Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


MICROBIOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40212037 MICROBIOLOGÍA Créditos Teóricos 3.75
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

Haber adquirido conocimientos básicos de la asignatura de Biología

 

Recomendaciones

Es aconsejable:
1. Tener conocimientos básicos de Biología
2. Tener hábitos de estudio diario y capacidad de análisis y síntesis de
conocimientos
3. Tener predisposición para discutir la lectura de trabajos de relacionados con
los contenidos de la asignatura y la enología

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
María Carbú Espinosa de los Monteros Profesor Contratado Doctor S
Ana Belén Díaz Sánchez Profesor Sustituto Interno N
Sokratis Papaspyrou , Profesor Sustituto Interno N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CE05 Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG06 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 Capacidad de identificar microorganismos mediante pruebas bioquímicas y morfológicas
R7 Capacidad de obtener cultivos puros y de enriquecimiento
R6 Capacidad de trabajar de forma adecuada con microorganismos en un laboratorio de investigación
R5 Conocer la diversidad microbiana
R4 Conocer la estructura y organización básica de los microorganismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará
fundamentalmente la exposición verbal de
los contenidos de la materia de estudio
apoyándose
en textos y materiales que quedarán
posteriormente a disposición del estudiante.
MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral
30 CB02 CB03 CE05 CG04 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
I. SEMINARIOS:
Se desarrollarán seminarios donde cada alumno
expondrá los resultados que se presentan en
lecturas (en el ámbito de la microbiología y
enología) planteados al inicio de la asignatura.

II. ACTIVIDADES DIRIGIDAS:
Actividad dirigida al desarrollo de la habilidad
de definir conceptos partiendo de términos
localizados en una sopa de letras. El alumno
trabajará en pequeños grupos de 6-7 personas.
10 CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1
04. Prácticas de laboratorio
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán
en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por
dos profesores durante las sesiones.
El objetivo es el de lograr la
construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
20 CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL
ALUMNO.
El alumno llevará a cabo el estudio de los
contenidos de la materia como estudio de las
clases
teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas
en las clases prácticas.
Preparará de forma individual las lecturas y
resolución de cuestiones, trabajos o memorias,
para
exponer o entregar en las clases presenciales.
Además, realizará la preparación de exámenes.
Realización: 74 horas

II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS
enfocadada a que el alumno complete el
aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos
del programa de la asignatura de una forma
autónoma y responsable.
Realización: 10 horas
84 CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA.
Se establecerá una relación personalizada de
ayuda entre el profesor y uno o varios
estudiantes,
con el objetivo de construir de forma
significativa el conocimiento.
2 Reducido CB02 CB04 CG04 CT1
12. Actividades de evaluación
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de
la asignatura para evaluar la adquisición de las
competencias y la consecución de los resultados
planteados en la asignatura
4 Grande CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará los siguientes aspectos:
- La capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los
argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las
cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura.
- La capacidad de síntesis y de resolución de casos prácticos así como la
capacidad de presentación de los mismos.
- La claridad en la exposición oral de resultados.
- La actitud y participación del alumno en clases.
- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio como requisito obligatorio para
poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor
experimental en el laboratorio, el cuaderno de laboratorio así como las
calificaciones obtenidas en diversas pruebas realizadas a lo largo de las
sesiones prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
T1.- Realización de una prueba teórica de conocimientos de la materia. Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas cortas a desarrollar.
  • Profesor/a
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio, Cuaderno de Laboratorio y Cuestionario realizado durante las prácticas - Lista de Control de Asistencia a las prácticas de laboratorio. - Cuestionario previo a la realización de las prácticas. - Cuaderno de Laboratorio como seguimiento de la capacidad para recopilar los datos que ha se han ido tomando durante el desarrollo de las prácticas. - Hoja de resultados y cuestiones diarias. - Participación y presentación de los resultados en un blog en linea (en inglés). - Examen final una vez acabada todas las prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1
T3. Realización de seminarios sobre lecturas relacionadas con la microbiología y enología Análisis crítico de las exposiciones realizadas en clase mediante rubrica de evaluación de las exposiciones.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1
T4. Desarrollo de actividades academicamente dirigidas - Definición de conceptos Realización de tarea de definición de conceptos a partir de la búsqueda de los términos en unas sopas de letras.
  • Profesor/a
CB03 CE05 CG04 CG06 CT1

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados
se comunicará al comienzo del curso académico.

