Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


FISICA I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40208007 FISICA I Créditos Teóricos 3.5
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C143 FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Física y Matemáticas en 2º de Bachillerato, así como
tener un buen nivel de comprensión y expresión oral y escrita en castellano.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MANUEL DOMINGUEZ DE LA VEGA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE24 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
CE26 Manejar y procesar informáticamente datos e información química. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CE5 Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de abordar el estudio de fenómenos relacionados con el movimiento traslacional, rotacional y vibracional molecular y su aplicación a la resolución de casos prácticos
R3 Ser capaz de aplicar los fundamentos de la mecánica de fluidos para la comprensión de los procesos químicos industriales y otros aspectos de la Química
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Física utilizando las magnitudes y unidades adecuadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor expondrá los objetivos
de cada tema, explicará los fundamentos teóricos
de la materia y analizará con mayor profundidad
los casos que presenten una mayor dificultad,
potenciando a la vez la implicación del
estudiante en el proceso de aprendizaje mediante
el planteamiento de cuestiones de razonamiento o
ejercicios cortos. El desarrollo de estas
discusiones permite realizar un seguimiento del
nivel de asimilación y de conocimientos
adquiridos por los estudiantes.
28 Grande CB1 CE1 CE5 CG1 CG2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones en las que, mediante la resolución de
problemas y ejercicios, se aplicarán los
conceptos analizados en las clases teóricas y se
propondrán actividades no presenciales
tutorizadas por el profesor.
20 Grande CB1 CB2 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones que se utilizarán para ilustrar algunas
leyes y relaciones, con actividades de carácter
práctico (prácticas de laboratorio y resolución
de casos prácticos). Las sesiones incluirán la
explicación de la ley o la relación entre
magnitudes, la toma de datos, su interpretación y
la comprobación de la ley física. A posteriori,
se requerirá la elaboración de un informe final
de la actividad en la que se expongan los
resultados y se sinteticen las principales
conclusiones extraídas.
12 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Estas actividades contemplan el trabajo realizado
por el alumno y serán de diferente tipo:
(a) Resolución de  boletines de ejercicios
planteados en clases de seminarios y problemas
(15 h).
(b) Elaboración de un informe final de las
prácticas de laboratorio que recogerá la toma,
tratamiento e interpretación de datos, así como
la respuesta a las diferentes cuestiones
planteadas (15 h).
(c) Realización de cuestionarios con preguntas de
respuesta múltiple, de respuesta corta o de tipo
calculado a través del campus virtual (5 h)
(d) Estudio y trabajo individual de la materia,
para poder realizar las actividades descritas (48
h).
83 CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo fuera del aula,
presenciales o virtuales, donde el alumno podrá
resolver las dudas planteadas en cada actividad o
tema y en las que el profesor orientará al alumno
sobre los aspectos fundamentales de la materia y
los objetivos de la misma.
3 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y
prácticos tratados en clase y en las diferentes
actividades formativas y seminarios. La parte
teórica constará de preguntas de desarrollo y
cuestiones razonadas y la parte práctica de
resolución de: (a) problemas y (b) clasificación
de una magnitud física determinada por análisis
comparativo de diversas situaciones similares. Se
dedicarán 4 horas a la prueba final.
4 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias y los resultados del aprendizaje se valorarán
por dos vías: a través de la evaluación continua de las actividades realizadas
por los estudiantes a lo largo del semestre y a través del examen final, que
incluirá cuestiones tanto sobre los contenidos teóricos como de los prácticos de
la asignatura.

Las distintas tareas y actividades encuadradas en la evaluación continua tienen
distinto peso relativo. Cabe destacar que entre estas actividades se incluyen los
informes de prácticas de laboratorio, siendo estas prácticas de obligada
realización, incluso para estudiantes que cursen la asignatura en segunda o
posteriores matrículas. Aquellos estudiantes que no realicen las prácticas de
laboratorio y/o no entreguen los informes de las mismas, deberán superar una
prueba relativa a las prácticas de laboratorio que se realizará durante el examen
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles periódicos (15%) Análisis Documental/Prueba de desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5
Informe final de prácticas de laboratorio (15%) Análisis Documental/Valoración de informes (toma y tratamiento informático de datos, utilización de las unidades adecuadas, interpretación de gráficas, resolución de cuestiones planteadas y consultas bibliográficas) mediante rúbrica
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7
Otras Actividades (10%) Análisis Documental/Valoración de las actividades realizadas durante el curso (resolución de problemas, actividades, tests y cuestiones planteadas en las clases prácticas)
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7
Prueba final (60%) Análisis Documental/Prueba de desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5

 

Procedimiento de calificación

La evaluación continua del aprendizaje se llevará a cabo a través de diversas
actividades, realizando también una prueba global final de síntesis. El peso
relativo de la evaluación continua en la calificación final será del 40%,
repartiéndose en: (i) un 15% para los controles periódicos, (ii) un 15% para los
informes de prácticas de laboratorio y (iii) un 10% para el resto de actividades
realizadas. Por tanto, el examen final tendrá un peso relativo del 60% en la
calificación final de la asignatura.

Para superar la asignatura, existen dos requisitos adicionales de obligado
cumplimiento: 1) que la nota de la prueba final sea igual o superior a 3,5 puntos
(sobre un máximo de 10) y 2) en caso de que un estudiante no haya realizado las
prácticas de laboratorio y/o no haya entregado los informes de las mismas, deberá
superar una prueba adicional relativa a dichas prácticas de laboratorio a
realizar durante el examen final.

El procedimiento de calificación será el mismo en todas las convocatorias del
mismo curso académico, dado que se mantendrán las calificaciones obtenidas en la
evaluación continua realizada a lo largo de dicho curso académico. En caso de no
superar la asignatura en ninguna de las convocatorias de un curso académico, en
el siguiente curso se deberán realizar nuevamente las actividades de la
evaluación continua.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Cinemática de una partícula
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE22 CE24 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            2. Dinámica de una partícula
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            3. Trabajo y energía
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            4. Sistemas de partículas
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            5. Dinámica de rotación
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            6. Gravitación
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            7. Fluidos. Hidrostática y Dinámica de fluidos
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            8. Oscilaciones
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R1
            Prácticas de Laboratorio:
-Principio de Arquímedes
-Movimiento circular
-Plano inclinado
-Caida libre
-Ley de Hooke
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

F.W. Sears, M.W. Zemansky, H.D. Young y R.A. Freedman Física Universitaria, Vol. I (13ª edición), Pearson Educación (2013)

P. A.Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, Vol. I (5ª edición), Reverté (2005)

R. A. Serway y J. W. Jewet, Jr., Física, Vol. I (3ª edición), Thomson (2003)

D. C. Giancoli, Física para Universitarios, Vol. I (3ª edición), Pearson Educación (2002)

 

 

 

 

Bibliografía Específica

D.C. Giancoli, Física: Principios con aplicaciones (4ª edición), Prentice-Hall (1997)

D. Jou, J.E. Llebot y C. Pérez-García, Física para Ciencias de la Vida, McGraw-Hill (1994)

 

 

Bibliografía Ampliación

M. Alonso y E.J. Finn, Física, Addison-Wesley Iberoamericana (1995)

H. Goldstein, Mecánica Clásica, Reverté (1994)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.