Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ILUMINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617048 | ILUMINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Es muy conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de las materias correspondientes a los Módulos Básico y Común del Grado.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno haya cursado y aprobado la asignatura "Tecnología Eléctrica".
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCO JAVIER | HORMIGO | BARROSO | PROFESOR ASOCIADO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer las fuentes luminosas a partir de energía eléctrica y sus características. |
R4 | Conocer los conceptos fundamentales de los diferentes elementos que forman parte de una instalación eléctrica de baja tensión. |
R5 | Conocer los criterios de cálculo para la determinación de la sección de un conductor en baja tensión. |
R1 | Conocer los fenómenos físicos, las principales magnitudes y las leyes que rigen la iluminación. |
R3 | Ser capaz de aplicar sistemáticamente las técnicas de cálculo y diseño de instalaciones de alumbrado. |
R6 | Ser capaz de calcular la sección de los conductores que constituyen una línea de alimentación en un caso práctico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
30 | CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. Se estimula el trabajo autónomo individual y la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
16 | CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | |
03. Prácticas de informática | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. Se estimula el trabajo autónomo individual y la participación activa para resolver ejercicios mediante programa informático comercial de amplia difusión profesional. |
14 | CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 T21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
81 | Reducido | CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 T21 |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales y en grupos reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. Asistencia a tutorías colectivas de todos los alumnos de la asignatura para resolver dudas, previo a la realización del examen final. |
5 | Reducido | CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 T21 |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y práctico |
4 | Grande | CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno alcance las competencias requeridas para la asignatura. La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos sobre 10, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. Calidad, limpieza y orden en la presentación de los mismos. Expresión correcta y ausencia de faltas de ortografía. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. Justificación de la estrategia seguida en la resolución
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Prueba objetiva sobre contenidos teóricos/prácticos del temario de la asignatura. |
|
CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 |
Realización de prácticas de informática y memoria de las mismas | Durante la realización de las prácticas de informática, el profesor dará autonomía al alumno y observará la ejecución de las mismas y la crítica de los resultados obtenidos. La memoria de resultados corresponde al trabajo individual con los resultados obtenidos en el prácticas de informática con software específico de iluminación. |
|
CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 T21 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final de la asignatura: -Exámenes final: 80% (es necesario tener una calificación igual o superior a 5 sobre 10). -Prácticas de informática y entrega de memorias: 20% (es necesario tener la calificación de apto) Para poder aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas las prácticas de informática (incluye la asistencia a las prácticas y calificación de apto en la memoria entregada). Para el próximo curso sólo se guardará la calificación de las prácticas de informática si éstas han tenido una calificación de apto y a petición del alumno. Nota del Departamento de Ingeniería Eléctrica: La evaluación de una asignatura podrá realizarse mediante un sistema de evaluación global en convocatoria oficial según calendario académico y/o mediante un sistema de evaluación continua. Para cualquier interpretación del proceso de evaluación, recogido en esta ficha, se someterá a lo indicado en el Reglamento por el que se regula el Régimen de Evaluación de los Alumnos de la Universidad de Cádiz, aprobado por el Consejo de Gobierno el 21 de junio de 2016.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Conceptos fundamentales de luminotecnia |
CG05 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | R1 |
Tema 2: Relaciones y leyes fundamentales de la luminotecnia |
CG05 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | R1 |
Tema 3: Control de la luz |
CG05 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | R2 |
Tema 4: Tipos de lámparas y luminarias para alumbrado exterior. |
CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | R2 |
Tema 5: Cálculo de iluminación de exteriores |
CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 T21 | R3 |
Tema 6: Opciones de distribuidores de energía eléctrica |
CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | R4 |
Tema 7: Calculo de la sección en distribuidores de energía eléctrica. |
CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | R5 R6 |
Tema 8: Proyecto de una instalación receptora de alumbrado exterior. |
CG05 G03 T01 T04 T07 T11 T15 T17 | R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Luminotecnia: Enciclopedia CEAC de electricidad
- Tecnología Eléctrica: Agustín Castejón y Germán Santamaría. Editorial Mc Graw Hill
- Instalaciones Eléctricas en Media y Baja tensión: José García Trasancos. Editorial Thomson Paraninfo
- Reglamentación en Baja Tensión.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.