Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


ACTIVIDAD FÍSICA PARA PERSONAS MAYORES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41120035 ACTIVIDAD FÍSICA PARA PERSONAS MAYORES Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y aprobado la asignatura de actividad física para la
salud y valoración de la condición física en el ámbito de la salud.
Carácter presencial de la asignatura.
Consultar bibliografía.
Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Ana Carbonell Baeza PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S  
Gabriela Marini Montero Profesor Sustituto Interino N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones GENERAL
CES1 Capacidad para evaluar la condición física y prescribir ejercicio físico orientado hacia la salud hacia la formación de hábitos perdurables y autónomos ESPECÍFICA
CGI8 Aplicación de los conocimientos para atender profesionalmente a cualquier colectivo o individuo con necesidades especiales GENERAL
SES1 Conocer, analizar, tomar conciencia y actuar en la realidad de las actividades físicas y la salud en poblaciones específicas ESPECÍFICA OPTATIVA
SES3 Revisar y analizar las bases teóricas de la prescripción de ejercicio físico para la salud y su adecuación en sus diferentes programas en función de la población a tratar. ESPECÍFICA OPTATIVA
SES4 Conocer las bases para una correcta prescripción de programas de actividades físicodeportivas orientados a la salud en diferentes poblaciones y saber realizar adaptaciones específicas ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 El alumno es capaz de conocer los tipos de ejercicios que deben ser propuestos, según la edad y nivel de condición física, para no causar lesiones en persona mayores.
R1 El alumno es capaz de describir las características físicas y fisiológicas de las personas mayores.
R4 El alumno es capaz de diseñar y planificar actividades físicas, individuales y colectivas dirigidas a las personas mayores.
R2 El alumno es capaz de identificar las necesidades de la actividad física en las personas mayores.
R3 El alumno es capaz de identificar y detectar las respuestas sociales a la demanda de ejercicio físico por parte del colectivo de persona mayores.
R6 El alumno es capaz de identificar y utilizar los diferentes métodos de enseñanza de actividad física dirigida a personas mayores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del contenido y debates sobre la
materia
32 CBB2 CES1 SES1 SES3 SES4
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Desarrollo de sesiones prácticas donde se
pondrán en escena los temas tratados y
desarrollados en la parte teórica, incidiendo en
las conexiones existentes entre ambas.
12 CES1 CGI8 SES4
06. Prácticas de salida de campo
Visita a centros de mayores
4 CGI8 SES1
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual.
Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada
Trabajo en grupos reducidos e individual para
asimilar las competencias y contenidos de la
materia.
86 CBB2 SES3 SES4
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en grupos reducidos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
Corrección de trabajos.
10 SES1 SES3
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Entrega de trabajos
6 CES1 CGI8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
- Tipo de evaluación: continua

Asistencia: Dado el carácter presencial de la asignatura, recogido en la memoria
del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se considera la
asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella.

Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y
20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados
impedirán la superación de la asignatura y la presentación al examen en la
primera convocatoria oficial de la asignatura.

El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o
suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la
oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura
consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del
primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de
septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer
penalización/reducción en la nota obtenida.
(Art. 2 del Reglamento que regula el régimen de evaluación de los alumnos de la
Universidad de Cádiz aprobado en Consejo de Gobierno, 21 de junio de 2016, BOUCA
212)

Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además la presentación
y haber aprobado los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de "examen".

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumno repetidor:
En el caso de que el alumno repetidor desee acogerse al régimen de evaluación
continúa deberá solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura
suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados
superados(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el
apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que
algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes
criterios:
a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas. Dicho de otra forma. "podrán quedar eximidos,
total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una
asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda
matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga
perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la
suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte
por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia
que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de
asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso"
b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c) Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

