Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (IV)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406015 MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (IV) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado en esta asignatura podrá familiarizarse con distintas situaciones
comunitarias, sean rurales, barriales o étnicas, conflictivas o no. Se estudiarán
diferentes casos de problemas de las comunidades, en Andalucía, España y Europa,
y se revisarán nuevas configuraciones comunitarias emergentes. Se aspira a que
las/los estudiantes puedan efectuar un análisis de situación, análisis de
conflictos y resolución alternativa de conflictos (RAC) y realizar  diagnósticos
y proyectos comunitarios bien fundamentados. La eficacia de las intervenciones
sociales comunitarias se apoya tanto en la planificación de las actuaciones como
en la capacidad y destrezas necesarias para lograr los cambios que requiera cada
situación. En la asignatura se hará hincapié en la planificación de proyectos
comunitarios de desarrollo y en su ejecución, para estudiar los mecanismos
correctores (evaluaciones de proceso, etc) como requisitos que mejoren la
eficacia de las intervenciones.
Se recomienda a los estudiantes:
1. En la medida de sus posibilidades adquirir algunos libros de la bibliografía
básica, con la finalidad de enriquecer su biblioteca
personal-profesional con libros de trabajo social comunitario.
2. Leer la bibliografía indicada por el profesor en este programa y la que
aparecerá en el campus virtual con el fin de aprender
el desarrollo del Trabajo Social Comunitario, en los niveles del Estado español,
europeo e internacional.
3. Habrá una lectura corta en inglés; será obligatoria. Para ello se dispondrá de
muchas ayudas, trabajo en grupo (pequeño y grande) y apoyo tutorial.
3. Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes, la cual será libre y no
tendrá calificación. Pero si serán valorados objetivamente la/os estudiantes que
no tengan ninguna inasistencia y tengan participación académica.
4. Se recomienda a los estudiantes mantener en clase una actitud participativa y
respetuosa del trabajo de los compañeros y del profesor.
5. Se recomienda no usar móviles durante las horas de clase con la finalidad de
salvaguardar un ambiente de trabajo académico.
6. El alumnado podrá disfrutar de 10 minutos de descanso por cada hora de clase,
al reingresar a clase deberá hacerlo con puntualidad. La clase comenzará en hora
en punto con cinco minutos de gracia. A partir de iniciada la clase no se
permitirá el ingreso de la/os estudiantes, hasta el siguiente descanso. La/os
estudiantes permanecerán en clase hasta el descanso.
7. La participación en seminario sobre trabajo comunitario, y no otro, ofrecido
por la UCA se valorará positivamente a efectos de calificación, previo acuerdo
que se determinará en algunas de las sesiones de clase.
8. En caso de ser aprobada una propuesta de innovación docente, la participación
en ella será obligatoria y estará vinculada a la realización de trabajos finales,
de tal modo que afectará la calificación.
Las lecturas en inglés indicadas por el profesor en el desarrollo de la clase
serán obligatoria, y se preguntará en inglés en caso de ser seleccionado el texto
en examen.
Los trabajos se realizan en grupo. Desde el primer día de clase estos deben ser
organizados con cinco personas, ni más ni menos. No puede haber grupos de cuatro,
excepto si son residuos después de haber organizado la totalidad máxima de grupos
restantes

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.