Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
PSICOGERONTOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121035 | PSICOGERONTOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. Es importante también ser capaz de leer en inglés. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. No se permitirá más del 20% de faltas de asistencia como máximo, tanto a las clases teóricas como prácticas. - Se exige el cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante universitario, en su artículo 13. (Entre ellos no se aceptará el plagio). - Las conductas de "plagio" o copia en todas las actividades de la asignatura, teóricas y prácticas, son éticamente reprobables. Las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura. - El uso de dispositivos digitales en clase, como teléfonos móviles, tablets u ordenadores portátiles, estará limitado según se estime oportuno por parte del profesorado.
Recomendaciones
- Se recomienda recordar contenidos de base de otras asignaturas anteriores. - Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos computerizados para la presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. - Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua, preferentemente, ingles. Esta asignatura podría utilizar material de trabajo en inglés, por lo que se recomienda al alumno que ejercite hábitos de lectura en este idioma. - Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap - Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes y la participación activa. - Se recomienda potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. - Se recomienda salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumno/as-profesora basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Ana Mª | Cuevas | Toro | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE11 | Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. | ESPECÍFICA |
CE12 | Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. | ESPECÍFICA |
CE16 | Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. | ESPECÍFICA |
CG1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG6 | Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
4 | Analizar y valorar las peculiaridades de la evaluación psicológica en personas mayores y los principales procedimientos e instrumentos para su realización. |
3 | Conocer las principales alteraciones que caracterizan el envejecimiento patológico en nuestro entorno cultural y social. |
1 | Conocer y analizar las características psicológicas del envejecimiento desde una perspectiva evolutiva. |
5 | Conocer y valorar con sentido crítico las principales estrategias de prevención del envejecimiento patológico y de promoción del envejecimiento satisfactorio. |
6 | Conocer y valorar con sentido crítico las principales estrategias terapéuticas frente a las alteraciones cognitivas, emocionales y sociales del envejecimiento patológico. |
7 | Diseñar y evaluar programas de intervención clínica y rehabilitadora en este ámbito. |
2 | Identificar y describir los principales factores biológicos, psicológicos y sociales asociados al envejecimiento satisfactorio y patológico. |
8 | Identificar y valorar las principales estrategias de intervención psicosocial frente al envejecimiento en entornos familiares e institucionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Por lo que respecta a las clases presenciales de teoría, en ellas se realizarán dos tipos de actividades formativas complementarias: (a) Clases teóricas: La exposición (clase magistral) se empleará como medio de introducción a los principales conceptos y teorías que conforman cada uno de los temas del programa. Esta actividad formativa se complementará con estudio autónomo, cada alumno y alumna deberá profundizar en los contenidos de forma personal a través del estudio de los textos de lectura obligatoria ofrecidos a través del Campus virtual y de la consulta de la bibliografía (general y específica) recomendada. (b) Prácticas de aula: actividades desarrolladas por el alumnado relacionadas con los contenido teóricos de cada tema. Se realizarán en clase y/o de manera autónoma con la guía de la docente y con el apoyo del material teórico así como todo tipo de recursos virtuales (páginas web, bases de datos, etc.) |
32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE12 CE16 CG1 CG3 CG4 CG5 CG6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Por lo que respecta a las clases presenciales de prácticas, en ellas se realizarán dos tipos de actividades formativas complementarias: (a) Ejercicios prácticos: como complemento al estudio de los diferentes temas, los alumnos y alumnas deberán realizar diversos ejercicios de aplicación de los contenidos teóricos-prácticos, que deberán ser entregados en las fechas indicadas. |
16 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE12 CE16 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación individual de los temas a partir de apuntes y bibliografía recomendada. - Preparación individual y/o en pequeño grupo de trabajos, memorias, presentaciones,etc., - Apoyo y trabajo on line. |
77 | CB5 CE11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de interacción y actividad del profesor/a con el alumno/a o con los grupos de trabajo para la resolución de dudas y aclaraciones y ampliación de la información. |