El alumno repetidor, aún habiendo cursado durante el primer año la opción de
evaluación continúa, puede optar durante el año o años en los que esté repitiendo
la asignatura y a partir de la segunda convocatoria oficial del año en curso, por
la realización de un examen global de la asignatura consistente en una o más
actividades de evaluación.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su  convalidación
dentro de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico
durante el que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura
homóloga del Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello
deberán aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino
donde conste que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto
bueno de su Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios
de evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras
actividades recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio
del profesor de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo
grupal/individual o alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajos grupales sobre la materia de la asignatura Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafia y bases de datos consultados
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CBB2 CES1 CGI8 SES1 SES3
Elaboración individual de un informe de actividades realizadas durante el curso Desarrollo de la totalidad de las actividades y ampliación y razonamiento del contenidos abordado en las mismas.
  • Profesor/a
CBB2 CES1 CGI8 SES1 SES3
Examen escrito de los contenidos teóricos impartidos Examen
  • Profesor/a
CBB2 SES1 SES4
Información del alumnado Actividades desarrolladas en el curso o enviadas para su realización y entrega durante el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CES1 CGI8 SES1
Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CES1 CGI8 SES1 SES3

 

Procedimiento de calificación

1-Trabajo grupal: 15%.
2-Trabajo individual: 15%.
3-Examen escrito: 60%.
4-Información del alumnado y aportaciones: 5%
5-Observación Directa: 5%

La evaluación continua de la asignatura requiere cumplir los criterios de
asistencia de las actividades formativas presenciales y superar de forma
independiente los  apartados 1,2 y 3 de la evaluación. Se tendrá en cuenta las
faltas de ortografia en la valoración de los diferentes apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. El Envejecimiento.
- Concepto.Contextualización. Teorias del envejecimiento.
- Fisiología del envejecimiento.
- Efecto del envenecimiento sobre aspectos físicos,psicológicos,sociales y afectivos.

        
CGI8 SES4 R1 R2
            Bloque 2. Necesidades de actividad física de los mayores. Beneficios.
        
CBB2 SES1 SES4 R2
            Bloque 3. Recomendaciones de ejercicio físico y programación
- Actividades físicas individuales y colectivas dirigidas a colectivos de personas mayores.
- Actividad física para personas mayores en patologías Osteoarticulares y Nueuromusculares.
        
CBB2 CES1 CGI8 SES1 SES3 SES4 R5 R4 R3 R6
            Bloque 4. Promoción de la actividad física en personas mayores.
        
CBB2 CGI8 SES1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Physical activity and health. 2012. Claude Bouchard, Steven N. Blair, William L. Haskell, editors. Champaign (Illinois, Usa) [etc] : Human Kinetics.
  • Actividad física y salud. 2010. Sara Márquez Rosa, Nuria Garatachea Vallejo. Madrid : Díaz de Santos.
  • Guía de promoción para la actividad física. 2010. Coordinación: Jesús Muñoz Bellerín, Manuel Delgado Fernández; Autores: Ana Carbonell Baeza, Virginia A. Aparicio García–Molina, Jonatan Ruz Ruiz, Francisco B. Ortega Porcel y Manuel Delgado Fernández. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud. Depósito Legal: SE-8656-2010
  • CASTILLO, M., DELGADO M., GUTIÉRREZ, A. (Dir.) CARBONELL A (Coord)(2008). Formación de técnicos en actividad física para personas mayores. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
  • B.L. Mishara; R.G Riedel. (2000). El proceso de envejecimiento. Editorial Morata.
  • Rodriguez garcia, R; Lazcano Botello, G.A; Médica Chavez, H y Hernandez Martinez, M. A. (2011). Práctica de la geriatría. Mc Graw-Hill.
  • Millán Calenti, J. C. (2006). Principios de geriatría y gerontología. Mc Graw-Hill.

 

Bibliografía Específica

  • PONT GEIS, P. (2003). Tercera Edad. Actividad Física y Salud. Teoría y práctica. Barcelona; Editorial Paidotribo.
  • PONT GEIS, P.(2007). Ejercicios de motricidad y memoria para personas mayores. Editorial Paidotribo.
  • Rose, Debra J. (2005). Equilibrio y movilidad con personas mayores.Editorial Paidotribo.
 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

  • Carbonell A., Aparicio, V., Delgado, M. (2009). Cap. 11. Mayores, actividad física, deporte e integración social. En Moreno Murcia J.M y Gónzalez-Cutre Coll, “Deporte, Intervención y transformación social” (pp. 269-305) Rio de Janerio: Rede Euro-Americana de Motricidade Humana.  ISBN: 978-85-7815-017-4.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.