Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306026 | TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.69 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de contenidos.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE100 | Conocer los conceptos toxicológicos básicos y los principales métodos experimentales para la evaluación de la toxicidad. | ESPECÍFICA |
CE101 | Saber recuperar información toxicológica, analizarla, procesarla y presentarla. | ESPECÍFICA |
CE99 | Aplicar diseños de investigación epidemiológica adecuados a problemas medioambientales específicos y saber interpretar su impacto sobre la salud pública. | ESPECÍFICA |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir las competencias seleccionadas en la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de los contenidos de la asignatura con el uso de TICs. |
36 | ||
03. Prácticas de informática | Resolución de ejercicios de epidemiología ambiental. Acceso a fuentes de datos y registros epidemiológicos. Búsqueda e interpretación publicaciones epidemiológicas sobre efectos sobre la salud de riesgos ambientales. |
6 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor donde el alumno realiza directamente diferentes prácticas de laboratorio, presenta y discute los resultados. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades académicamente dirigidas. Planteamiento, preparación individual y puesta en común de trabajos de grupo e individuales sobre temas del contenido de la materia. Estudio y trabajo individual autónomo. |
92 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales para la resolución de dudas sobre la materia. |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de conocimientos se evaluará mediante examen escrito en una prueba final. La adquisición de habilidades y actitudes se evaluará en prácticas y trabajos académicamente dirigidos. En general, se valorará la participación activa del estudiante. La asistencia a las prácticas es obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prácticas de laboratorio y en el aula de informática | Asistencia, informe y cuestionario. |
|
|
Prueba final teórica | Test de elección múltiple y/o preguntas abiertas. |
|
|
Realización de trabajos | Desarrollo y calidad del trabajo según rúbrica de evaluación. |
|
Procedimiento de calificación
Para la evaluación se tendrá en cuenta: 1. Prácticas. La calificación obtenida representará el 10% de la calificación final de la asignatura. 2. Realización de trabajos: 20% de la nota final. 3. Prueba Final teórica: 70% de la nota final. 4. Para aprobar la asignatura se requiere como condiciones necesarias: - obtener una nota total mínima de 4,2 sobre 10 en la prueba final teórica. - obtener una nota global de 5 (nota de examen final + nota de prácticas + nota de trabajos). El Examen final de la Convocatoria de Febrero consistirá en una prueba escrita compuesta por preguntas tipo test. El Examen Final en las Convocatorias de Junio y Septiembre consistirá en una prueba escrita que incluirá sólo preguntas abiertas. 4. La realización de las actividades de carácter voluntario que se planteen a lo largo del curso y/o la asistencia a clase podrá suponer una sobrenota de hasta 1 punto una vez se alcance la nota global mínima.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA TEÓRICO Tema 1. Concepto de salud y enfermedad, salud pública y determinantes de salud. Tema 2. Introducción a la epidemiología. Método epidemiológico. Causalidad. Tema 3. Métodos en epidemiología ambiental: clasificación, medidas de frecuencia, asociación e impacto. Tema 4. Estrategias generales de investigación en epidemiología. Tema 5. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Tema 6. Profilaxis de exposición. Barreras físicas y químicas. Tema 7. Epidemiología y control de las enfermedades de transmisión por mecanismo directo. Tema 8. Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión indirecta: hídrica y alimentaria. Tema 9. Epidemiología y prevención de enfermedades más prevalentes transmitidas por vectores. Tema 10. Situaciones epidémicas y brotes. Vigilancia epidemiológica Tema 11. Epidemiología general de las enfermedades no transmisibles. Tema 12. Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias. Tema 13. Epidemiología y prevención del cáncer. Tema 14. Alimentación y seguridad alimentaria. Tema 15. Contaminación atmosférica y su importancia en salud pública. Tema 16. Riesgos ocupacionales y su prevención. Tema 17. Riesgos de los contaminantes físicos: radiaciones, ruido y vibraciones. Tema 18. Nuevos riesgos ambientales para la salud de las poblaciones. Tema 19. Historia y alcance de la Toxicología. Tema 20. Principios de Toxicología Ambiental. Tema 21. Conceptos toxicológicos básicos. Tema 22. Relación dosis-respuesta. Tema 23. Absorción y distribución de xenobióticos. Tema 24. Metabolismo de xenobióticos: Fase I. Tema 25. Metabolismo de xenobióticos: Fase II. Tema 26. Excreción de xenobióticos. Tema 27. Mecanismos de toxicidad. Tema 28. Factores que modifican la toxicidad. Tema 29. Evaluación de la toxicidad. Tema 30. Ensayos de ecotoxicidad. Tema 31. Toxicología de los Hidrocarburos aromáticos policíclicos Tema 32. Toxicología de los plaguicidas Tema 33. Toxicología de las dioxinas, furanos y bifenilos policlorados. Tema 34. Toxicología de los metales. PROGRAMA PRÁCTICO Práctica 1. Medidas de frecuencia relativa, de asociación e impacto. Práctica 2. Descripción y cálculo de los diferentes estudios epidemiológicos con carácter medioambiental. Análisis e interpretación de los resultados. Práctica 3. Búsqueda, lectura y análisis crítico de artículos científicos relacionados con el medio ambiente. Práctica 4. Análisis de tóxicos y metabolitos en muestras biológicas. Práctica 5. Estudio de biomarcadores I: Evaluación de la peroxidación lipídica. Práctica 6. Estudio de biomarcadores II: Determinación de actividad colinesterasa. |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SALUD PÚBLICA
BEAGLEHOLE R, BONITA R, KJELLSTROM. Epidemiología básica. 2ª ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
AHLBOM A, NORELL S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo XXI Editores; 2000.
