Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


RÉGIMEN JURÍDICO DEL EMPLEO PÚBLICO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20404036 RÉGIMEN JURÍDICO DEL EMPLEO PÚBLICO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

-

 

Recomendaciones

Haber aprobado Derecho Administrativo del primer curso de Grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Severiano Fernández Ramos Catedrática de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C35 Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Fundamento y análisis de las características específicas del régimen jurídico del empleo público frente a al régimen laboral común.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 C35
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 C35
10. Actividades formativas no presenciales
Realización y entrega de actividades formativas
programadas a través del campus virtual: 10
actividades, una por cada tema. Estimación de
cuatro horas de trabajo por cada actividad.
40
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
Preparación de un trabajo en grupo: tiempo
estimado de dedicación de 28 horas.

Elaboración de un trabajo individual por unidad
30 horas, 3 horas por trabajo y unidad
58

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Grado de compresión de las características propias del empleo público frente el
empleo privado.
Capacidad de aplicación del Estatuto Básico del Empleado Público.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Realización de 10 breves trabajos individuales, uno por tema. -Realización de un trabajo en grupo. • Asistencia y participación en clase: hasta 2,5 puntos • Trabajos individuales: hasta 5 puntos • Trabajo por parejas: hasta 2,5 puntos
  • Profesor/a
C35

 

Procedimiento de calificación

El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura.

1.  Evaluación continuada
Consta de tres elementos:
a) Realización individual de una actividad por tema (hasta 5 puntos).
La actividad correspondiente a cada tema se realizará a través del campus virtual
y en las fechas asignadas en el mismo. La actividad consistirá en un breve
comentario (una página) del texto que se indique, generalmente un reportaje
periodístico o una sentencia. Los trabajos individuales deberán presentarse en
formato Word o PDF. En el nombre del archivo deben indicarse los apellidos y
nombre del alumno, identificación que también debe hacerse al inicio del
documento.
b) Asistencia y participación en clase, hasta 2,5 puntos.
c) Realización y exposición de un trabajo en grupo, hasta 2,5 puntos.
Esta actividad debe realizarse entre 2 alumnos. Deberá entregarse por escrito y
se expondrá en clase. Se valorará tanto el documento escrito como la exposición
en clase del mismo.
El trabajo debe tener un enfoque jurídico (no desde la psicología, sociología,
economía…) ¡No valen trabajos de otras asignaturas! ¡Hay coordinación entre
profesores!
¡Atención!: si el trabajo es una simple copia en más de ½ de otro texto (obtenido
por internet o por otra vía) sin citar esta circunstancia, no solamente no
puntuará positivamente, sino que supondrá un punto negativo (-1).
Como corresponde a todo trabajo de equipo, la calificación será la misma para
todos los miembros del equipo.
El trabajo en grupo versará sobre un colectivo especial de empleados públicos,
entre otros: personal estatutario de de los Servicios de Salud, profesorado de
educación no universitaria, profesorado universitario, cuerpos y fuerzas de
Seguridad del Estado (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local), Fuerzas
Armadas, Bomberos, personal de Administración de Justicia, Inspectores de
Trabajo…

Además, se valorará positivamente la asistencia y participación en las sesiones
del Seminario que se organicen.

