Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
TEXTO, DISCURSO Y CONVERSACIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524059 | TEXTO, DISCURSO Y CONVERSACIÓN | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, novedades e informaciones que surjan en torno a la materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las clases presenciales, así como su implicación en las actividades formativas que se programen. Se recomienda igualmente tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
GERARD ISRAEL | FERNANDEZ | SMITH | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área. | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de textos. | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de las características y mecanismos para la elaboración e interpretación de los distintos tipos de textos | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla. | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento de la tipología textual y discursiva. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Analizar e interpretar distintos tipos de textos. |
R2 | Elaborar distintos tipos de texto. |
R4 | Evaluar críticamente el estilo de un texto para formular propuestas alternativas. |
R3 | Reconocer los diferentes mecanismos implicados en el acto comunicativo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | - Explicación en el aula de los contenidos fundamentales de la asignatura - Realización de actividades prácticas - Discusión y debate acerca de aspectos concretos de la materia - Uso de materiales audiovisuales - Realización y revisión de la prueba final |
48 | B02 B03 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G04 G11 G12 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de las lecturas obligatorias - Preparación y realización de los cuestionarios relacionados con las lecturas obligatorias - Realización de actividades programadas en el Campus Virtual - Búsqueda de información para la preparación del trabajo práctico y realización del mismo - Preparación de la prueba final |
102 | Reducido | B02 B03 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G12 G15 G25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos teóricos y/o teórico-prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura; 2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y en el Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Desarrollo y presentación en el Campus Virtual del trabajo práctico. | Campus Virtual. Retroalimentación. Análisis documental. Presentación. |
|
B02 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G13 G15 G25 |
Participación activa en el aula y en el Campus Virtual. | Observación. Informes del Campus Virtual. |
|
B03 B04 G02 G12 G13 G14 |
Realización de actividades prácticas relacionadas con las materias impartidas. | Campus Virtual. Evaluación sumativa. |
|
B01 B02 EM1 EM2 EM3 EM4 G02 G04 G15 |
Realización de cuestionarios sobre la/s lectura/s seleccionada/s por el profesor como obligatoria/s. | Análisis de contenido. Campus Virtual. |
|
G01 G03 G04 G10 G11 G25 |
Realización de la prueba final. | Prueba objetiva. |
|
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G04 G12 G15 G25 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes y condiciones: a) La prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba. Si el alumno no alcanza dicha puntuación mínima, no se le computarán las actividades prácticas ni la asistencia y participación, por lo que será calificado en acta según la calificación obtenida en la prueba escrita, en tanto en cuanto no alcance el mínimo exigido en sucesivas convocatorias, siempre dentro del mismo curso académico. b) El trabajo práctico, junto con la realización de actividades prácticas presenciales y no presenciales, tendrá un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total. c) La asistencia y participación activa en clases y en el Campus Virtual tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. La lingüística del texto, el análisis del discurso y el análisis de la conversación. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 G01 G04 G05 G10 G11 G12 G20 G25 | R3 |
Tema 2. El texto como unidad comunicativa. 2.1. Concepto lingüístico de «contexto». 2.2. Coherencia y cohesión textuales. 2.3. Mecanismos de cohesión textual. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM3 G01 G02 G04 G05 G09 G10 G11 G20 G25 | R1 R3 |
Tema 3. Tipos de texto y géneros discursivos. 3.1. Fundamentos de tipología textual. 3.2. La adecuación textual. 3.3. Registros y procedimientos retóricos. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G04 G05 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G20 G25 | R1 R2 R4 R3 |
Tema 4. El discurso oral. 4.1. Teoría de la conversación. 4.2. Estructura y componentes del acto comunicativo. 4.3. Tipología de la interacción verbal y sus características. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM3 G01 G04 G10 G11 G12 G15 G25 | R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.