Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


MORFOLOGÍA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522048 MORFOLOGÍA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Recomendaciones

Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Rafael Crismán Pérez Profesor Sustituto Interino S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
E10 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española desde una perspectiva actual. ESPECÍFICA
E2 Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística, de sus aplicaciones y de su relación con otras disciplinas. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
4 Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
2 Aplicar recursos informáticos y bibliográficos para la elaboración de trabajos individuales y en grupo sobre la morfología del español.
1 Conocer desde un punto de teórico y práctico los aspectos morfológicos del español en su vertiente sincrónica.
3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete a aspectos de morfología del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Sesiones expositivas de contenidos a cargo del
docente, con apoyo audiovisual informático.

Sesiones basadas en actividades realizadas por
los alumnos de aplicación de los conocimientos a
problemas concretos. Las actividades se realizan
en la modalidad organizativa de trabajo
individual, siguiendo el método de resolución de
ejercicios y problemas.

Sesiones basadas en actividades realizadas por
los alumnos de adquisición de habilidades básicas
y procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio. Las actividades se realizan en
formato de debate, en la modalidad organizativa
de trabajo en grupo, siguiendo el método del
aprendizaje cooperativo.
48 B03 E10 E2 E24 G02 G03 G07 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo.
54 G01 G07 G10
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido G02 G10
12. Actividades de evaluación
Prueba objetiva de acreditación de competencias.
4 B03 G01 G10
13. Otras actividades
Trabajo en grupo. Actividades en el Campus
Virtual.
40 E10 E2 G01 G02 G03 G07 G08 G10

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación
Elaboración de actividades presenciales y no presenciales
Examen final teórico-práctico

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación (10%)
Elaboración de actividades presenciales y no presenciales (30%)
Examen final teórico-práctico (60%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La morfología: partes y unidades.
1.1. Introducción.
1.1.1. Objeto de estudio.
1.1.2. Objetivos.
1.1.3. Partes.
1.1.4. Tipos de palabras.
1.1.5. Relación de la morfología con otras partes de la gramática.
1.2. Unidades del análisis morfológico.
1.2.1. Palabra.
1.2.2. Morfema.
1.2.3. Raíz.
1.2.4. Afijos derivativos.
1.2.5. Afijos flexivos o desinencias.
1.2.6. Tema.
1.2.7. Base.
1.3. Criterios para clasificar los morfemas.
1.3.1. Semántico.
1.3.2. Sintáctico.
1.3.3. Distribucional.
1.4. Derivación y flexión: propiedades diferenciadoras.
        
B03 E10 E2 E24 G01 G02 G03 G07 G08 G10 R1 R2
            2. La flexión de la palabra.
2.1. Estructura y formación de las palabras flexivas.
2.2. El paradigma flexivo.
        
B03 E10 E2 E24 G01 G02 G03 G07 G08 G10 R3
            3. La derivación.
3.1. La derivación nominal.
3.2. La derivación adjetival y adverbial.
3.3. La derivación verbal.
3.4. La derivación apreciativa.
3.5. La prefijación.
3.5.1. El concepto de prefijación. Sus límites.
3.5.2. Clases de prefijos.
        
E10 E2 G01 R4
            4. La composición.
4.1. El concepto de composición.
4.2. Clases de compuestos.
4.3. Composición y sintaxis.
4.4 Otros aspectos de la estructura de las palabras compuestas. La parasíntesis.
        
E10 E2 G01 R5
            5. El análisis morfológico.
5.1. Definición.
5.2. Etapas.
5.3. Dificultades y limitaciones del análisis morfológico.
5.3.1. Dificultades.
5.3.2. Limitaciones.
        
E10 E2 G01 R6
            6. Las categorías lingüísticas: criterios para su delimitación y definición.
6.1. Polisemia de la denominación.
6.2. Las “partes de la oración”.
6.3. Criterios de identificación y clasificación.

        
E10 E2 G01 R8 R7
            Lecturas obligatorias:
Oyanedel Fernández, Marcela y Samaniego Aldazábal, José Luis (2014). Las nuevas clases gramaticales de palabras
según la propuesta de la Nueva gramática de la lengua española. Boletín de Filología, Tomo XLIX, Número 1 (2014):
235-253.
Matte Bon, Francisco (2008). El subjuntivo español como operador metalingüístico de gestión de la información.
Marco ELE (6).
Rivas Zancarrón, Manuel (2000). Apostillas críticas a la teoría del tiempo y del aspecto verbal en William E. Bulll
y Klaus Heger. Documentos del español actual 2. Publicaciones del Departamento de lengua de la Universidad de
Turku-Finlandia.

        
B03 E2 E24 G01 G07 G08 G10 4 2 1 3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BOSQUE, I. (1989), “Las 'partes de la oración'. Características generales”, Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis.PENA, J. (1999), “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa, cap. 66, pp. 4305-4366. RAE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2 vols.

 

Bibliografía Específica

ALVAR EZQUERRA, M. (1996), La formación de palabras en español, Cuadernos de Lengua Española, Madrid, Arco/Libros. AMBADIANG, T. (1994), La morfología flexiva, Madrid, Taurus. LANG, M. (1992), Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra. VARELA ORTEGA, S. (2005), Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid, Gredos.

 

Bibliografía Ampliación

ALONSO, A. (1951), “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”, Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid, Gredos, pp. 195-229. COSERIU, E. (1978), “Sobre las categorías verbales («partes de la oración»)”, Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos, pp. 66-102. DOWNING, P. (1984), “The relation between Word Formation and Meaning”, Quaderni di Semantica, 5,1, pp. 69-77. HILTY, G. (1983), “Sémantique et formation des mots”, Travaux Neuchâtelois de Linguistique, 5, pp. 85-104. HJELMSLEV, L. (1972), “Ensayo de una teoría de los morfemas”, Ensayos lingüísticos, Madrid, Gredos, pp. 200-217. MELČUK, I. (2006), Aspects of the theory of morphology, Berlin, New Cork, Mouton de Gruyter. PENA, J. (1990), “Sobre los modelos de descripción en morfología”, Verba, 17, pp. 5-75.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.