Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


P. M. DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS, SISTEMA ARTICULAR Y ENFERMEDADES INMUNES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103034 P. M. DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS, SISTEMA ARTICULAR Y ENFERMEDADES INMUNES Créditos Teóricos 4
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 7.5
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C124 MEDICINA    

 

Requisitos previos

Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas:


20103001  ANATOMÍA HUMANA BÁSICA
20103002        BIOLOGÍA
20103003         BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA
20103004        FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR
20103005        ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA
20103006        EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS
20103007        BIOQUÍMICA MÉDICA
20103008        FÍSICA MÉDICA
20103009        ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
20103010        HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I
20103011        FISIOLOGÍA HUMANA I
20103012        INMUNOLOGÍA
20103013        HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II
20103014        FISIOLOGÍA HUMANA II
20103018  EPIDEMIOLOGÍA
20103032        INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA
CLÍNICA
20103042  RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
20103043   BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA. FUNDAMENTOS DE
FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA
20103045   ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL
20103047   MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado todas las Materias del MODULO IV (a excepción de
Anatomía Patológica Especia de la Materia IV.4):

- BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y
CLÍNICA
- RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCION RADIOLOGICA
- FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA y ANESTESIA Y REANIMACION
- ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL
- MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE LUIS ANDREY GUERRERO PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N  
ANGEL ANTONIO GARCIA EGIDO PROFESOR ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD N
FRANCISCO GOMEZ RODRIGUEZ Catedratico de Universidad S
SOTERO PEDRO ROMERO SALADO PROFESOR ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD N
MANUEL ROSETY RODRIGUEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
M82 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. ESPECÍFICA
M88 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. ESPECÍFICA
M89 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A.- Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas.
R2 B.-Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Locomotor y del Sistema inmune

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASE MAGISTRAL.
Las clases magistrales se imparten según el
calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas
clases se complementan con las actividades
prácticas de talleres de habilidades clínicas,
practicas en Centros sanitarios y enseñanza
mediante aprendizaje tutorizado
32 M82 M88 M89
02. Prácticas, seminarios y problemas
SEMINARIOS. seminarios de 2 horas a realizar en
la Facultad de Medicina.

Reuniones presenciales del profesor y grupos de
alumnos dirigidas a la puesta en práctica de
conceptos teóricos, integrándolos con la práctica
y basados en la adquisición de competencias.
Dependiendo de los objetivos del taller, se
realizarán de una u otra forma:
-  Análisis de casos clínicos
-  Lectura crítica de artículos
-  Análisis de datos analíticos y orientación
diagnóstica
-  Diagnóstico por imagen
-  Aprendizaje en modelos inanimados
10 M82 M88 M89
04. Prácticas de laboratorio
Deben aparecer como horas de taller o en su
defecto se incrementaran a las horas de seminario
2
07. Prácticas clínicas
Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a un
servicio clínico hospitalario durante dos semanas
lectivas (48 horas, habitualmente lunes, martes y
miércoles) incorporándose a las actividades
marcadas por los profesores asociados y tutores.
Durante esta estancia clínica, los alumnos
participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE
CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos
clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de
decisiones diagnosticas y terapéuticas (máximo de
6 horas).

El alumno centrará su actividad de prácticas
Hospitalarias en la realización de Historias
Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de
exploración y de la interpretación de la
Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar
un juicio diagnóstico de presunción. Establecido
este, debe adquirir los conocimientos necesarios
para solicitar los exámenes complementarios que
le han de conducir a un diagnóstico de certeza.
Posteriormente, debe aprender a realizar un
diagnóstico diferencial, pronóstico y una
aproximación terapéutica. Se podrá requerir el
registro de esta actividad en el portfolio o
diario de prácticas.
Asimismo, debe aprender los principios básicos de
la educación sanitaria, identificar las
limitaciones personales y educar la capacidad e
interés para incrementar los conocimientos y
desarrollar capacidades para relacionarse con
otros miembros del equipo de salud.