2.  Evaluación final
Consistirá en una prueba de teoría con preguntas de desarrollo a espacio tasado y
con cuestiones prácticas. Con hacer sólo este examen se aprueba la asignatura.
Ahora bien, para sacar más de un 8 es necesario realizar las actividades de los
temas y/o el trabajo en grupo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Evolución legal del Derecho de la Función Pública.
Los Sistemas de Función Pública: modelos abiertos y cerrados. Evolución legal de la función pública en España. El
Estatuto de 1852 y su evolución posterior. El Estatuto de 1918 y su evolución posterior. La Ley de Funcionarios de
1964 y su evolución posterior.
TEMA 2. Las bases constitucionales de la Función Pública.
El Derecho de la Función Pública como Derecho Estatutario: relación de servicio, relación de especial sujeción  y
situación legal y reglamentaria. Los principios constitucionales: el régimen funcionarial como parte del sistema
administrativo, imparcialidad, eficacia y jerarquía. El modelo dual de empleo público en la Constitución: reserva de
ley, garantía institucional de la función pública, práctica administrativa y modelo dual en el EBEP. El reparto de
competencias en materia de empleo público.
TEMA 3. Fuentes y clases del empleo público.
Las fuentes del Derecho del Empleo Público. El Estatuto Básico del Empleado Público: ámbito subjetivo, objetivo,
contenido, remisiones y desarrollo normativo. Normas específicas aplicables a las distintas Administraciones
públicas: estatales, autonómicas y locales. Personal con legislación específica propia. Concepto y clases de
empleados públicos: funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, personal eventual. El personal
directivo profesional.
TEMA 4. Estructuración, planificación y organización administrativa del empleo público.
La estructuración del empleo público: técnicas.  Los Grupos de titulación. El puesto de trabajo. Los niveles. Las
agrupaciones de funcionarios: los cuerpos y escalas, evolución, creación, supresión y adscripción. Las agrupaciones
de puestos de trabajo: las RPT. La planificación de los recursos humanos: las plantillas presupuestarias, los planes
de ordenación de los recursos humanos. Las Ofertas de Empleo Público. Los registros de personal. La organización
administrativa del empleo público: órganos de cooperación, la organización de la Administración del Estado y de
las Administraciones Locales.
TEMA 5. El acceso a la función pública.
El derecho constitucional de acceso al empleo público en igualdad de condiciones. Los requisitos para el acceso al
empleo público: nacionalidad, edad, capacidad funcional, titulación académica, probidad, lengua cooficial, otros
requisitos y circunstancias excluidas. Los sistemas de selección de los empleados públicos: oposición, concurso,
concurso-oposición y orden de preferencia. Los órganos de selección: imparcialidad y profesionalidad. Los
procedimientos de selección: características, la convocatoria y sus bases, solicitudes y admisión, desarrollo y
resolución del procedimiento. Adquisición de la condición de funcionario. El control jurisdiccional de la actuación
de los órganos de selección.

TEMA 6 Los derechos individuales.
Los derechos retributivos. Aspectos generales: principios de suficiencia, equidad, las retribuciones en el EBEP,
conceptos retributivos prohibidos. Las retribuciones básicas: concepto, sueldo y trienios. Las pagas extraordinarias.
Las retribuciones complementarias: en la LMRFP y en el EBEP. Limitaciones presupuestarias a los incrementos
retributivos. Las indemnizaciones por razón del servicio: Comisiones de servicio con derecho a indemnización,
desplazamientos dentro del término municipal, traslados de residencia, asistencias a órganos colegiados,
participación en órganos de selección, y colaboración en actividades de formación. La jornada de trabajo: régimen
general y de las ausencias, supuestos de jornada reducida. Los permisos: permisos por motivo de la conciliación de la
vida familiar y laboral y permisos para otros motivos. Vacaciones de los funcionarios. La formación continua de los
funcionarios.TEMA 8 Las situaciones administrativas.
TEMA 7. La carrera profesional.
La carrera profesional: concepto y clases. La carrera vertical: la provisión de puestos de trabajo por concurso y
libre designación en la LMRFP y en el EBEP; el grado personal; el cese en el puesto de trabajo en la LMRFP y en el
EBEP; otras formas de provisión de puestos de trabajo. La movilidad de los funcionarios: clases de movilidad;
movilidad interna voluntaria; movilidad por razón de violencia de género; movilidad interna forzosa; movilidad
interadministrativa. La promoción interna: clases, vertical, horizontal y la llamada promoción oblicua. La carrera
horizontal: situación hasta el EBEP, evaluación del desempeño y carrera horizontal en el EBEP.
Tema 8: Las situaciones administrativas: concepto. Servicio activo. Servicios especiales: supuestos y régimen.
Servicio en otras Administraciones Públicas: funcionarios transferidos y supuestos de movilidad. Excedencias:
concepto, por agrupación familiar, por cuidado de familiares, por razón de violencia de género y por interés
particular. Suspensión de funciones: firme y provisional. Otras situaciones: situaciones derivadas de procesos de
reasignación de efectivos, otras excedencias y situación de segunda actividad. Reingreso al servicio activo. Pérdida
de la relación de servicio: especial referencia a la Jubilación. Rehabilitación de la condición de funcionario.
TEMA 9 Los derechos colectivos.
Derechos colectivos: sindicación, huelga, reunión, otros. Los órganos unitarios de representación: Delegados y
Juntas de Personal, unidades lectorales, funciones y legitimación de los órganos de representación, garantías de la
función representativa del personal, promoción de elecciones a Delegados y Juntas de Personal, procedimiento
electoral y duración de la representación. Marco constitucional y legal de la negociación colectiva. Ordenación de
la negociación colectiva: ámbito subjetivo, principios y legitimación. Estructura de la negociación colectiva:
Mesas generales y sectoriales, iniciación de la negociación, constitución y composición. Mesas comunes a
funcionarios y laborales. Materias objeto de negociación: incluidas y excluidas. Pactos y Acuerdos: diferencias,
perfeccionamiento, renegociación y falta de acuerdo, efectos, contenido y vigencia. Sistemas de solución
extrajudicial de conflictos colectivos: ordenación, ámbito, mediación y arbitraje, efectos e impugnación.
TEMA 10. Deberes y régimen disciplinario.
Código de Conducta de los empleados públicos. El régimen de incompatibilidades: fuentes, ámbito de aplicación,
actividades públicas, actividades privadas, autorización y reconocimiento. La potestad disciplinaria:
caracterización, fuentes y principios. Las faltas disciplinarias: clasificación, tipificación, sanciones muy graves.
Las sanciones disciplinarias. Otros aspectos de la potestad disciplinaria: criterios de graduación, sujetos
responsables y extinción de la responsabilidad. El procedimiento disciplinario: sujeción al procedimiento,
principios, estructura, iniciación, medidas provisionales, instrucción y terminación. La responsabilidad civil de
los empleados públicos: daños a particulares, daños a la Administración y procedimiento.
        
