Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519008 | EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
1. Se recomienda poner especial atención en la asistencia y participación en las clases de contenidos teóricos y también en las prácticas, así como en la realización de otras actividades formativas. 2. Por supuesto, se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario: una correcta estructuración del discurso, un estilo fluido, claro y conciso, una correcta sintaxis y gramática, etc. 3. Es recomendable un conocimiento básico de la lengua latina. 4. Es conveniente que el estudiante esté familiarizado con el manejo de la plataforma virtual de la UCA (Campus Virtual), a fin de apoyar el estudio individual y colaborar en una mejora del rendimiento de la asignatura, se introduce periódicamente documentación a través del Módulo Material docente de apoyo complementario de la plataforma, siendo muy importante el acceso del estudiante con asiduidad a estos recursos. 5. También es conveniente un conocimiento informático a nivel de usuario que permita la redacción y presentación de las actividades requeridas en la asignatura (formatos doc o pdf).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ALICIA | ARÉVALO | GONZÁLEZ | Catedrática de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
C6 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
EP01 | Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de la Epigrafía. | ESPECÍFICA |
EP02 | Dotar de las capacidades y habilidades para transcribir e interpretar inscripciones | ESPECÍFICA |
EP03 | Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de las monedas | ESPECÍFICA |
EP04 | Dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura lapidaria usada a lo largo de la Historia. | ESPECÍFICA |
EP05 | Capacidad y habilidad para identificar, clasificar y estudiar las monedas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.3 | - Conocimiento básico del concepto y de la historia de la Numismática. |
R.1 | - Conocimiento básico del concepto y la historia de la Epigrafía. |
R.2 | - Dominio de los métodos básicos de interpretación de los registros epigráficos. |
R.4 | - Dominio de los métodos básicos de interpretación de los registros numismáticos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Grande |
32 | A1 A3 B6 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se concretará en la realización de actividades prácticas presenciales: 1. Clases prácticas cuyo objetivo es iniciar al alumnado en el estudio de los materiales epigráficos y numismáticos. |
12 | A1 A3 B6 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | El número de horas del alumno es orientativo pues las circunstancias personales determinan en gran medida la distribución del tiempo. Si se opta por la EVALUACIÓN CONTINUA deberán emplearse 45 horas en la realización de actividades formativas no presenciales obligatorias. Las 50 horas restantes se emplearán en el estudio de los contenidos teóricos. En la modalidad de EVALUACIÓN FINAL las horas destinadas a la preparación de la asignatura (150 horas) engloban no solo el tiempo de estudio de contenidos teóricos (107 horas) y la preparación de la práctica vinculada a la formación en Epigrafía y Numismática (40 horas) sino también la realización de la prueba presencial (3 horas). |
94 | ||
13. Otras actividades | Visitas de estudio a yacimientos arqueológicos y centros de investigación. Pretenden facilitar un acercamiento directo del estudiante al patrimonio epigráfico y numismático más inmediato. |
8 | Mediano | A3 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o formativa y Evaluación Final o sumativa (para los estudiantes que no hayan asistido a clase con regularidad y los que no hayan superado la Evaluación Continua). No es necesario confirmar al profesor el tipo de evaluación a seguir pues la no presentación a la primera Prueba Presencial indica que se opta por la Evaluación Final. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA: 1.- Examen de contenidos teóricos de los Módulos I y II. 2. Elaboración y presentación personal de una ctividad formativa no presencial (AFNP.) 3. Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de las actividades académicas realizadas. 4. Participación activa diaria en el aula-laboratorio y en actividades externas. 5. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL: El estudiante realizará únicamente una Prueba Presencial de los conocimientos de teoría (Módulos I y II) y de práctica sobre el temario de la asignatura, que se realizará por escrito. