Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
LITERATURA EUROPEA COMPARADA II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523030 | LITERATURA EUROPEA COMPARADA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.Para los estudiantes Erasmus entrantes se exigirá la acreditación B2 en lengua española.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIA | VIÑEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED-14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CEP-8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | GENERAL |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-1 | Creatividad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
20523030 | . Ser capaz de analizar en su contexto las manifestaciones artísticas y literarias. . Capacidad para analizar textos literarios europeos en perspectiva comparada. . Conocimiento general del contexto literario europeo por encima de las fronteras nacionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases serán teórico-prácticas. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios, talleres, trabajos en grupo. -Asistencia al módulo del proyecto de Innovación y Mejora Docente que corresponda. -Asistencia al taller de poesía (si está financiado). -Trabajo de exposición obligatorio (en grupo). |
12 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | -Lectura obligatoria del curso: \"Tristán e Iseo\". -Preparación del examen. |
100 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría colectiva (grupo de clase). |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establece como criterio general la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos expresados en el temario y las competencias señaladas en las distintas actividades, así como la presencia de estas competencias en la evaluación final (examen), según la materia explicada en clase y la metodología aplicada.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. PRUEBA ESCRITA DE CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO: 70% de la calificación final. 2. LECTURAS OBLIGATORIAS Y RECENSIONES:20% de la calificación final, consistirá en una reseña escrita de la lectura obligatoria. 3. EXPOSICIONES: 10% de la calificación final, consistirá en un trabajo de exposición en clase. |
|
Procedimiento de calificación
-70%: examen teórico práctico. -20%: reseña escrita de la lectura obligatoria. -10%: trabajo de exposición en clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.La lírica románica europea(II). Dolce stil novo. Dante Alighieri. Francesco Petrarca. El camino a la poesía de vanguardia europea: La Generación del 27. 2. El teatro europeo (II): \"Romeo y Julieta\" de W. Shakespeare. 3. La narrativa europea (II): \"El roman de Tristán e Iseo\" (Béroul y Thomas). \"El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha\", de Miguel de Cervantes. |
20523030 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1999.
-ALVAR, C.: El Dolce Stil Novo. 47 sonetos y 3 canciones, Madrid, 1984.
-ALVAR, C.-BELTRÁN, V.: Antología de la poesía gallego-portuguesa, Madrid, Alhambra, 1985.
-ASTRANA MARÍN, L: Romeo y Julieta. Julio César, Madrid, 1980.
-AUAD, F.-MAÑÉ, P.: W. Shakespeare. Obra completa. Poesía completa, Barcelona, 1981, 5ª ed.
-BELTRÁN, V.: Ki s'antraimment soweif dorment. 20 Chansons de toile, Barcelona, 1986.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: Jorge Manrique. Poesía, Barcelona, 2000.
-BELTRÁN, V.: La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona, 1988.
-BLECUA, J. M.: Francisco de Quevedo. Poesía original completa, Barcelona, 1981.
-BOCCACCIO, G.: Decamerón, Barcelona, Bruguera, 1975.
-CAPELLI, G. M.: Triunfos. Francesco Petrarca, Madrid, 2003.
-CARDONA DE GIBERT, A.-ORIOL, C.: El Decamerón. Boccaccio, Barcelona, Bruguera, 1981.
-CASTIGLIONE, B.: El cortesano. Traducido por Juan Boscán, Madrid, colección Austral, 1967, 3ª ed.
-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.
-CONEJERO, M.A.: Shakespeare. Romeo y Julieta, Madrid, 1988.
-CORTINES, J.: Cancionero. Francesco Petrarca, Madrid, 1989, 2 vols.
-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.
-CRESPO, A.: La Divina Comedia, Barcelona, 1986.
- ": Francesco Petrarca. Cancionero, Barcelona, 1983.
- ": Conocer Dante y su obra, Barcelona, 1979.
-GONZÁLEZ RUIZ, N.: Obras completas de Dante Alighieri, BAC, Madrid, 1980.
-HERNÁNDEZ ESTEBAN, M.: G. Boccaccio. Decamerón, Madrid, Cátedra, 1994.
-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.
-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed.
- ": Teatro medieval, Madrid, 1976.
-LUACES, J. G. de: Decamerón. Boccaccio, Barcelona, 1964.
-MASOLIVER, J. R.: Dolce Stil Novo, Barcelona, 1983.
-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.
-MÚJICA LAÍNEZ, M.: W. Shakespeare. Sonetos, Visor, Madrid, 1983.
-PARKER, A. A.: La filosofía del amor en la literatura española (1480-1680), Madrid, 1986.