10 | CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 | |
12. Actividades de evaluación | - Realización de una prueba final. - Exposición en público de los trabajos. - Evaluación del rendimiento individual. - Evaluación de las actividades de grupo. - Evaluación del profesor/a por parte de los alumnos. |
5 | CE11 CE12 CE16 CG1 CG3 CG5 CG6 | |
13. Otras actividades | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación ordinaria (asistencia al 80% de las clases) al alumnado se le calificará teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Para la evaluación de los créditos teóricos: - se realizará un examen final. El porcentaje de esta prueba representa el 40% de la nota (lo que supone un 4 sobre 10). - se realizaran una serie de prácticas de aula individuales relacionadas con los contenidos teóricos que representan el 25% de la nota total(2,5 sobre 10 de la nota final). Estas actividades solo se tendrán en cuenta si el alumnado ha asistido al 80% de las clases. 2. Para la evaluación de los créditos prácticos: - se realizarán actividades prácticas grupales relacionadas con el contenido teórico y con las competencias propias de la materia, incluyendo una exposición final de los trabajos. Estas prácticas se tendrán en cuenta siempre y cuando el alumnado haya asistido al 80% de las clases. Estas actividades suponen el 35% de la nota final (3,5 de la nota final de la asignatura). Para aprobar la asignatura el alumnado debe tener un 5 sumando aquellas partes a las que se haya presentado. El alumnado que haya asistido a clase (80% de las clases) y no apruebe en la convocatoria de Junio, en Septiembre podrá presentarse a la prueba final, y bajo acuerdo previo con la docente, podrá presentar un trabajo alternativo a las actividades grupales o las prácticas de aula individuales. Para aprobar en Septiembre es necesario obtener un 5 sobre 10, sumando las partes a las que se haya presentado. Si el alumnado no cumple con los requisitos de asistencia (80% de asistencia) del procedimiento de evaluación ordinario, los criterios de evaluación serán los siguientes: El 80% de la calificación se basará en una prueba final sobre los contenidos fundamentales de la asignatura. Esta prueba permitirá obtener un 8 sobre la nota final. Para aprobar la asignatura es necesario obtener un 4. El 20% de la calificación se basará en la realización de un trabajo sobre algún aspecto desarrollado en la asignatura elegido por el alumno/a y acordado previamente con la docente. Con este trabajo el alumno/a podrá obtener un 2 sobre la nota final. Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos un 1 en este trabajo. Como excepción: La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando la profesora lo autorice. Según el Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Evaluación de las actividades prácticas individuales sobre los contenidos teóricos expuestos. | - Prácticas de aula. - Escala de evaluación. |
|
CE12 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 |
2.- Examen de contenidos teóricos y prácticos. | - Prueba final. |
|
CE12 CG1 CG3 |
3.- Exposición de trabajos grupales. | - Observación. - Escalas de Evaluación. |
|
CE11 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 |
5.- Realización de actividades prácticas grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. | - Observación/Escalas de Evaluación |
|
CE12 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 |
Procedimiento de calificación
Para la evaluación ordinaria se tendrán en cuenta: 1. La calificación obtenida en un examen final de los contenidos teórico/prácticos: 40% 2. Realización y exposición de prácticas grupales: 35% 3. La realización de prácticas de aula individuales y participación activa: 25% Para el alumnado que no cumplan con los requisitos de la evaluación ordinaria: 1. La calificación obtenida en un examen final de los contenidos teórico/prácticos: 80% 2. Realización un trabajo individual: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la Psicogerontología |
CE11 CG1 CG3 | 1 2 |
2. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento satisfactorio y patológico. |
CE11 CG1 CG3 | 1 2 |
3. Introducción al envejecimiento activo |
CE11 CE12 CG1 CG3 CG6 | 5 2 |
4. Diseño y evaluación de programas de prevención en Psicogerontología: prevención para un envejeciendo activo. |
CE12 CE16 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 | 5 |
5. Programas de intervención psicológica dirigidos a personas mayores sanas |
CE12 CE16 CG1 CG2 CG4 CG6 CG7 | 5 |
6. Trastornos cognitivos, emocionales y psicosociales y comunicativos en el proceso de envejecimiento |
CE11 CE12 CG1 CG3 CG7 | 3 6 2 |
7. Evaluación clínica en personas mayores: procesos, técnicas e instrumentos |
CE11 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 | 4 |
8. Intervención clínica y terapéutica sobre el envejecimiento patológico |
CE12 CE16 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | 3 6 7 |
9. Intervención con personas mayores en entornos familiares, comunitarios e institucionales |
CB3 CB5 CE11 CE12 CE16 CG2 CG4 CG5 CG6 | 6 7 8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (2009). Psicología de la vejez: una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide.
