Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118046 | CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Código ético: no se permite el plagio - Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Infantil y se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO57 | Relacionar Educación y cambio social. Comprender la dimensión social de la educación, el contenido y naturaleza sociales de los procesos educativos, los agentes sociales y las demandas cambiantes. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG13 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
0.5 | Comprender la educación como herramienta de cambio social, así como las posibilidades y limitaciones que esto plantea desde la docencia. |
0.1 | Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en Ed. Infantil y a sus profesionales. |
0.2 | Comprender y valorar la dimensión social de la escuela y la docencia para participar en los proyectos de mejora del sistema educativo con una visión global de la realidad. |
0.3 | Considerar los sistemas educativos como productos sociales. |
0.6 | Relacionar la educación con el Estado, la política, el poder y la economía. |
0.4 | Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación |
0.7 | Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral de forma que se trabaje cada tema y se encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. Participación del alumnado en las clases. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Consulta de textos y artículos sobre los temas. Análisis de textos y lecturas que posibiliten el debate y puedan ser por tanto trabajados previamente desde visiones diferentes, con argumentaciones y análisis personal o de grupo. Busqueda de información y contraste. Ampliación de bibliografía y bases de datos. Realización de esquemas, organigramas, mapas conceptuales y resúmenes. Preparación de trabajos y presentaciones. Exposición pública de temáticas de interés sobre algunos de los temas de la asignatura. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia teórica. Elaboración de las actividades prácticas. Realización de los comentarios de texto indicados por el profesor. Actividades a través del aula virtual. Preparacion de la exposiciones y debates de clase. |
30 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales y a través del campus Virtual. Que consistan en la orientación para la elaboración,planificación y diseño de trabajos y actividades. Estas tutorías son colectivas que se pueden desarrollar en las clases prácticas PB23 PB24 |
15 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de informes sobre las prácticas. Realización de una prueba final.(prueba objetiva de desarrollo)Informe del trabajo de grupo e individual. PB23 PB24 Se incluyen en estas horas las de pruebas tipo test en campus virtual |
22 | Reducido | |
13. Otras actividades | Trabajo y elaboración de documentos para el análisis de datos sobre el cambio social. La preocupación por la correcta utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, nos lleva a una integración total de las mismas en la asignatura. Esto supone la creación al efecto de espacios de trabajo colaborativo en la red, mediante blogs, wikis, reuniones virtuales, elaboración conjunta de un glosario, etc. relacionados con las temáticas del curso. Al mismo tiempo se podrá reconvertir en un trabajo de investigación como parte de la actividad del curso. |
35 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como norma general se exigirán los siguientes aspectos (que serán trabajados en las clases): - Claridad en la fundamentación teórica. - Coherencia y profundidad en la argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura. - Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. - Expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Las citas textuales y las referencias bibliográficas y de webgrafía, cumplirán con las normas APA. La asignatura presenta dos fórmulas de evaluación y calificación. El alumno deberá escoger entre una u otra: 1) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA (requiere presencialidad regular en el aula). Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación continua cuando cumplan los siguientes requisitos: haber asistido regularmente a las clases y haber realizado en plazo los ejercicios y tareas previstas. La asignatura se estructura en dos partes (I y II) de contenidos teórico-prácticos. La evaluación continua podrá ser realizada, entre otros procedimientos, mediante algunos de los siguientes aspectos: a) participación en clases teóricas, seminarios y otras actividades complementarias. b) realización de prácticas y trabajos, en aulas de informática, etc... c) presentación de trabajos, ensayos o informes relacionados con el contenido de la materia. d) examen final (de desarrollo o cuestionario). e) Otras actividades específicas que garanticen una evaluación fundamentada del rendimiento del estudiante. El sistema de evaluación aplicable a las dos partes será: Parte teórica: necesita un mínimo de 2,5 (en cada parte), para sumar las actividades prácticas. Parte práctica: a evaluar a través de las actividades que se propongan, necesitando un mínimo de 2,5 en cada parte del curso. No se hace media entre prácticas y examen, ni entre las dos partes. La nota obtenida en la parte I o en la parte II se guardará durante tres convocatorias, siendo la cuarta convocatoria un examen teórico-práctico de toda la asignatura. Las convocatorias posibles para el alumno serán: - La convocatoria oficial según el calendario académico - La convocatoria de febrero para asignaturas de segundo semestre - La convocatoria de junio para asignaturas de primer semestre - Las convocatorias de septiembre y diciembre para todas las asignaturas. 2) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA (mediante examen final de cada una de las dos partes): Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura contactando previamente con el profesorado para así optar por este sistema de evaluación con suficiente antelación. Esta modalidad de evaluación comprende: Un examen final que incluye todo el contenido teórico y práctico de la asignatura (partes I y II). Es requisito obtener una nota mínima del 50% de cada una de las dos partes (I y II) para aprobar la asignatura y participar a través de tutorías con el profesor/a según el sistema establecido. La convocatoria será la oficial según calendario académico. El alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia requerida o que haya suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer penalización/reducción en la nota obtenida.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación mediante cuestionarios y otras pruebas o ensayos en los cuáles se mide : la capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. Capacidad para identificar y analizar los procesos de cambio social a nivel micro y macro-social. Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos. |
