Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307041 | DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 4.63 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las asignaturas de Ecología Marina e Ingeniería Costera, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas del Módulo de Gestión Marina y Litoral
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas del módulo de bases científicas generales y haber cursado la asignatura Introducción a la Gestión Integrada de Zonas Costeras.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE10 | Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CE13 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE154 | Entender las peculiaridades del medio físico y las comunidades biológicas de los cuerpos de agua semicerrados. | ESPECÍFICA |
CE155 | Conocer los procesos formadores de los distintos sistemas litorales así como los factores que controlan su evolución. | ESPECÍFICA |
CE156 | Manejar herramientas de análisis que permitan caracterizar las propiedades hidrodinámicas, físico | ESPECÍFICA |
CE157 | Entender las interacciones entre los procesos de diversa naturaleza que definen y controlan el ecosistema en las zonas litorales. | ESPECÍFICA |
CE158 | Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta. | ESPECÍFICA |
CE159 | Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los fundamentos de la gestión costera. | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CE9 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 64 | |||
03. Prácticas de informática | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 15 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 184 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | |||
13. Otras actividades | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación de los conocimientos y actitudes adquiridas se valorará el grado de profundidad en el que el alumno ha asimilado los conocimientos impartidos, la coherencia en la presentación de ideas relacionadas con la materia y la capacidad de integración de las diferentes disciplinas enseñadas en la resolución de problemas medioambientales de los sistemas naturales costeros.
Procedimiento de calificación
-Examen escrito: 70 % (hay que sacar una puntuación mínima de 3.5 sobre 10 para hacer media con la puntuación práctica). -Actividades académicamente dirigidas y trabajos basados en las prácticas: 30 %.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Deltas y Estuarios. Clasificación de deltas en función de la importancia relativa de los procesos fluviales, del oleaje y de las corrientes maréales. Clasificación de estuarios en función de la geología y de la mezcla de agua. Problemas ambientales y amenazas antrópicas y naturales. 2. Marismas y Manglares. Caracterización morfológica de Marismas y Manglares. Problemas ambientales y ejemplos de actuaciones de restauración. 3. Dinámica de costas arenosas. Caracterización y cuantificación de los cambios a escala temporal de horas y días y del transporte litoral. Cambios a escala de meses y años. Celdas litorales y balance sedimentario. Problemas ambientales en las costas arenosas. 4. Vulnerabilidad del litoral. Definición de la vulnerabilidad del litoral frente a la erosión e inundación costera y al cambio climático. Vulnerabilidad frente a vertidos de contaminantes, los mapas de Sensibilidad Ambiental. 5. Integración numérica de las ecuaciones hidrodinámicas en cuerpos de agua semi-cerrados. 6. Procesos de transporte y mezcla. Integración numérica de las ecuaciones. 7.Técnicas de análisis de series temporales. Análisis armónico de mareas y análisis espectral. 8. Técnicas de análisis espacial. Técnicas de interpolación y análisis objetivo, métodos inversos y funciones empíricas ortogonales. 9. Variabilidad de las propiedades físico-químicas en los sistemas litorales. Variaciones espaciales y temporales. Gradientes de pequeña escala. Ritmos circadianos y mareales. 10. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. I) Diagénesis de la materia orgánica y flujos bentónicos de nutrientes y gases. 11. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. II) Intercambio de gases a través de la interfase agua-atmósfera. 12. Estuarios: características generales y clasificación. Reactividad química en los estuarios. Comportamiento conservativo y no conservativo. Pérdidas y ganancias de nutrientes y metales en la fase disuelta. 13. Principales ecosistemas estuáricos. Tipos y distribución. Producción primaria y productores primarios. Zonación y principales adaptaciones fisiológicas. Consumidores y cadenas tróficas. 14. Marismas y manglares. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas. 15. Praderas de fanerógamas marinas. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas. 16. Los sistemas pelágicos, bentónicos y el necton. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas. 17. El funcionamiento integral de los ecosistemas estuáricos. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIRD, E.C.F., (1993). Submerging coasts. John Wiley & Sons, 184 p.
CARTER, R. W. G. (1991). Coastal environments. Academic Press, 617 p.
DAVIS, R.A. Jr. (1996). Coasts. Prentice Hall, 274 pp.
HOOKE, J.M. (ed.) (1988). Geomorphology in environmental planning. John Wiley & Sons, 274 pp.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1990). Managing coastal erosion. Nat. Acad. Press, 182 pp.
McClusky, D. y Wolanski, E. (Editores) Treatise on Estuarine and Coastal Science (12 Vols.). Academic Press (Elsevier) Amsterdam (2011)
Barnes, R.S.K. Coastal Lagoons. Cambridge University Press (1980) Millero, F.J. y Sohn, M.L. Chemical Oceanography.
CRC Press. Boca Ratón, Florida. (1992)
Head, P.C. (Ed.). Practical Estuarine Chemistry.
Cambridge University Press. Cambridge, U.K. (1996)
Wiley, M. (Ed.). Estuarine processes (2 volúmenes).
Academic Press. New York, USA. 1976.
Burton, J.D. y Liss, P.S. (Eds.). Estuarine chemistry.
Academic Press. Londres, U.K. (1976)
Forja, J.M. y Gómez-Parra, A. Regeneración bentónica de nutrientes.
Monografías de Química Oceanográfica, 3:30-83. (1992)
Alongi, D.M. (1998). Coastal Ecosystem Processes. CRC Press.
Mann, K. H. (2000). Ecology of coastal waters. Blackwell Science
Nybakken N (1993). Marine Biology. An ecological approach
Koutitas C. G., Elements of computational hydraulics. Pentech Press (1983).
Emery W. J. and Thomson R. E. Data Analysis Methods in Physical Oceanography Gulf Professional Publishing (2001).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.