ARGIMÓN PALLÁS JM, JIMÉNEZ VILLA J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 2ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000
HERNANDEZ I. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en Ciencias de la salud. Panamericana, 2ª Edición. 2011.
JOKIN DE IRALA ESTEVÉZ Y COL. Epidemiologia Aplicada. Ed. Ariel Ciencias Médicas. 2ª ed. Barcelona, 2008.
PIÉDROLA GIL G ET AL. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ªed. Barcelona:Masson, 2008.
TOXICOLOGÍA
DONG, M.H. An Introduction to Environmental Toxicology. CreateSpace Independent Publishing Platform. 2014.
HODSON E. A textbook of Modern Toxicology. John Wiley & Sons, 2010.
HOFFMAN DJ, RATTNER BA, BURTON GA Jr, CAIRNS J Jr. Handbook of Ecotoxicology. CRC Press, 2002.
JORGENSEN E. Ecotoxicology. Academic Press, 2010.
Klaasen CD, Watkins JB. Casarett y Doull Fundamentos de Toxicología. Ed. McGraw-Hill, 2005.
LANDIS, W.G., SOFIELS, R.M., YU, M.H. Introduction to Environmental Toxicology. Molecular Substructures to Ecological Landscapes. CRC Press. 2011.
MORENO GRAU MD. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgo para la salud humana. Mc Graw Hill, 2003.
NEWMAN MC, CLEMENTS WH. Ecotoxicology: A Comprehensive Treatment. CRC Press, 2007.
NEWMAN MC. Fundamentals of Ecotoxicology. CRC Press, 2009.
NEWMAN, M.C. Fundamentals of Ecotoxicology. The Science of Pollution. CRC Press. 2014.
NEWMAN, M.C. Quantitative Ecotoxicology. CRC Press. 2012
RAND GM. Fundamentals of Aquatic Toxicology: Effects, environmental fate, and risk assessment. 3 ed. CRC Press, 2010.
REPETTO JIMÉNEZ M., REPETTO KUHN G. Toxicología Fundamental. Díaz de Santos, 2009.
REPETTO M. Toxicología Avanzada. Díaz de Santos, 1995.
ROBERTS, S.M., JAMES, R.C., WILLIAMS, P.L. Principles of Toxicology. Environmental and Industrial Applications. Wiley. 2015.
SPARLING, D.W. Ecotoxicology Essentials: Environmental Contaminants and Their Biological Effects on Animals and Plants. Academic Press. 2016.
WALKER, C. Ecotoxicology: Effects of Pollutants on the Natural Environment. CRC Press. 2014.
WALKER, C.H., SIBLY, R.M., HOPKIN, S.P., PEAKALL, D.B. Principles of Ecotoxicology. CRC Press. 2012.
WRIGHT, D.A., WELBOURN, P. Environmental Toxicology. Cambridge University Press. 2002.
YU, M.H. Environmental Toxicology: Biological and Health Effects of Pollutants. CRC Press. 2011.
Bibliografía Específica
AMIARD-TRIQUET, C., AMIARD, J.C., MOUNEYRAC, C. Aquatic Ecotoxicology. Advancing tools for dealing with emerging risks. Academic Press. 2015.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.