|
CG13 | |
Lecturas y Debates (tareas a realizar en clase y fuera) Capacidad para diseñar y realizar proyectos educativos sobre los procesos de cambio social y los movimientos sociales |
|
||
Prebas y Visionado de películas: Habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales. |
|
Procedimiento de calificación
A través del Campus Virtual se reflejarán las calificaciones de las tareas propuestas. Se podrán realizar cuestionarios sobre el temario, referentes a cada parte teórica mediante las herramientas que proporciona la asignatura en el campus virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Introducción: El docente ante los cambios y en contextos de cambio. PRIMERA PARTE Tema 1.1: Conceptos de Educación y cambio y su recorrido histórico. Tema 1.2: Los cambios educativos y su relación con los cambios socio-económicos. Surgimiento de las diferentes propuestas pedagógicas. Tema 1.3: Proyectos educativos, instituciones y movimientos sociales ante un mundo global. Tema 1.4: Educación, Familia y cambios sociales. |
CEO57 CG13 | 0.5 0.1 0.2 0.3 0.6 |
SEGUNDA PARTE: Tema 2.1: Cosmopolitismo y aspectos demográficos que inciden en la educación en el contexto de la globalización (estructuras y pautas demográficas). Aproximación al tratamiento del cambio: conceptos de interés aplicables a la educación. Tema 2.2: Causas y consecuencias del cambio. Procesos de cambio y conflicto: Control y desviación. Cambios en el control social. Procesos de desviación, conflicto y cambio social. Principales conceptos para el análisis del cambio. Tema 2.3: Modernización y Posmodernidad. Progreso en las sociedades modernas. Teorías del cambio. ¿Hacia una Teoría del cambio en la educación? Tema 2.4: La Cultura. Estudio de los elementos que intervienen en el cambio y la resistencia. Análisis del cambio en la organización educativa. El cambio en los sistemas organizativos y normativos del sistema educativo y los centros docentes. Innovación creatividad y cambio en el profesorado. |
CEO57 CG13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUAL
Bibliografía Específica
AYUSTE GONZÁLEZ, A. y TRILLA BERNET (2005). Pedagogías de la modernidad y discursos posmodernos sobre la educación. Revista de Educación, núm. 336,pp. 219-248.
Disponible en: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re336/re336_13.pdf
BAUMAN, Z (2015) Ceguera moral. La perdida de sensibilidad en la modernidad líquida,Paidós, Barcelona.
BAUMAN, Z (2006). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos: Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
DONATI, Pier Paolo (2001). “Pensamiento sociológico y cambio social: hacia una teoría relacional". Reis, nº 63, 1993, Estructura y cambio social: Homenaje a Salustiano del Campo, CIS, pp. 29 a 52
GARCÍA LEÓN, Mª Antonia (2012). Cabeza Moderna/ Corazón Patrialcal (Un diagnóstico social de género: Madrid, Cálamo libros
GIRÓ MIRANDA J. (coord.). La Escuela del siglo XXI la educación en un tiempo de cambio social acelerado: XII Conferencia de Sociología de la Educación. Logroño 14 y 15 de septiembre de 2006
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. Jesús, REQUENA Y DÍEZ REVENGA Miguel(Coord.) (2008). Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, 2ª edición.
LUCAS MARIN, A (2006). Estructura social. La realidad de las sociedades avanzadas. Pearson, Cofas, SA, Spain, cap 2, pp.21 a 47
MACIONIS, Jonh J. y PLUMMER, Ken (2008). Sociología, Pearson, Gráficas Rógar, Spain, cap 16 pp. 434 y ss.
MODERNIDAD Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
Miretti, L. y Santiago G. (Jun 2003).Informe de avance. Modernidad y Políticas Educativas. Avance Segundo Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración, Disponible en:
http://www.ag.org.ar/2congreso/Ponencias/Santiago.pdf
PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2014).Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Apuntes y Reflexiones sobre Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15981
PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2007). La condición posmoderna de las tareas educativas (Prólogo de monográfico), TAVIRA, n. 23 pp. 7-12
http://hdl.handle.net/10498/9951
VARGAS VERGARA, M. (2011). Espacio Europeo de Educación Superior: Análisis de una experiencia. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15960
Revista electrónica Aularia. El País de las Aulas. Revista Digital de Educomunicación. Disponible en http://www.aularia.org/
Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación Ed. Grupo Comunicar. Huelva.
Resed. Revista de Estudios Socioeducativos. UCA, Cádiz. Disponible en: http://educacion.uca.es/portal.do?IDM=38&NM=2
Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria. Ed. Universidad Pablo Olavide, Sevilla.
Revista Eureka. Sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias. Disponible en http://reuredc.uca.es/index.php/tavira.
URRACO-SOLANILLA (2013) Mariano y NOGALES-BERMEJO Gema MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad, Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Nº 12 - 2013, pp. 153 a 167
VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, J.P. Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia, Política y Sociedad Reseña, pp.183- 184
VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, J.P. (2002). Crisis y paradojas del discurso escolar en la modernidad. Cueadernos de Trabajo Social, Vol. 14, pp. 41 a 61. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0202110041A/7858
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.