Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
MECANISMOS Y MÁQUINAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715062 | MECANISMOS Y MÁQUINAS | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 21721 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Conocimientos previos en las materias básicas de matemáticas, geometría y física (mecánica).
Recomendaciones
Tener aprobada la asignatura Teoría de Mecanismos y Máquinas de 2º curso
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
José | Cano | Martín | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | ESPECÍFICA |
G05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las características cinemáticas y dinámicas de las máquinas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Modalidad organizativa: clases prácticas/Seminario/Taller - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas en pequeños grupos de trabajo. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se discuten y resuelven problemas en los que se aplican los distintos conceptos, principios y metodologías de resolución impartidos en las clases teóricas. |
10 | ||
03. Prácticas de informática | - Modalidad organizativa: clases prácticas/Aula de Informática - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas en pequeños grupos de trabajo. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante la utilización de un programa de ordenador, se discuten y resuelven problemas en los que se aplican los distintos conceptos, principios y metodologías de resolución impartidos en las clases teóricas. |
6 | ||
08. Teórico-Práctica | - Modalidad organizativa: clases teóricas y prácticas - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se explican los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos de aplicación práctica con objeto de facilitar la comprensión de los contenidos impartidos. |
44 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Modalidad organizativa: estudio y trabajo individual/autónomo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura (75 horas). - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en grupo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el trabajo en grupo para la elaboración de cualquier tipo de trabajo que se pueda proponer a lo largo del semestre (3 horas). |
78 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Modalidad organizativa: tutorías. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye la resolución de dudas y la orientación a nivel formativo de los alumnos. Pueden ser tutorías individuales o en pequeños grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u orientación. |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de los problemas propuestos en el Campus Virtual, una de las actividades de evaluación. |
10 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se aplicará una evaluación continua. Para ello se realizarán una serie de actividades y pruebas de forma periódica a lo largo del cuatrimestre
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases y tutorías individuales. Realización de los problemas en las clases prácticas. Asistencia y trabajo desarrollado en el Aula de Informática. Realización de los problemas propuestos en el Campus Virtual. Se realizará una prueba escrita en función del número de estudiantes matriculados. |
|
Procedimiento de calificación
Por cada una de las actividades realizadas se obtendrán una serie de puntos. La puntuación total máxima que se puede alcanzar es de 10 puntos. Para aprobar la asignatura hay que alcanzar la puntuación de 6 puntos. Si el estudiante no supera los 6 puntos tendrá que realizar un Examen Final. La puntuación de las actividades realizadas y del Examen Final será del 50% para cada uno.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Nociones de Mecanismos Análisis Cinemático de Mecanismos Métodos Analíticos Análisis Dinámico de Mecanismos Vibraciones |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Apuntes de la asignatura. Contenidos en el Campus Virtual.
H. H. Mabie y F. W. Ocvirk, Mecanismos y Dinámica de Maquinaria, Limusa
J. E. Shigley y J. J. Uicker, Teoría de Máquinas y Mecanismos, MacGraw-Hill
Robert L. Norton, Diseño de Maquinaria, MacGraw-Hill
Arthur G. Erdman y George N. Sandor, Diseño de Mecanismos, Prentice-Hall
Bibliografía Específica
Roque Calero y J. A. Carta, Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Ingenieros, MacGraw-Hill
Den Hartog J.P., Mecánica de las vibraciones, C.E.C.S.A.
Seto Willian W., Vibraciones Mecánicas, McGraw-Hill
Bibliografía Ampliación
Burton Paul, Kinematics and Dynamics of Planar Machinery, Prentice-HallJames M. L., Smith G. M., Wolford J. C., Whaley P., Vibration of Mechanical and Structural Systems, Harper Collins
Rao Singiresu S., Mechanical Vibrations, Addison-Wesley
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.