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. | EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Constará de dos preguntas y del comentario de cuatro figuras. Se valorá fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y las orientaciones para la realización de la AFNP será puesto a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorá fundamentalmente su análisis crítico, la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 3. Las orientaciones para la realización de la Memoria de actividades académicas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. 4. La participación en el aula, tutorías y actividades externas mediante control diario. 5.- Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL La prueba de teoría constará de dos preguntas y del comentario de cuatro figuras; ambas se valorarán a partes iguales. La evaluación del contenido de práctica constará de dos partes, la primera consistente en la descripción y comentario de un epígrafe y una moneda, y la segunda en dos preguntas sobre las visitas de estudio realizadas; se valorarán las dos pruebas al 50%. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. |
|
A1 A3 A5 B6 C6 EP01 EP02 EP03 EP04 EP05 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA: Para superar la Evaluación Continua es obligatorio aprobar TODAS las actividades que se han descrito y que puntúan como sigue: 1. Pruebas Presenciales. La calificación supondrá el 40% de la nota final de la asignatura correspondiente. 2.La calificación de la AFNP supondrá el 25% de la calificación final. 3.Se otorga el 25% de la nota final de la asignatura a la Memoria de actividades académicas. 4. El porcentaje de la nota que se otorga a la participación es del 10%. Caso de no aprobar alguna de las actividades arriba indicadas, la nota final será la menor de las obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL: Los alumnos que opten por esta modalidad de evaluación realizarán, en las fechas señaladas en las convocatorias ordinarias y extraordinarias, una única Prueba Presencial de conocimientos de teoría y de práctica, siendo el peso en la nota final de la parte teórica del 70%. EN TODAS LAS CONVOCATORIAS es obligatorio aprobar cada una de las partes por separado (preguntas, comentarios, dibujo y visitas) para superar la asignatura. Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICA Módulo A. Descripción, catalogación y comentario de materiales epigráficos y numismáticos. Módulo B. Visitas de estudio a yacimientos arqueológicos y centros de investigación. |
EP01 EP02 EP03 EP04 EP05 | R.3 R.1 R.2 R.4 |
Tema 1.- Concepto, historia y método de la Epigrafía |
EP01 EP02 EP04 | R.1 R.2 |
Tema 2.- Orígenes y fases de la escritura. Escrituras logosilábicas y silábicas. Las escrituras alfabéticas. |
EP01 EP02 EP04 | R.1 R.2 |
Tema 3.- La epigrafía griega. El soporte de los textos epigráficos. Tipología de los monumentos. Principales inscripciones griegos. |
EP01 EP02 EP04 | R.1 R.2 |
Tema 4.- La epigrafía latina. El soporte de los textos epigráficos. Tipología de los monumentos. Principales inscripciones latinas. |
EP01 EP02 EP04 | R.1 R.2 |
Tema 5.- Concepto, historia y método de la Numismática. |
EP03 EP05 | R.3 R.4 |
Tema 6.- La moneda. Características y fabricación. Moneda y dinero. Orígenes del dinero y de la moneda. |
EP03 EP05 | R.3 R.4 |
Tema 7.- Numismática griega. La evolución de la moneda griega y su influencia. |
EP03 EP05 | R.3 R.4 |
Tema 8.- Numismática romana. De la moneda republicana a las acuñaciones tardorromanas. |
EP03 EP05 | R.3 R.4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANDRE-LEICKNAM, B., ZIEGLER, C.(1982): Naissance de l'écriture. Cuneiformes et hiéroglyphes, París.
CORTES COPETE, J.M. (ed.) (1999): Epigrafía griega, Madrid
GUARDUCCI, M. (1967) Epigrafia greca, vol. 4, Roma.
CAGNAT. R. (1914):Corpus d´épigraphie latine, 4ª ed., París.
LÓPEZ BARJA, P. (1993):Epigrafía latina. las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d.C., Santiago de Compostela.
GIL FARRÉS, O. (1993):Introducción a la Numismática, Barcelona/Madrid.
KRAAY, C.M. (1976):Archaic and Classical Greek Coins, London.
BURNETT, A. (1987):Coinage in the Roman World, London.
CARSON, R.A.G. (1990):Coins of the Roman Empire, London
CRAWFORD, M.H. (1974):Roman Republican Coinage, Cambridge.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.