Lugar de realización: por grupos de alumnos en
los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar,
de Puerto Real y en el Hospital Asociado de
Jerez.
Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor
Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las
distintas especialidades. Los alumnos deben
completar la totalidad de las horas de prácticas
asignadas a esta asignatura.
Distribución de grupos: es realizada por la
Jefatura de Estudios. En “Campus Virtual” se irán
colocando los listados con la adjudicación del
Profesor Asociado a los diferentes grupos de
prácticas.

Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata
blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de
reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad
una identificación que les acredite como
estudiantes. Dicha acreditación deberá ser
visible durante todo el periodo de prácticas.

Los responsables de practicas en cada uno de los
servicios y hospitales serán indicados a los
alumnos al inicio de la asignatura.
48 M82 M88 M89
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo independiente del alumno para el estudio,
preparación de los seminarios y casos clínicos,
preparación de presentaciones de las sesiones
clínicas, y elaboración de porfolio de practicas.
Estudio de los contenidos teóricos y prácticos de
la asignatura.
58 M82 M88 M89

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN TEÓRICA: Los exámenes ordinarios serán tipo test con preguntas de
elección múltiple y, preguntas cortas.
Los exámenes realizados por circunstancias especiales, incluidos los
extraordinarios, podrán ser de otro tipo: orales, prácticos, temáticos,...
Criterios para la evaluación teórica:
- Las respuestas erróneas contabilizan: Cada tres errores se detraerá una de las
respuestas correctas.
- Para superar la asignatura será imprescindible superar independientemente las
preguntas tipo test y las preguntas cortas.
- Para superar la asignatura será imprescindible haber asistido y aprobado las
prácticas.

EVALUACIÓN PRÁCTICA: Para superar la asignatura es imprescindible la asistencia y
aprobado de las prácticas.

Criterios de la evaluación práctica:
- Los profesores asociados y tutores clínicos evaluarán contínuamente a los
alumnos que le hayan asignado, para ser calificados al final de cada rotación.
- Se requiere la asistencia a todas las prácticas programadas.
- En caso de inasistencia no justificable o reiterada, habrá de superarse un
exámen práctico que, podrá ser oral, escrito o, con un paciente (caso clínico
supuesto o real).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS y TALLERES: RESOLUCION DE CASOS EN EXAMEN PRÁCTICO - PRACTICAS CLINICAS: Evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas (ficha seguimiento y evaluación) y prueba práctica final.
  • Profesor/a
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES FINALES PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE
  • Profesor/a
I.1 I.3 I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M82 M88 M89

 

Procedimiento de calificación

Para la calificación final, las diferentes actividades formativas serán
ponderadas de la siguiente forma:
- Examen teórico: 70%
- Examen práctico (seminarios): 20%
- Evaluación final de las prácticas clínicas: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Lección 1.- INFECCIONES POR COCOS GRAM-POSITIVOS AEROBIOS: INFECCIONES POR ESTAFILOCOCOS. Conceptos generales,
epidemiología, tipos de las infecciones por estafilococos, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos,
diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, tratamiento y profilaxis.

Lección 2.- INFECCIONES POR COCOS GRAM-POSITIVOS AEROBIOS: INFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS. Concepto, etiología,
epidemiología, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento. INFECCIONES POR COCO-BACILOS
GRAM-POSITIVOS AEROBIOS: Epidemiología, Etiopatogenia, Estudio Clínico y tratamiento de las INFECCIONES POR LISTERIA
MONOCYTOGENES, BACILLUS sp. y ERISIPELOTRIX

Lección 3.-. INFECCIONES POR MYCOBACTERIAS: TUBERCULOSIS. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología y
formas anatomo-clínicas. Diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la TUBERCULOSIS.

Lección 4.-. INFECCIONES POR ACTINOMICETOS: ACTINOMICOSIS Y NOCARDIOSIS. Conceptos, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.Infecciones
por RHODOCOCCUS.
Lección 5.- INFECCIONES POR COCOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS: INFECCIONES POR NEISSERIAS: MENINGOCOCIAS Y GONOCOCIAS.
Conceptos, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.

Lección 6.-. INFECCIONES POR COCOBACILOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS (I). Conceptos generales, epidemiología,
etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR
HEMOPHILUS, MORAXELLA, KINGELLA y MYCOPLASMAS, CHLAMIDIAS y LEGIONELLAS.

