Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


AMPLIACIÓN DE MECANISMOS Y MECÁNICA DE ROBOTS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10621037 AMPLIACIÓN DE MECANISMOS Y MECÁNICA DE ROBOTS Créditos Teóricos 4.5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Antonio Illana Martos TEU S
Raul Martin Garcia Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer la cinemática y dinámica de robots y mecanismos espaciales.
R3 Conocer los componentes de los robots y sus características distintivas.
R1 Haber practicado el diseño y síntesis de mecanismos.
R4 Haberse ejercitado en mecanismos avanzados: flexibles, multicuerpo y robots móviles.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
03. Prácticas de informática
Confeccionar o aplicar rutinas de cálculo de
aplicación a la cinemática y dinámica de
mecanismos, mecanismos 3D y manipuladores.
Uso de simuladores de robots.
Uso de aplicaciones sobre circuitos mecánicos de
accionamiento neumático.
8 CG3 CG6
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas con los robots del laboratorio de
Ingeniería Mecánica para afianzar los
conocimientos teóricos y tener contacto con
mecanismos reales. Observar, conocer, manipular y
programar robots.
Prácticas con los bancos mecánicos de fuerza y
mando neumático. Realizar montajes siguiendo
planos pre-establecidos. Diseñar y realizar
montajes para conseguir un efecto determinado.
8 CG3
06. Prácticas de salida de campo
Se pretende realizar dos o tres visitas
a empresas cuya actividad industrial
está directamente relacionada con el
contenido práctico. En cursos pasados
hemos visitado Autoridad Portuaria Bahía
de Algeciras y CEPSA Gal Licuado planta
de San Roque. Esta actividad queda
pendiente de confirmación por parte de
las empresas colaboradoras.
8 CG3 CG6 CT01
08. Teórico-Práctica
Breves clases magistrales con presentaciones y
exposiciones verbales sobre el contenido de la
materia reflejado en esta ficha; fomentar la
participación y el debate del alumnado.
Solución de problemas típicos con la asistencia
del profesor. Fomentar la participación del
alumnado en planteamiento y la resolución de
problemas, y en el desarrollo de trabajos en
equipo de cara a su exposición y defensa final.
36 CB1 CG1 CG3 CG5 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
Tiempo de trabajo personal del alumno.
84 Grande CB1 CB3 CG1 CG3 CG5 CT01
11. Actividades formativas de tutorías
Se desarrollarán sesiones de tutorías colectivas
para el desarrollo de los trabajos en equipo y la
resolución de problemas planteados por el
profesor.
6 Grande CB1 CB3 CG1 CG3 CG5 CG6 CT01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Exposición y defensa de los trabajos desarrollados por los alumnos durante el
semestre.
Memoria de las actividades prácticas.
Exámenes.
Participación del alumno, visitas a empresas, entrega de actividades en campus
virtual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Prácticas. Exposición y defensa de los trabajos desarrollados en equipo. Supervisión del profesor. Material e instrumentos del laboratorio. Documentos técnicos. Crítica de los resultados obtenidos. Memoria o informe de resultados.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CG1 CG3 CG5 CG6 CT01
Participación del alumno. Actividades planteadas en campus virtual. Visitas a empresas. Registro de participación (no de asistencia). Registro de participación en actividades del campus virtual. Registro de la asistencia a visitas a empresas.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CG3 CG6 CT01

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua: Exposición y defensa de los trabajos desarrollados
por los alumnos durante el semestre (50% de la nota final). Participación del
alumno (10%), visitas a empresas (10%), entrega de actividades prácticas y de
campus virtual (30%).
Evaluación mediante e examen final, para aquellos alumnos que no hayan superado
la asignatura con la evaluación continua: Examen teórico (50%) con la entrega de
trabajo práctico (50%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Síntesis de eslabonamientos.
        
CB1 CG3 R1
            Tema 2. Mecánica de robots: morfología, características y componentes.
        
CB1 CG3 R3
            Tema 3. Cinemática de manipuladores.

        
CB1 CG3 R2
            Tema 4. Mecanismos no convencionales.
        
CB1 CG3 R4
            Tema 5. Mecanismos de fuerza o mando neumáticos.

        
CB3 CG1 CG5 CG6 CT01 R1
            Tema 6. Circuitos mecánicos neumáticos.
        
CB3 CG1 CG5 CG6 CT01 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de la asignatura.

Diseño de Maquinaria.  R.L. Norton. Ed. McGraw-Hill.

 

 

Robot Dynamics and Control.  Spong y Vidyasagar. 

 Simulación de Circuitos Neumáticos  MARTÍN, R.

Catálogos Comerciales de fabricantes de equipos mecánicos neumáticos.

 

 

Bibliografía Específica

Diseño de mecanismos: análisis y síntesis. A.G. Erdman, G.N. Sandor. Ed. Prentice-Hall.

Teoría de Máquinas y Mecanismos. J. E. Shigley. Ed. McGraw-Hill

Reglamento de aparatos a presión (Ministerio de Industria).

Reglamento de Seguridad en Máquinas.


PELAEZ, J., GARCIA, E. - Neumática industrial : diseño, selección y estudio de elementos neumáticos - Madrid, Dossat 2000, 2002.

Barrientos y otros. FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA

 


 

 

Bibliografía Ampliación

Mechanisms and mechanical devices, Sourcebook.

 

Una excelente revisión de máquinas y mecanismos actuales y punteros. Tipo enciclopédico.


Atlas de elementos de máquinas y mecanismos.  Beliáev, V. N.  CEAC, 1981.

 

Buenos planos, adecuado para proyectos.

 

SERRANO, A. – Neumática - Thomson-Paraninfo, S.A. Madrid, 2003.
 

Klafter, Chmielewsky y Negin. ROBOTIC ENGINEERING, AN INTEGRATED APPROACH. Buena visión de los componentes: motores, sensores, transmisiones... - AENOR. Norma UNE-EN 775, Robots Manipuladores industriales. Seguridad.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.