C35

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GOSÁLVEZ PEQUEÑO, H. (y otros): Manual Básico de Derecho del Empleo Público, Tecnos, Madrid, 2013.

PALOMAR OLMEDA, A.: Derecho de la Función Pública, Dykinson, Madrid, 2011.

SÁNCHEZ MORÓN, M.: Derecho de la función pública, 5ª ed., Tecnos, 2008.

 

 

Bibliografía Específica

 

ALFONSO MELLADO, C. L.: Los Derechos Colectivos de los Empleados Públicos en el Estatuto Básico, Bomarzo, Albacete, 2008.

CAMARA DEL PORTILLO, D.: Régimen Disciplinario de los Empleados Públicos. La Nueva Regulación de la Ley 7/2007, de 12 de Abril, Marcial Pons, Madrid, 2008.

DEL REY GUANTER, S. (Dir.): Comentarios al Estatuto Básico del Empleado Público, La Ley, Madrid, 2008. 

FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J. – RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S.: El acceso al empleo público, CEF, 2005.

FONDEVILA ANTOLIN, J.: La Selección y Pérdida de la Condición de Empleado Público, Especial Referencia a su Aplicación en la Administración, Barcelona 2008.

IVARS RUIZ, J. -  MANZANA LAGUARDA, R.: Responsabilidad disciplinaria de los empleados públicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.

LINDE PANIAGUA, E. (Dir.): El Estatuto Básico del Empleado Público y su desarrollo por el Estado y las Comunidades Autónomas, Dykinson, Madrid, 2008.

LORENZO DE MEMBIELA, J. B.: Derechos fundamentales de los funcionarios en la Administración: Nuevos Retos en las Organizaciones Burocráticas, Thomson Aranzadi, Navarra, 2007.

LORENZO DE MEMBIELA, J. B.: Las situaciones administrativas de los funcionarios públicos, 2ª ed., Thomson Aranzadi, Navarra, 2009.

LORENZO DE MEMBIELA, J. B.: El acceso y provisión de puestos de trabajo en la Administración Pública, 2ª ed., Thomson Aranzadi, Navarra, 2009.

MARTÍNEZ CORRAL, J. A. -   MANZANA LAGUARDA, R.: Adquisición y pérdida de la condición de funcionario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.

ORTEGA ÁLVAREZ, L. (Dir.): Estatuto Básico del Empleado Público, La Ley, El Consultor de los Ayuntamientos, Madrid, 2007.

ORTUÑO NAVALÓN, C. - MANZANA LAGUARDA, R.: Las retribuciones de los empleados públicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.

PALOMAR OLMEDA, A.: El Estatuto Básico del empleado público y su incidencia en el ámbito local, CEMCI, Granada, 2007.

PALOMAR OLMEDA, A. - SEMPERE NAVARRO, A. (Dirs.): Comentarios a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, Thomsom-Aranzadi, Navarra, 2008.

SÁNCHEZ MORÓN, M. (Dir.): Comentarios al Estatuto Básico del Empleado Público, Lex Nova, Valladolid, 2007.

 

 

Bibliografía Ampliación

-

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.