Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119020 | DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y comunicativas que se han debido adquirir en los estudios previos a la enseñanza universitaria. - Para los estudiantes Erasmus, la recomendación de aceptación previa es nivel B1 en lengua española.
Recomendaciones
Integrar y activar los aprendizajes desarrollados durante el primer semestre en "Didáctica de la lengua materna" para avanzar en el desarrollo de las competencias de manera cohesionada.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
AURORA | SALVADOR | ROSA | Catedratico de Escuela Univer. | N |
![]() |
TERESA-G. | SIBON | MACARRO | Profesora Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CE20 | Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura | ESPECÍFICA |
CE23 | Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente | ESPECÍFICA |
CE24 | Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza | ESPECÍFICA |
CE29 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes | ESPECÍFICA |
CT8 | Desarrollo de competencias idiomáticas, y en especial de las más específicas de la titulación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1 Conocer las aportaciones de la ciencias del lenguaje y de la comunicación al desarrollo de las habilidades comunicativas. |
R2 | R2 Conocer los contenidos fundamentales del currículo de la Educación Primaria (E.P.) en referencia al Área de Lengua Castellana y Literatura. |
R3 | R3 Conocer y poner en práctica la contribución del Área de Lengua y Literatura al desarrollo de las competencias básicas del currículo E.P. y de Grado. |
R4 | R4 Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de las habilidades comunicativas orales en la Educación Primaria. |
R5 | R5 Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de las habilidades comunicativas escritas en la educación primaria |
R6 | R6 Conocer los fundamentos teóricos de los diversos métodos de enseñanza de la lectoescritura y valorar su aplicación al aula. |
R7 | R7 Saber analizar contenidos del currículo de Educación Primaria mediante recursos didácticos apropiados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas en donde se desarrollarán los contenidos del programa. |
32 | Grande | CE20 CE22 CE24 CE29 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios: desarrollarán intercambios entre lo investigado y experimentado por el alumnado y las aportaciones del profesorado y profesionales de la materia. Talleres: trabajarán en tareas específicas y recibirán asistencia y guía necesaria para la adquisición de las competencias programadas. Los contenidos teóricos serán complementados en las sesiones de semigrupo. |
16 | Mediano | CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CT8 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Puesta en común y planteamientos de los trabajos de grupo. - Estudio y trabajo individual autónomo a través del cual el alumno se responsabiliza del de la organización de su trabajo para la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo de aprendizaje. |
65 | Reducido | CE20 CE22 CE24 CE29 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales individualizadas o grupales o virtuales. |
22 | Reducido | CE20 CE22 CE24 CE29 CT8 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de contenidos Actividades de autoevaluación |
5 | Grande | CE20 CE22 CE24 CE29 |
13. Otras actividades | Asistencia a sesiones o cursos formativos y de nivelación enfocados al desarrollo de la asignatura, por ejemplo, refuerzo en ortografía y expresión escrita o ampliación y experimentación de los contenidos de la materia (Cfr.punto 05). |
10 | CE20 CE22 CE24 CE29 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se ceñirá a la demostración y la comprobación de los resultados de aprendizaje. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la nota del examen final. Cuando esta nota sea de cinco o superior al cinco será ponderada, a criterio del profesor, en función de las actuaciones en las actividades dirigidas, de la calidad de los trabajos elaborados y de la corrección académica observada en clase a lo largo del semestre. Se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de la prueba final: - El dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como en el material específico para la profundización en ellos. - La coherencia, relevancia y cohesión en los planteamientos de cada tarea. - La capacidad de reflexión y análisis reflejada en las pruebas y trabajos. - Los aspectos formales en la elaboración de los trabajos, con especial énfasis en la propiedad léxica, y la corrección ortográfica y morfosintáctica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Participación activa en el proceso de enseñanza/aprendizaje de esta asignatura. | - Observación directa en el aula. - Utilización de los recursos en red. - Aprovechamiento de las tutorías. |
|
CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 |
