Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103038 OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Créditos Teóricos 6
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 10.25
Curso   5 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C123 MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Haber superado todas las Materias del Módulo I y la asignatura “Introducción a la
Medicina Interna y Propedéutica Clínica” del Módulo III.2.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado todas las Materias del  Módulo IV (Procedimientos
diagnósticos y terapéuticos), a excepción de la asignatura Anatomía Patológica
Especial del Módulo  IV.4.
Asistencia a todas Clases teórica y Seminarios (Se valorará con peso del 10 % en
la evaluación final)
Responsable de la docencia práctica: HUPM Profesor Rafael Torrejón Cardoso; HUPR
Profesor Daniel Lubián López

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSÉ ROMÁN BROULLÓN MOLANES Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar N  
FERNANDO BUGATTO GONZALEZ Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar N
MARIA DEL CARMEN FACIO FERNANDEZ Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar N  
MARIA ANTONIA FAJARDO EXPOSITO Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar N  
JUAN JESUS FERNANDEZ ALBA Facultativo Especialista Hopsital Universitario Puerto Real N
DANIEL MARIA LUBIAN LOPEZ PROFESOR ASOCIADO HU PUERTO REAL N
ANTONIO R MARTIN GUTIERREZ Director UGC Obstetricia y Ginecologia Hospital SAS Jerez de la Frontera N
VICTORIA MELERO JIMENEZ Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar N  
GLORIA REINA VINARDELL Profesor Asociado CC. Salud N
MARIA ANTONIA RODRIGUEZ PAREJA Facultativo Especialista Hospital SAS Jerez de la Frontera N  
PEDRO J SANCHEZ SANCHEZ Facultativo Especialista Hospital SAS Jerez de la Frontera N
RAFAEL TORREJON CARDOSO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.5 Iniciativa y espíritu emprendedor. GENERAL
M105 Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M106 Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. ESPECÍFICA
M107 Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. ESPECÍFICA
M108 Exploración y seguimiento del embarazo. ESPECÍFICA
M109 Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. ESPECÍFICA
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA
M145 Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente ESPECÍFICA
M147 Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. ESPECÍFICA
M48 Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. ESPECÍFICA
M60 Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica ESPECÍFICA
M65 Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. ESPECÍFICA
M66 Dar malas noticias. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
M71 Embarazo y parto normal y patológico. ESPECÍFICA
M72 Puerperio ESPECÍFICA
M73 Enfermedades de transmisión sexual. ESPECÍFICA
M74 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. ESPECÍFICA
M75 Contracepción y fertilización. ESPECÍFICA
M95 Diagnóstico y consejo genético. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1OG Conocimientos sobre: 1.- Vigilancia prenatal (embarazo de bajo y alto riesgo). 2.- Asistencia al parto. 3.- Urgencias obstétricas. 4.- Infecciones en ginecología. 5.- Endocrinología ginecológica: Alteraciones menstruales, anticoncepción, esterilidad y climaterio. 6.- Prevención del cáncer ginecológico
R3OG Habilidades que debería adquirir el alumno BAJO SUPERVISIÓN DE TUTORES GINECOLOGÍA Realizar una historia clínica ginecológica, con especial atención a los hechos más relevantes. Realizar una exploración ginecológica: Inspección y reconocimiento de las estructuras vulvares, diferenciando lo normal de lo patológico. Colocación del espéculo, inspección de vagina y cervix, diferenciando lo normal de lo patológico. Toma de una citología Cervico- vaginal (TT). Toma de material para realización de fresco, frotis o cultivo. Realización de un tacto combinado, identificando cuello y apreciando si existen grandes tumoraciones pélvicas. Exploración por palpación abdominal la posibilidad de un abdomen agudo, reconociendo si existe defensa abdominal, sigo de Blumberg positivo o grandes masas abdomino-pélvicas. Explorar por inspección y palpación las mamas, reconociendo si hay anomalías como retracción del pezón, piel de naranja, nódulos evidentes y/o , telorrea- telorragia.
R2OG Habilidades que debería adquirir el alumno BAJO SUPERVISIÓN DE TUTORES OBSTETRICIA Realizar una historia obstétrica, con especial atención a los hechos más llamativos y relevantes. Realizar correctamente las maniobras de Leopold e identificar, al menos, la cabeza fetal, en una gestante normal en el último trimestre. Auscultar a un feto de > 7 meses. Identificar la altura del fondo uterino, deduciendo la edad gestacional. Explorar y valorar la existencia de edemas y coloración de la piel y mucosas. Identificar, mediante tacto vaginal, durante el parto, si el cuello está cerrado o dilatado. Asimismo, identificar si la presentación es cefálica, obteniendo una idea aproximada de su altura en la pelvis. Si no es cefálica, reconocer que el polo presentado no es la cabeza. Palpación del útero en una contracción intraparto, obteniendo una idea aproximada de la intensidad y duración de la misma. Identificar en un registro cardiotocográfico la F.C.F. y las contracciones, obteniendo una idea aproximada de la actividad contráctil uterina (número de contracciones en 10 minutos) y de la frecuencia cardiaca fetal basal, y si hay o no desaceleraciones y de qué tipo. Reconocer la cara fetal y materna de la placenta. Inspeccionar detenidamente la placenta y saber si le faltan cotiledones. Palpar un útero puerperal y reconocer su grado de involución.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones teóricas (48 horas)

