Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407038 | SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Recomendaciones
Para un aprovechamiento correcto de la materia que integra esta asignatura es necesario tener conocimientos previos de Derecho del Trabajo y de Derecho Colectivo del Trabajo. Básicamente, sujetos colectivos (organizaciones sindicales y empresariales; representantes unitarios y sindicales) y medios de actuación de éstos (relaciones negociación y de conflicto).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCA | BERNAL | SANTAMARIA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C35 | Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C54 | Capacidad para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito del trabajo | ESPECÍFICA |
C55 | Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales |
R1 | Conocer e identificar el marco normativo específico de las relaciones en la empresa y en ámbitos superiores |
R3 | Manejar adecuadamente la jurisprudencia de los Tribunales relativa a las cuestiones sociales |
R2 | Manejar con suficiente soltura la normativa, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica |
R4 | Saber asesorar a organizaciones sindicales y empresariales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C35 C55 C57 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis y estudio de casos prácticos. Exposición de trabajos y debate en clase. |
16 | C36 C38 C54 C58 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumnado |
70 | C35 C38 C54 C55 C58 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales (apoyo a las necesidades personales de aprendizaje) y colectivas (para la elaboración de trabajos y resolución de supuestos). |
10 | C38 C54 C56 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas de evaluación del alumnado |
10 | C35 C36 C55 C56 C58 | |
13. Otras actividades | Visita a organismos relacionados con la materia (CARL, SERCLA). Asistencia a conferencias y seminarios en el contexto de la materia. |
12 | C35 C54 C55 C57 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El criterio básico será la constatación, a través de los sistemas de evaluación que se establezcan, de los conocimientos que se han adquirido por parte del alumno. Estos sistemas serán, para la parte teórica la realización de pruebas escrita sobre cuestiones del programa de la asignatura; para la valoración de la parte práctica se tendrá en cuenta los trabajos realizados y expuestos en clase por los alumnos y la realización de ejercicios y tareas propuestos por el profesor. Como criterio se tendrán en cuenta aspectos tales como la participación en clase o la asistencia a actividades paralelas organizadas en el contexto de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de los contenidos de la materia | Examen escrito |
|
C35 C36 |
Participación en clase y en actividades complementarias | Valoración de las intervenciones en clase Asistencia a actividades programadas |
|
C55 C56 |
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo) | Entrega de comentario escrito y exposición oral |
|
C38 C54 C57 C58 |
Procedimiento de calificación
1.- Examen final escrito: 60% de la calificación total. 2.- Intervenciones en clase y asistencia a actividades programadas: 20% de la calificación total 3.- Entrega de comentarios y exposición oral: 20% de la calificación total Para poder sumar las calificaciones obtenidas en los apartados 2 y 3 debe haberse obtenido al menos un 4 en el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRIMERA PARTE.- EL MARCO ESTRUCTURAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Tema 1. La estructura de la negociación colectiva (I). Aspectos ajenos a la actividad negocial. 1. Factores que inciden en la estructura de la negociación colectiva. 2. La postura legislativa inicial. Tema 2. La estructura de la negociación colectiva (II). Aspectos derivados de la actividad negocial. 1. La acción de los interlocutores sociales sobre la estructura negocial: los Acuerdos Interconfederales. 2. La relación entre convenios estatutarios y extraestatutarios 3. El papel de los acuerdos de empresa SEGUNDA PARTE.- NIVELES DE NEGOCIACIÓN Tema 3. La Concertación social con los poderes públicos 1. La participación institucional 2. Los pactos sociales Tema 4. Los Acuerdos Interconfederales 1. Tipos de acuerdos 2. Legitimación para negociarlos 3. Eficacia 4. Contenido de los Acuerdos Tema 5.- La negociación colectiva sectorial 1. Sujetos negociadores 2. Contenido de la negociación 3. Eficacia Tema 6.- La negociación colectiva empresarial 1. Sujetos negociadores 2. Contenido de la negociación 3. Eficacia Tema 7. Otros ámbitos de negociación (I) 1. Convenios colectivos de grupos de empresas 2. Convenios colectivos de franja Tema 8. Otros ámbitos de negociación (II) 1. La negociación colectiva en la Administración 2. La negociación colectiva europea como elemento del sistema Tema 9. Negociación en situaciones especiales (I): Procesos de Reestructuración empresarial 1. La negociación de la crisis 2. Vías de reestructuración 3. Consecuencias jurídicas Tema 10. Negociación en situaciones especiales (II): Situaciones de conflicto 1. El conflicto laboral. Noción, tipos y caracteres. Formas de exteriorización 2. Los mecanismos negociales de prevención de conflictos 3. Negociación en supuestos de huelga TERCERA PARTE. SISTEMAS AUTONOMOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS Tema 11. Los sistema autónomos de solución de conflictos 1. Noción y caracteres 2. Tipología de los mecanismos de solución: conciliación, mediación y arbitraje. Tema 12. El desarrollo de los mecanismos de solución en España 1. El sistema nacional de resolución de conflictos (SIMA) 2. Los sistemas autonómicos de resolución de conflictos 3. El sistema andaluz de resolución de conflictos (SERCLA) |
R5 R1 R3 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Sala Franco, T. y Albiol Montesinos, I. , DERECHO SINDICAL, Ed. Tirant lo blanch, Valencia.
Ojeda Avilés, A., COMPENDIO DE DERECHO SINDICAL, Ed. Tecnos, Madrid.
Palomeque López, M.C., DERECHO SINDICAL ESPAÑOL, Ed. Tecnos, Madrid.
Los manuales deberán ser de las últimas ediciones publicadas, teniendo en cuenta que estén actualizados con la normativa vigente. Deberá utilizarse asimismo la legislación laboral, que podrá ser de cualquier editorial (Tecnos, Civitas, Mc Graw Hill, Aranzadi, etc), y que deberá estar igualmente actualizada.
Bibliografía Específica
Se irá facilitando con la documentación de cada tema
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.