2. Tareas en seminarios y talleres. | - Intervenciones orales en gran o pequeño grupo. - Presentación de propuestas. - Aportaciones del alumno en las sesiones de grupos de trabajo mediante: - Análisis de las destrezas comunicativas: orales y escritas. - Análisis del material que proponga cada docente. - Reseña de recursos bibliográficos. |
|
CE20 CE22 CE24 CE29 CT8 |
3. - Realización de una prueba final | - Prueba teórico-práctica de los contenidos del programa |
|
CE20 CE22 CE24 CE29 |
Procedimiento de calificación
La calificación final comprende dos bloques: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADOS 1 y 2 de las tareas, acreditada por trabajos o en examen oficial final. 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADO 3 Para aprobar la asignatura, el estudiante ha de obtener como mínimo el 50% en cualquiera de los dos bloques de la calificación final. Los alumnos que no superen los criterios de la evaluación continua, deberán acogerse a la evaluación global que se especificará en la guía docente de la asignatura. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos durante el curso 2016-2017. Así, solo deberán realizar la prueba final correspondiente al apartado 3 de los procedimientos de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I: Conceptualización de la Didáctica de la Lengua y la Literatura - El marco legal de la Didáctica de la Lengua y la Literatura - Dimensiones didácticas de la Lengua y la Literatura españolas. |
CE20 CE22 | R1 |
BLOQUE II: El Área de Lengua y Literatura en el currículo de Educación Primaria - Las competencias básicas en el currículo del Área de Lengua. - De la competencia lingüística a la competencia comunicativa. - Funciones de la Lengua en el currículo: carácter transversal, interdisciplinar, atención a la diversidad, educación en valores. - La lengua a través de la interacción, la comunicación y el aprendizaje. |
CE22 CE23 CE24 | R2 R3 |
BLOQUE III: Las habilidades comunicativas orales - El proceso de comunicación oral: delimitación y características. - La comprensión/ expresión oral: modelos y estrategias. - La conversación como estrategia de interacción en el aula. - La comunicación oral en el currículo y en el aula de E.P. - La evaluación de la comunicación oral. |
CE20 CE22 CE23 CE29 | R2 R3 R7 |
BLOQUE IV: Las habilidades comunicativas escritas. - La comunicación escrita. Características. - Métodos de lectoescritura: análisis y reflexión. - La lectura en el aula: enfoques didácticos. - La escritura en el aula: enfoques didácticos. - Procesos lectoescritores: de la lectura a la escritura. - La evaluación de la comunicación escrita. |
CE23 CE24 CE29 | R2 R5 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía básica para análisis curricular y e/a de la lengua:
MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal, pp. 33-43.
Bibliografía básica para la comunicación escrita y oral:
CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (2016): Enseñar lengua. 1ª ed. Barcelona: Graó. [7ª edición].
Bibliografía básica para la didáctica de la ortografía:
PRADOS, J. (2004): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
SALVADOR ROSA, A. (2015): "Maestro, ¿por qué ha escrito usted «ortografía» con hache?". Hacia una Educación Lingüística y Literaria. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Bibliografía básica para procesos lectoescritores:
VV.AA. (2012): La comprensión lectora: propuestas para atención a la diversidad en el aula. Madrid: Vision Libros. [reedic.de 2009]
VV. AA. (2009): Leer con mis profesores y con mis padres. Madrid: Vision Libros
VV.AA. (2010): Leer, conversar y escribir en el aula. Madrid: Vision Libros
Bibliografía Específica
Bibliografía específica para análisis curricular y e/a de la lengua:
ADEL, M.A. (2006): Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Pirámide
CABRERO, J. y ROMERO, R. (2004): Nuevas tecnologías en la práctica educativa. Granada: Arial
ESCAMILLA, A. y REGUEIRO, M. (1997): Desarrollo del currículo en el aula de Secundaria. Lengua y Literatura. Madrid: Magister.
GARCÍA VIDAL, J. (1999): Guía para realizar adaptaciones curriculares. Sevilla: EOS
JUNTA DE ANDALUCÍA (1999): Comprender la evaluación. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
LÓPEZ VALERO, A. (1996): “Tipología textual y técnicas de expresión oral”, en Revista Lenguaje y Textos, nº 9
MEDINA, A. y SALVADOR, F. (2002): Didáctica general. Madrid. Pearson Educación
MONGE CRESPO, Mª C. (2005): Aprender y desaprender con nuevas tecnologías. Zaragoza. Mira Editores
TUSÓN VALLS, A. (1994): “El arte de hablar en clase (sobre qué, cómo y para qué)”, Revista Aula, nº 26
VV.AA. (2002): ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla. Diada Editora
Bibliografía específica para la comunicación escrita:
CASSANY, D. (1989): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R. y ROMERO OLIVA, M Fco (2012): Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario. Granada: GEU.