Exposición verbal de los contenidos sobre la
materia de la asignatura a través de sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de
contenidos (las presentaciones se realizarán por
el profesorado y, ocasionalmente, por el alumno).
Las clases teóricas  se imparten según el
calendario aprobado por Junta de Facultad y se
complementan y coordinan con el resto de
actividades.
48 M105 M106 M107 M108 M109 M142 M145 M147 M71 M72 M73 M74 M75 M95
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios teórico-prácticos (SE) : 16 horas
Se tratará en profundidad temática específica del
conocimiento de las patología más prevalentes en
Obstetricia y Ginecología con participación
activa de los alumnos asistentes. Se realizarán 6
grupos de  seminarios de 2 horas en la Facultad
de Medicina. El objetivo fundamental es conseguir
una construcción colectiva del conocimiento a
partir de la interacción entre alumnos y profesor.
16 M108 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65
07. Prácticas clínicas
Prácticas clínicas (PC): 66 horas SESIONES
CLÍNICAS (6 horas)
Se desarrollarán actividades de aplicación de los
conocimientos adquiridos a situaciones concretas
y a la adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la Obstetricia y
Ginecología
El alumno acudirá al Centro Asistencial a la hora
indicada, según los casos, incorporándose a las
actividades indicadas por profesores y tutores.
Participarán en las sesiones clínicas
monográficas, bibliográficas y de casos según la
organización de la Unidad Clínica de acogida. El
alumno centrará su actividad, principalmente, en
la realización de historias clínicas, aprendizaje
de técnicas de exploración,  evaluación del
estado materno-fetal en la gestación y parto,
evaluación materna del puerperio exploración
ginecológica básica y estrategias de prevención
del cáncer genital y mamario.
Además, debe adquirir los principios básicos de
la educación sanitaria y desarrollar competencias
para el trabajo en equipo.
Lugar de realización: por grupos de alumnos en
los Hospitales Universitarios de Puerta del Mar,
Puerto Real  y en el Hospital Asociado de Jerez.
66 I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M108 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M66 M67 M71 M72 M73 M74 M75 M95
10. Actividades formativas no presenciales
No presenciales (40 %)
Asistencia a clases / Seminarios no presenciales
(Aula virtual).
Estudio individual de la asignatura  (preparación
de la materia teórica para su evaluación).
Preparación de trabajos académicamente dirigidos
(individual o en grupos) relacionados con la
asignatura.
74 Reducido M105 M106 M107 M108 M109 M142 M145 M147 M65 M71 M72 M73 M74 M75 M95
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias (TUT): 3 horas
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación (EVA): 4 horas
4 Grande
13. Otras actividades
Preparacion casos clinicos y trabajos dirigidos
14 Grande I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.5 M60 M67

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia a seminarios, talleres y prácticas clínicas es obligatoria
La acreditación de haber realizado dichas prácticas se realizará presentando el
Cuaderno de prácticas  debidamente cumplimentado.
Evaluación contenidos teóricos: Se realizaran dos exámenes parciales:
-Obstetricia (mes de Febrero)
-Ginecología (mes de Mayo-Junio)
Los exámenes serán tipo test de preguntas múltiples: 4 respuestas posibles con
una sola respuesta válida. Por cada 3 respuestas no acertadas se restará una
respuesta válida.
Para obtener la calificación de 5 (aprobado) hay que superar al menos un 60% de
respuestas validas, una vez realizado el ajuste de respuestas no correctas.
A partir del 60% de respuestas validas se ajustará proporcionalmente el número de
aciertos a la calificación final.
El examen final será convocado oficialmente por la Facultad de Medicina.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de asistencia a Clases Teóricas/Seminarios Hoja de firmas
  • Profesor/a
Examen contenidos teórico-practicos Examen escrito
  • Profesor/a
M48 M60 M65 M71 M72 M73 M74 M75 M95
Prácticas Clínicas Evaluación cuaderno de prácticas Evaluación personalizada Tutores clínicos Hospitales donde se realizan las prácticas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M108 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M66 M67 M71 M72 M73 M74 M75 M95

 

