiopatología, síndrome clínico y semiología. LECCIÓN 57. PATOLOGÍA GENERAL DE LA SENSIBILIDAD. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la sensibilidad: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología. LECCIÓN 58. SÍNDROMES MEDULARES. Objetivos: Conocer: Los síndromes medulares: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología de cada uno de ellos. LECCIÓN 59. SÍNDROMES VESTIBULAR Y CEREBELOSO. Objetivos: Conocer: El síndrome vestibular: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y su semiología. El síndrome cerebeloso: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 60. SÍNDROMES CONVULSIVOS. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 61. FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL.PATOLOGÍA GENERAL DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO. Objetivos: Conocer: Mecanismos reguladores de la circulación cerebral. La insuficiencia circulatoria cerebral: concepto, clasificación, etiopatogenia, factores de riesgo, fisiopatología y síndromes; semiología. Objetivos: Conocer: Síndrome de hipertensión intracraneal: etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Síndrome de irritación meníngea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y sus manifestaciones clínicas. Su semiología. |
I.1 I.2 II.2 II.3 M105 M106 M107 M142 M146 M60 | R9:SISNERV |
j UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO LOCOMOTOR. LECCIÓN 62. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA ÓSEO. Objetivos: Conocer: Alteraciones funcionales sistémicas: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos y semiología. Patología local del hueso. LECCIÓN 63. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS ARTICULACIONES. Objetivos: Conocer: Síndromes articulares: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. LECCIÓN 64. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA MUSCULAR. Objetivos: Conocer: Los síndromes de adinamia, miastenia, miotonía y contractura: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Fisiopatología de la atrofia e hipertrofia muscular. |
II.3 M105 M106 M60 M82 | R10:A.LOCO |
TALLER DE HABILIDADES Y DE SIMULACIÓN CLÍNICA. El aprendizaje de habilidades clínicas, es un elemento clave en la formación de los profesionales de la medicina. Un taller de habilidades, proporciona un recurso educativo adecuado, donde los alumnos antes de explorar a un enfermo real, o bien antes de realizar alguna técnica diagnóstica o terapéutica, lo hacen sobre modelos y simuladores, bajo la instrucción, supervisión y retroalimentación de un equipo docente experimentado. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. Estas instalaciones no están destinadas a sustituir el aprendizaje basado de la experiencia clínica de verdad. No obstante, sí permiten a los alumnos establecer las bases de toda una gama de habilidades que luego pueden ser pulidas y reforzadas mediante el aprendizaje por experiencia en la práctica clínica. La participación a las sesiones de Taller es obligatoria, ya que forman parte del programa práctico. Hay dos localizaciones: Facultad de Medicina y la Unidad Docente del Hospital Universitario de Puerto Real. Se pretende desarrollar: - Actitud personal y conciencia profesional. - Habilidades de razonamiento clínico. - Habilidades de comunicación. - Habilidades de aprendizaje. - Habilidades de recopilación del historial médico. - Habilidades de reconocimiento clínico. - Procedimientos y técnicas clínicas. TALLER 1. Historia Clínica y Comunicación. TALLER 2. Auscultación cardiopulmonar, tacto rectal y exploración de mamas. TALLER 3. Manejo de vía aérea, masaje cardíaco y manejo del DESA. TALLER 4. Exploración del fondo de ojo y otoscopia. TALLER 5. Punción lumbar y maniobra de Heimlich. TALLER 6. ECOE |
I.1 I.2 II.2 II.4 M105 M106 M107 M110 M65 | |
UNIDAD DIDÁCTICA: PROPEDÉUTICA CLÍNICA. LECCIÓN 1. LA HISTORIA CLÍNICA. Objetivos: Conocer: La estructura de la historia clínica como instrumento diagnóstico; partes de que consta. Modo de realizar la anamnesis. Importancia de la relación médico-enfermo. Valorar la importancia de establecer una relación terapéutica con el enfermo para una efectiva práctica clínica. Tomar conciencia de las propias capacidades y dificultades para la entrevista en medicina. LECCIÓN 2. LAS TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN. Objetivos: Conocer: Condiciones para realizar la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. Posiciones del enfermo y del médico. Orden a seguir en cada una de ellas. Técnicas y fundamentos de cada una de ellas. Medios instrumentales de la auscultación. Datos generales y locales que pueden recogerse en cada una de ellas. Interpretación de la significación de cada una de ellas. LECCIÓN 3. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA: CRÁNEO, CARA Y CUELLO. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y DEL TÓRAX EN GENERAL. EXPLORACIÓN DE MAMAS Y AXILAS. Objetivos: Conocer: La inspección pasiva y dinámica, la palpación y percusión de la columna vertebral. La inspección estática y dinámica global del tórax. Perímetros y diámetros torácicos. Palpación y percusión del tórax. Las posiciones del enfermo y el médico. Hallazgos y su interpretación. Posiciones del enfermo y del médico en la valoración de mamas y axilas. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Técnicas de autoexamen de la mama. LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN DEL PULMÓN Y LA PLEURA. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 7. EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN Y REGIÓN LUMBAR. EXPLORACIÓN DE INGLES, GENITALES EXTERNOS Y PERINÉ. EXPLORACIÓN DEL ANO Y RECTO. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Posiciones del enfermo y del médico en la valoración de región inguinal, genital y ano-rectal. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Tacto rectal. LECCIÓN 8. EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES. Objetivos: Conocer: Técnicas y su evaluación. Hallazgos y su interpretación. Exploración de los pulsos. LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA. Objetivos: Conocer: Técnicas de exploración de los pares craneales. Hallazgos y su interpretación. Técnicas de exploración de la sensibilidad superficial y profunda. Hallazgos y su interpretación. Las técnicas de exploración de los reflejos, del tono muscular, de la motilidad voluntaria y las pruebas cerebelo-vestibulares. Hallazgos y su interpretación. |
R11:PROPED |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BATES S. Propedéutica Médica. 7ª Ed. Editorial McGraw-Hill.
- CARMENA: Bases de la Medicina. Editorial Toray, 2000.
- DE CASTRO, SISINIO.: Manual de Patología General (Prof. Pérez Arellano). 6º Ed. Editorial Masson, 2009.
- GARCÍA CONDE J, y MERINO SÁNCHEZ J. Patología General. 2ª Ed. Editorial Interamericana. 2004.
- GUÍA MOSBY DE EXPLORACIÓN FÍSICA. Henry M. Seidel. 5ª Ed. Editorial Elsevier. 2000.
- JIMENEZ LÓPEZ A. Manual de exploración. 4ª Ed. Librería Cervantes. Salamanca. 2010.
- KAMPMEIER: Exploración clínica normal y patológica. Ed. Paz Montalvo. 1999.
- LASO, FJ. Patología General. Introducción a la medicina clínica. Editorial Masson. 2ª Ed. 2007.
- MAcLEOD. Exploración clínica. 10ª Ed. Editorial Harcourt. 2011.
- NOGUER-BALCELLS. Exploración clínica práctica. 26ª Ed. Editorial Masson. 2011.
- SODEMAN Y SODEMAN: Fisiopatología de Sodeman. Ed. Interamericana. 1998.
- SUROS A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Ed. Editorial Masson. 2007.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.