CASSANY, D. (1993a): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó, Biblioteca Aula.
CASSANY, D. (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
CASSANY, D. (1999a): Construir la escritura. Barcelona: Papeles de Pedagogía, Paidós.
CASSANY, D. (2006): Taller de textos, Barcelona, Paidós Ibérica.
CASSANY, D. (2007): Afilar el lapicero: Guía de redacción para profesionales, Barcelona, Anagrama.
LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós, vol.I, pp. 259-315.
MARTÍN HERNÁNDEZ, E. (1997): Leer para comprender y aprender. Programa de comprensión de textos. Madrid. CEPE
MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid. Akal, pp. 309-322.
PUENTE, A. (1991): Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid. Fundación Sánchez Ruipérez.
SERRANO, J. y MARTÍNEZ, J.E. (coord.) (1997): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 181-210.
Bibliografía específica para la didáctica de la ortografía:
BONVÍN FAURA, M.A. (1997): Manual de errores lingüísticos. Barcelona. Octaedro.
GABARRÓ, D. y Puigarnau, C. (1996): Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía. Granada. Ediciones Aljibe
GÓMEZ TORREGO, L. (2008): Ortografía práctica del español. Madrid. Espasa-Calpe.
VV.AA. (2004): La enseñanza de la ortografía. Barcelona. Graó.
VV.AA. (2004): Programa de refuerzo de ortografía visual. Sevilla. EOS
VV.AA. (2005): Programa de refuerzo de ortografía arbitraria. Sevilla. EOS
Bibliografía específica para la comunicación oral:
ABASCAL, D., BENEITO, J. M. y VALERO, F. (1993): Hablar y escuchar. Barcelona: Octaedro.
ABASCAL, D. (1997): «Didáctica de lo oral», en Serrano, J. y Martínez, J. E. (coords.): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 155-180.
CANTERO, J. (1998): «Conceptos clave en lengua oral», en Mendoza, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, ICE Universitat de Barcelona, Horsori, pp. 141-154.
GÓMEZ TORREGO, L. (2011): Hablar y escribir correctamente. Tomo I y II, Madrid:ARCO-LIBROS.[4ªedic.]
LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.
REVISTA Textos (Monográfico «Hablar en clase»), n.º 3, 1995.
REVISTA Lenguaje y Textos, (Monográfico sobre comunicación oral), n.º 9, 1996.
REYZÁBAL, Mª. V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.
RÍO, M. J. del (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Barcelona: ICE/HORSORI.
Bibliografía Ampliación
Bibliografía de ampliación
CANTERO, M. (2008): Las palabras viajeras: Taller de escritura creativa, Madrid: CCS.
CASSANY, D. (2009): Para ser letrados: Voces y miradas sobre la lectura, Barcelona: Paidós Ibérica.
DELMIRO COTO, B. (2002): La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios, Barcelona: Graó.
FERNÁNDEZ ROZAS, G. (2009). Escribir y reescribir. Madrid: Fuentetaja [Talleres de escritura creativa (Ramón Cañelles)]
LEIBRANDT, I. (2008): Las herramientas electrónicas en la didáctica de la literatura. Pamplona: EUNSA, S.A.
LÓPEZ CASANOVA, M. Y FERNÁNDEZ, A. (2005): Enseñar Literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica, Buenos Aires: Ediciones Manantial.
MONTES, F. (2008): Taller de escritura: 1303 ejercicios de creación literaria, Córdoba: Berenice.
PENNAC, D. (2009): Mal de escuela, Barcelona, Debolsillo
PRADO ARAGONÉS, J. (2004): Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el S. XXI, Madrid: La Muralla.
VV.AA. (2004): Las voces sin fronteras: Didáctica de la literatura oral y la literatura comparada, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
VV.AA, (2006): Enseñar Literatura en Secundaria: La formación de lectores críticos, motivados y cultos. Barcelona: Graó.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.