Triadó, C. y Villar, F. (2014). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza.
Yuste, N., Rubio, R. y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la Psicogerontología. Madrid: Pirámide.
Schie,K.W. y Willis, S.L. (2003). Psicología de la Edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson Educación.
Bibliografía Específica
Ballesteros, S. (Dir) (2007). Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Madrid: UNED.
Causapié, P., Balbontín, A., Porras, M., y Mateo, A. (2011). Envejecimiento activo. Libro blanco. Madrid: IMSERSO.
Fernández Lópiz, E. (2012). Psicología del Envejecimiento. Granada: Editorial GEU.
Fernández-Ballesteros, R. (2009). Psicogerontología. Perspectivas europeas para un mundo de envejece. Madrid: Pirámide.
López, F. (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Madrid: Pirámide.
Martínez, A., Gil, L., Serrano, P., y Ramos, J. M. (2009) (Coords.), Nuevas miradas sobre el envejecimiento. Madrid: IMSERSO.
Márquez, M. et al. (2005). Habilidades y conocimientos necesarios para trabajar con personas mayores. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 32. [citado el 18 de mayo de 2005].<http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losada-habilidades-01.pdf>
Márquez-González, M. (2010). Nuevas herramientas para la intervención psicológica con personas mayores: la tercera generación de terapias conductuales. Revista Española de Geriatría Gerontológica, 45, 247-24.
Petkus, J. y Wetherell, J. L. (2013). Acceptance and Commitment Therapy with Older Adults: Rationale and Considerations. Cognitive and Behavioral Practice, 20, 47-56
VV. AA. (1998). Psicología y vejez. Nº monográfico. ANALES DE PSICOLOGÍA, 14/1
Bibliografía Ampliación
Belsky, J.K (1996). Psicología del envejecimiento. Teoría, investigaciones e intervenciones. Barcelona: Masson, SA
Stassen Berger, K. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Barcelona: Médica Panamericana.
Hayes, S. C., Strosahl, K.D. y Wilson, K. G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy: an experiential approach to behavior change. Nueva York: The Guilford Press.
Wilson, K. y Luciano, M. C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide
Luciano, M. C. y Valdivia, M. S (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, 27, 79-91.
*Está lista podrá ser completada con textos de particular interés que aparezcan durante el desarrollo de la asignatura.
Otros recursos:
Ageing and Life Course (OMS): http://www.who.int/ageing/active_ageing/en/
Asociación Española de Psicogerontología: http://psicogerontologia.org/
Asociación para el aprendizaje permanente y la participación social de las personas mayores: http://www.hartuemanak.org/Aprendizaje.
Centro virtual sobre envejecimiento: http://www.cvirtual.org/es
EFPA (European Federation of Psychologists’ Associations) Standing Committee on GeroPsychology: http://geropsychology.efpa.eu/.
Envejecimiento en red (EN-RED): http://envejecimiento.csic.es/index.html
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO): http://www.imserso.es/
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología: http://www.segg.es/
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.