Lección 7.- INFECCIONES POR COCOBACILOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS (II). Conceptos generales, epidemiología,
etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR
CHLAMIDIAS y LEGIONELLAS. BRUCELOSIS. Concepto, etiología, epidemiología, patogenia, anatomía patológica, clínica,
complicaciones, diagnóstico y tratamiento.

Lección 8.- INFECCIONES POR BACILOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS. Conceptos generales. Definición, etiología,
epidemiología, patogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, complicaciones, pronóstico y
tratamiento de las INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS: SALMONELOSIS. INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS. Etiopatogenia y
epdemiología y, el Estudio clínico del síndrome disentérico: INFECCIONES POR SHIGELLA, CAMPYLOBACTER Y YERSINIA.

Lección 9.- OTRAS INFECCIONES POR ENTEROBACTERIACEAS. Epidemiología, etiopatogenia y el Estudio clínico de las
infecciones por E. COLI, KLEBSIELLA, PROTEUS, SERRATIA, ENTEROBACTER, CITROBACTER, MORGANELLA y PROVIDENCIA.
INFECCIONES POR NO ENTEROBACTERIACEAS. Estudio clínico de las infecciones por VIBRIOS, PSEUDOMONAS, ACINETOBACTER,
AEROMONAS Y PASTEURELLA.

Lección 10.-. ENFERMEDADES POR ESPIROQUETAS. Concepto, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la SIFILIS.
Lección 11.- INFECCIONES POR ESPIROQUETAS. Conceptos, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico
y tratamiento de la FIEBRE RECURRENTE y ENFERMEDAD DE LYME. Concepto, tipos, epidemiología, anatomía patológica,
clínica, diagnóstico y tratamiento de las INFECCIONES por LEPTOSPIRAS.

Lección 12.- INFECCIONES POR ANAEROBIOS. Epidemiología, etiopatogenia, Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento
de las INFECCIONES MIXTAS POR ANAEROBIOS. Estudio Clínico de la Colitis Pseudomembranosa. INFECCIONES POR BACILOS
GRAM-POSITIVOS ESPORULANTES ANAEROBIOS. Concepto, etiología, epidemiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y
tratamiento del TETANOS: Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento del BOTULISMO.

Lección 13.- ENFERMEDADES POR RICKETTSIAS. Concepto, clasificación, epidemiología y, etiopatogenia. Estudio clínico
de las rickettsiosis tíficas y maculares: diagnóstico y tratamiento. Estudio etiopatogénico, clínico y teréutico
de las INFECCIONES por BARTONELLA, EHRLICHIA y ROCHALIMAE.

Lección 14.- INFECCIONES POR HONGOS. MICOSIS PROFUNDAS. Concepto, tipos, epidemiología, cuadros clínicos más
frecuentes, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR CANDIDAS. Agente etiológico, patogenia,
clínica, diagnóstico y tratamiento de la CRIPTOCOCOSIS. Concepto, etiopatogenia, epidemiología, anatomía
patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES
por PNEUMOCISTIS JIROVECI. Etiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de las infecciones por
ASPERGILLUS Y MUCOR.

Lección 15.- INFECCIONES VIRALES RESPIRATORIAS. Estudio clínico de las más frecuentes. Concepto, etiología,
patogenia, epidemiología, clínica, complicaciones, diagnóstico, prevención y tratamiento de la GRIPE.

Lección 16.- INFECCIONES POR HERPESVIRUS. Concepto y tipos. INFECCIONES POR EL VIRUS HERPES SIMPLE: Concepto, tipos,
epidemiología, clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento. Estudio clínico de las INFECCIONES POR EL VIRUS
VARICELA-ZOSTER. Concepto y tipos, epidemiología, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento
de las INFECCIONES POR EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR. Concepto, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica,
diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de las INFECCIONES por CITOMEGALOVIRUS.