Cada tarea/actividad contribuirá a la nota final de la asignatura de la siguiente
forma:

T1 .........70 %
T2 .........20 %
T3+T4 ......10 %

Criterios específicos:

1.- La nota requerida para aprobar la asignatura será de 5 en la Prueba Teórica
(T1) de la asignatura.

2.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para
poder aprobar la asignatura. La falta de asistencia a las mismas supondrá una
penalización del 10% de la nota de la tarea T2.

3.- Sólo se realizará media entre la nota de la prueba final de la asignatura y
el resto de las actividades (prácticas de laboratorio, seminarios y actividad),
si la nota de la prueba teórica es como mínimo de 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Introducción a la Microbiología. Desarrollo y descubrimientos de la microbiología. Implicación de los
microorganismos en la Enología.
        
CB03 CE05 R5 R4
            Tema 02. Métodos en Microbiología I. Observación
microscópica. Principales tinciones. Tinción de
Gram. Esterilización y Desinfección. Metodología de
la Esterilización. Esterilización por agentes
físicos y químicos. Filtración. Pasteurización.
        
CB02 CB03 CB04 CE05 R8 R6 R5 R4
            Tema 03. Métodos en Microbiología II:
Nutrición de los microorganismos. Requerimientos
nutricionales. Medios de cultivo: composición y
preparación. Materias primas utilizadas en las
Fermentaciones Industriales.
        
CB02 CB04 CE05 R7 R5
            Tema 04. Bacterias: Morfología, estructura, metabolismo y clasificación.
        
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 R6 R5 R4
            Tema 05. Levaduras y Hongos Filamentosos: morfología, estructura, metabolismo. Micotoxinas.
        
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 R6 R5 R4
            Tema 06. Virus: estructura, clasificación, replicación y reproducción.
        
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 R8 R5 R4
            Tema 07. Dinámica del crecimiento microbiano.Diseño de las unidades de Fermentación, Agitación y Aireación.
Equipos de procesamiento y recuperación.
        
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 R8 R7 R6 R5 R4
            Tema 08. Concepto de metabolismo microbiano. Búsqueda de nuevos metabolitos. Aislamiento de
microorganismos con nuevas actividades.
        
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 R7 R6 R5 R4
            TEMARIO PRÁCTICO:
1. Preparación de medios de cultivo. Trabajo en condiciones asepticas. Siembra de microorganismos.
2. Estudio de la diversidad metabólica de microorganismos y de sus interacciones. Columna de Winogradsky.
3. Aislamiento de microorganismos del medio natural.
4. Observaciones microscópicas de bacterias, levaduras y hongos.
5. Tinciones más importantes en Microbiología.
6. Realización de pruebas bioquímicas para la determinación del metabolismo y la caracterización de
microorganismos.
7. Estudio de viabilidad en levaduras.
8. Cinética de crecimiento y calculo de tiempo de generación de microorganismos.
        
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 R8 R7 R6 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Brock. Biología de los Microorganismos. 2015. 14ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Pearson Education, S.A. Madrid.
  • Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
  • Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com

 

Bibliografía Ampliación

  • Introducción a la Biotecnología. 2010. William J. Thieman, Michael A. Palladino. Pearson. Madrid
  • Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg. Editorial Reverté. Barcelona.
  • Manual práctico de Microbiología. 1995. R. Díaz, C. Gamazo I. López-Goñi. Masson. Barcelona.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.