-PENTIMALLI, A.: Los sonetos. Francesco Petrarca, Barcelona, 1981.
-PÉREZ RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.
-PETROCCHI, G.-MARTÍNEZ DE MERLO, C.: Divina Comedia, Madrid, 1994, 2ª ed.
-POZUELO YVANCOS, J. M.: El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Murcia, 1979.
-POWER, E.: Mujeres medievales, Madrid, 1986, 2ª ed.
-PRIETO, A.: Francesco Petrarca. Cancionero, Barcelona, 1985.
-RIQUER, M. de: Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols., Barcelona, 1992.
-SAPEGNO, N.: Historia de la literatura italiana, Barcelona, 1964.
-VALVERDE, J. M.: Romeo y Julieta. Shakespeare, Barcelona, 1988.
-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.
Bibliografía Específica
-ALVAR, C. (ed.). Boccaccio. Vida de Dante, Madrid, 1993.
-ASÍN PALACIOS, M.: La escatología musulmana en la Divina Comedia, Madrid, 1984, 4ª ed.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: O cervo do monte a augua volvia. del simbolismo naturalista en la cantiga de amigo, Esquio-Ferrol, 1984.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: La canción tradicional. Aproximación y antología, Tarragona, 1976.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: La corte de Babel. Lenguas, poética y política en la España del siglo XIII, Madrid, 2005.
-BORGES, J. L.: Nueve ensayos dantescos, Madrid, 1982.
-BRANCA, V.: Boccaccio y su época, Madrid, 1975.
-CASAS RIGALL, J.: Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero, Santiago de Compostela, 1995.
-CONTINI, G.: Poeti del Duecento, Milano-Napoli, 1960, 2 vols.
-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.
-CRESPO, A.: El cortesano. Baldassare Castiglione, Madrid, 2008.
-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.
- ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.
-DI GIROLAMO, C. et alii: La Letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.
-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.
-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.
-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.
-GUÉNON, R.: El esoterismo de Dante, Buenos Aires, 1989.
-GÓMEZ MORENO, A.: España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Madrid, 1994.
-GONZÁLEZ, I.: Dante Alighieri. Vita Nuova, Madrid, 2001.
-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.
-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.
-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.
- " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.
-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.
-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.
-MENÉNDEZ PIDAL, R.: Poesía juglaresca y juglares, Madrid, 1924.
-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000.
-MOLINA CASTILLO F. (ed.): Convivio. Dante, madrid, 2005.
-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981.
-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.
-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.
- " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.
-PANVINI, B.: Le rime della scuola siciliana, Firenze, 1962-4, 2 vols.
-PETROCCHI, G.: Dante. Vida y obra, Barcelona, 1990.
-POULAILLE, H.-PERNOUD, R.: Les chansons de toile, Paris, 1996.
-POZZI, M. (e.): El cortesano. Baltasar Castiglione, Madrid, 1994.
-RICO, F.: El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, 1993.
-ROSSELL, A.: "Canción de gesta y música. Hipótesis para una interpretación práctica: cantar épica románica hoy", Cultura Neolatina, 51, 1991, pp. 207-221.
-ROUGEMONT, D. de: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.
-ROVIRA SOLER, M.-GIL ESTEVE, M. (eds.): Dante. De vulgari eloquentia, Madrid, 1982.
-RUIZ DOMÉNEC, J.E.: La caballería o la imagen cortesana del mundo, Génova, 1984.
-SALINAS, P.: Jorge Manrique o tradición y originalidad, Barcelona, 1981, 2ª ed.
-SANTIDRIÁN, P. R.: Humanismo y Renacimiento, Madrid, 1986.
-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993.
-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.
-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.
- ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.
- ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.
Bibliografía Ampliación
-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.
-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.
-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.
-DE MAIO, R.: Mujer y Renacimiento, Madrid, 1988.
-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.
-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.
-DRONKE, P.: Las escritoras de la Edad Media, Barcelona, 1995.
-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.
- ": Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid, 1978.
-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.
-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992.
-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.
-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395.
-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.
-LEWIS, C. S.: La imagen del mundo (Introducción a la literatura medval y renacentista), Barcelona, 1980.
-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.
-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994.
-MASSIP, F.: El teatro medieval, Barcelona, 1992.
-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993.
-NICCOLI, O.: La mujer del Renacimiento, madrid, 1993.
-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.
-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.
-RIQUER, M. DE: "La novela en prosa y la difusión del papel", Anthropos, suplementos 12, 1989, pp. 26-30.
-VALDEÓN, J.: La Baja Edad Media, Madrid, 1990, 3ª ed.
-YDURÁIN, D.: Humanismo y Renacimiento en España, Madrid, 1994.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.