Lección 17.- RETROVIROSIS HUMANA. INFECCION POR EL V.I.H. Conceptos generales, clasificación y patogenia de los
retrovirus animales y humanos. Conceptos, etiologia, patogenia, fisiopatología y anatomía patológica de la INFECCION
POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA y SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (S.I.D.A.): Clínica, el
Diagnóstico y el diagnóstico diferencial. Pronóstico, tratamiento y profilaxis.

Lección 18.- INFECCIONES POR PROTOZOOS (I). INFECCIONES POR PROTOZOOS INTESTINALES: Concepto, etiología, patogenia,
anatomía patológica, clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento de la AMEBIASIS. Concepto, etiología,
patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de las GIARDASIS. Estudio clínico de las infecciones por
CRIPTOSPORIDIUM, ISOSPORA, CICLOSPORA y OTROS.

Lección 19.- INFECCIONES POR PROTOZOOS (II). Concepto, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica,
diagnóstico, prevención y tratamiento de la TOXOPLASMOSIS. LEHISMANIASIS: Concepto, etiopatogenia, cuadros clínicos,
diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clínico de las infecciones por PLASMODIOS.

Lección 20.- ENFERMEDADES CAUSADAS POR HELMINTOS. INFECCIONES POR CESTODOS (TENIAS): Estudio de las formas clínicas
más frecuentes, diagnóstico y tratamiento, Hidatidosis y Cisticercosis. ENFERMEDADES POR TREMATODOS (DUELAS):
Concepto, clasificación, ESQUISTOSOMIASIS Y DISTOMIASIS: patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento. Las
ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMATODOS
        
I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M88 R1
            PATOLOGÍA MÉDICA DEL SISTEMA INMUNITARIO. REUMATOLOGÍA.

Lección 1.- ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Concepto, clasificación, etiología y fisiopatología del fenomeno autoinmune.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. ENFERMEDADES POR HIPERSENSIBILIDAD. Concepto, clasificación y etiopatogenia.
URTICARIAS: Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencila,
pronóstico y tratamiento. EDEMA ANGIONEUROTICO o ANGIOEDEMA: Definición, clasificación, etiopatogenia, anatomía
patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Concepto, etiopatogenia,
anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la ANAFILAXIA.

Lección 2.- ENFERMEDADES POR IMMUNOCOMPLEJOS. Conceptos, clasificación y etiopatogenia. ENFERMEDADES
COLAGENO-VASCULARES: Definición, clasificación y etiopatogenia.

Lección 3.- LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO. Definición, etiopatogenia y anatomía patológica, clínica, diagnóstico,
diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.

Lección 4.- ARTRITIS REUMATOIDE. Concepto, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica y clínica. Criterios
de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.

Lección 5.- SINDROME DE SJOGREN O SICCA. Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, criterios de
diagnóstico y diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. ESCLERODERMIAS. Concepto y tipos. ESCLEROSIS
SISTEMICA PROGRESIVA: Definición, etiopatogenia, clínica, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial,
pronóstico y tratamiento.

Lección 6.- Estudio clínico y tratamiento de la Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo y de los Síndromes CREST y
CRST. POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS. Conceptos, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica,
diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clínico de la FASCITIS EOSINOFILA.

Lección 7.- VASCULITIS (I). Concepto, clasificacieon, etiología, fisiopatología y anatomía patológica. ARTERITIS
DE GRANDES VASOS ó de CELULAS GIGANTES: Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de la ARTERITIS DE TAKAYASU y
SINDROME DE POLIMIALGIA REUMATICA/ ARTERITIS DE LA TEMPORAL.

Lección 8.- VASCULITIS (II). Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las VASCULITIS DE VASOS DE MEDIANO
CALIBRE: GRUPO DE LA POLIARTERITIS NODOSA Y GRANULOMATOSIS DE WEGENER. Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de
las VASCULITIS DE VASOS DE PEQUEÑO CALIBRE: Purpura de Schoenlein-Henoch y otras. ENFERMEDAD DE BEHCET: Concepto,
etiopatogenia, anatonmía etiología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento.

Lección 9.- ENTESIOPATIAS. Concepto y clasificación. ESPONSILOARTRITIS SERONEGATIVAS: Concepto, clasificación y
etiopatogenia. ESPONDILITIS ANQUILOPOYETICA: Concepto, anatomía patológica, cuadro clínico, criterios de
diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. SINDROME DE REITER: Concepto, anatomía patológica,
etiopatogenia, cuadro clínico, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. OTRAS
ESPONDILITIS SERONEGATIVAS.