Procedimiento de calificación

Es imprescindible entregar el cuaderno de prácticas para aprobar la asignatura.
Nota final de la asignatura:
Los alumnos que hayan superado los dos parciales (Obstetricia y Ginecología) no
precisan presentarse al examen final y se asignará la nota media de ambos
parciales.
Los alumnos que no hayan superado alguno de los parciales podrán conservar la
nota obtenida del parcial aprobado para el examen final de Junio, examinándose
únicamente del parcial suspendido.
Todos los alumnos tienen la posibilidad de presentarse a la asignatura completa
en el examen oficial final de la asignatura, independientemente de que hayan
aprobado o no los parciales, entendiendo que en este caso renuncian a la
calificación obtenida en exámenes parciales aprobados.
La asignación de matrículas de honor será por orden descendente a partir de los
alumnos que obtengan las  calificaciones más altas. En caso de existir mayor
número de alumnos que matrículas de honor disponibles se haría un examen
específico para Matricula.
La convocatoria de Septiembre será para toda la asignatura, es decir no se
computaran parciales aprobados en los casos en los que no se obtenga un aprobado
en la calificación global de la asignatura en la convocatoria de Junio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            ACTIVIDADES MINIMAS EN PRACTICAS CLINICAS
Asistencia a una guardia obstetrica ginecológica en los hospitales universitarios.
Consulta básica de obstetricia.
Consulta básica de ginecología.
        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M108 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M66 M67 M71 M72 M73 M74 M75 M95 R3OG R2OG
            
Los Contenidos teóricos son los siguientes:
OBSTETRICIA
Desarrollo intrauterino fetal. Endocrinología e inmunología de la gestación. Modificaciones gravídicas del
organismo. Diagnóstico de la gestación.  Cuidados de la embarazada. Vigilancia prenatal. Embarazo de alto riesgo.
Exploraciones especiales del embarazo. Fisiología de la contracción uterina. Cardiotocografía. Mecanismo del parto.
Monitorización del parto. Sufrimiento fetal. Asistencia al parto. Analgo-anestesia obstétrica. Alumbramiento normal y
patológico. Atención al recién nacido. Puerperio normal y patológico. Pérdidas reproductoras: Aborto. Enfermedad
trofoblástica. Embarazo ectópico. Parto inmaduro y preterminal. CIR. Enfermedades y embarazo: Pielonefritis. Anemias.
Cardiopatías. Enfermedades y embarazo: infecciones. SIDA.  Diabetes. Otras endocrinopatías. Toxemias: Clasificación.
Toxemias de la primera y segunda mitad del embarazo. Estados hipertensivos del embarazo. - Enfermedad hemolítica del
feto y recién nacido. Embarazo prolongado. Inducción al parto. Distocias: Clasificación. Distocias del canal óseo,
del canal, del objeto del parto y anexiales.   Presentación de nalgas. Situación transversa y oblicua. Embarazo
múltiple. Hemorragias del tercer trimestre: Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Rotura del seno
marginal.  Tocurgia. Vacuoextracción. Forceps. Espátulas de Thierry. Cesárea. Traumas obstétricos fetales y
maternos. Mortalidad materna y perinatal.
GINECOLOGÍA
Historia clínica en ginecología. Exploraciones especiales en Ginecología. Malformaciones congénitas. Distopias.
Prolapsos. Incontinencia urinaria.  Endometrosis. Pelvialgia crónica.  Infecciones genitales. Enfermedad inflamatoria
pélvica. Patología de la menstruación. Dismenorrea. Tensión premenstrual. Funciones ováricas y sus trastornos.
Amenorreas. Síndrome del Ovario Poliquístico. Pubertad. Climaterio.  Determinación del sexo. Esterilidad.
Infertilidad. Reproducción Asistida.  Regulación de la natalidad.  Neoplasias de vulva y vagina.  Neoplasias de
cervix uterino. Miomas y sarcomas. Hiperplasias endometriales. Adenocarcinoma de endometrio. Tumores de trompa.
Neoplasias de ovario.  Patología funcional de la mama. Patología benigna de la mama. Patología maligna de la mama.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M107 M108 M109 M142 M145 M48 M60 M65 M71 M72 M73 M74 M75 M95 R1OG
            PROGRAMA DE SEMINARIOS.
1.- Seguimiento Embarazo
2.- Patología Obstétrica 1º Trimestre.
3.- Patología Obstétrica 2º-3ºTrimestre
4.- Taller parto-1
5.- Taller parto-2
6.- Taller exploración ginecológica-1
7.- Taller exploración ginecológica-2
8.- Ginecología en Atención Primaria

        
M107 M108 M109 M142 M145 M71 M72 M73 M74 M95 R1OG

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. BECKMANN CHB, LING FW, BARZANSKY BM, HERBERT WNP, LAUBE DW, SMITH RP. 6ª EDICION. WOLTERS KLUWER. LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.EDICION ESPAÑOLA. ISBN: 978-84-96921-63-4 (TRADUCCION DE LA 6ª EDICION EN LENGUA INGLESA. 2010)

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA PARA EL GRADO DE MEDICINA. PELLICER A, BONILLA-MUSOLES FM. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA. 2014.ISBN: 978-84-9835-760-8

 

Bibliografía Específica

SEGO. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2ª Edición.  Ed Panamericana. 2013. EAN: 9788498357165

 

Bibliografía Ampliación

Apuntes en el repositorio de la UCA

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.