Lección 10.- ARTROSIS. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, formas clínicas más frecuentes, diagnóstico,
diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.

Lección 11.- ARTROPATIAS METABOLICAS. Concepto y tipos. GOTA: Concepto, fisiopatología, anatomía patológica,
clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Concepto, etiopatogenia, anatomía
patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la CONDROCALCINOSIS O
PSEUDOGOTA.
Lección 12.- OSTEOPATIAS METABOLICAS. Concepto y tipos. OSTEOPOROSIS: Concepto, etiología, fisiopatología, anatomía
patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
        
I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M82 M89 R2
            PRACTICAS CLÍNICAS

Estudio clínico de enfermos con procesos específicos y afines; así como el aprendizaje de las técnicas y pruebas de
diagnóstico fundamentales y, su interpretación.
Se deberá transmitir actitudes y habilidades en lo referente a:
1. Relación médico-enfermo.

2. Historia clínica:
a) Anamnesis
b) Exploración clínica

3. Elaboración del diagnóstico:
- Diagnóstico y diagnóstico diferencial a partir de los datos de la Anamnesis y la exploración clínica.
- Elaboración de un Juicio clínico y Análisis crítico de las pruebas que serían necesarias para llegar al
diagnóstico de certeza.
- Elaboración de los resultados de las pruebas diagnósticas generales: Hemograma completo, bioquímca fundamental,
orina cualitativa y sedimento, coagulación, ECG, Rx de tórax y abdomen.
- Interpretación y análisis de las pruebas diagnósticas específicas para los procesos infecciosos y
reumatológicos.
- Interpretación del frotis de sangre periférica.
- Examen por gota gruesa: Nociones técnicas e indicaciones.
- Cultivos de líquidos orgánicos: Indicaciones y técnicas.
- Estudios serológicos
4. Tratamiento y pronóstico:
- Establecimiento de un tratamiento adecuado a los datos obtenidos de la historia y exploración clínicas, junto a las
pruebas complementarias.
- Establecimiento de medidas de profilaxis primaria y secundaria.
- Valoración de efectos secundarios del tratamiento: Riesgo/Beneficio.
- Determinación del pronóstico del paciente concreto.
- Valoración del costo del manejo clínico global: Costo/Beneficio.
        
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 R1 R2
            SEMINARIOS

Seminario 1.- SÍNDROME FEBRIL: Conceptos, tipos y manejo clínico. Síndrome febril de origen desconocido. Fiebre sin
foco. Bacteriemia. Endocarditis.

Seminario 2.- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: Uretritis. Proctitis. Lesiones ulcerativas. Lesiones vegetantes.

Seminario 3.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LA POLIARTRITIS Y LA ARTROSIS: Conceptos, tipos, clínica y manejo
clínico (diagnóstico diferencial y tratamiento).

        
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 R1 R2
            SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLINICOS

Presentación y discusión sobre casos clínicos de las principales enfermedades INFECCIOSAS, del SISTEMA INMUNE y del
APARATO LOCOMOTOR. Aproximación a una revisión crítica de artículos publicados en las principales revistas de
prestigio internacional en el ámbito de las enfermedades INFECCIOSAS, del SISTEMA INMUNE y del APARATO LOCOMOTOR.
        
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M142 M145 M65 M82 M88 M89 R1 R2
            TALLERES

Taller 1.- INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS: Tipos y manejo clínico. INFECCIONES OSTEOARTICULARES: Tipos y manejo
clínico.
        
I.1 I.3 I.7 II.2 II.4 M104 M106 M142 M82 M88 M89 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MEDICINA INTERNA. FARRERAS/ROZMAN.  EDITORIAL ELSEVIER.  ultima edición

MEDICINA INTERNA. HARRISON. EDITORIAL McGRAW-HILL. última edición

TRATADO DE MEDICINA INTERNA. CECIL. EDITORIAL ELSEVIER. ultima edición

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.