Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


INTERVENCIÓN EN EL MEDIO PENITENCIARIO Y DE REFORMA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304018 INTERVENCIÓN EN EL MEDIO PENITENCIARIO Y DE REFORMA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos/as deberán tener superada la asignatura del módulo básico Psicología
Criminal y estar en posesión de los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en que se encuentra esta asignatura.




 

Recomendaciones

Intervención en el medio penitenciario tiene como objetivo el análisis de la
realidad social, desde la perspectiva del Trabajo Social y la adquisición de
conocimientos y habilidades para la puesta en marcha de intervenciones sociales,
a través del estudio y formulación de Programas y Planes de actuación pública,
que atiendan a problemas sociales de personas adultas privadas de libertad.

Intervención en el medio de reforma tiene como objetivo el análisis de la
realidad educativa, desde la perspectiva de la Didáctica y la adquisición de
competencias profesionales, conocimientos y habilidades para la puesta en marcha
de intervenciones educativas, a través del estudio y formulación de Programas y
Planes de actuación pública, que atiendan a problemas de los menores en centros
de protección y reforma.

Esta disciplina, proporcionando conocimientos, destrezas y valores propios de la
profesión, contribuye a clarificar la relación existente entre Criminalidad,
Trabajo Social y Educación aportando la formación y cualificación que permitan
detectar necesidades y problemas sociales, educativos y organizativos planteados
por personas adultas y sus familias en contextos de privación de libertad y por
menores en centros de protección y reforma o con medidas de vigilancia en el
medio abierto.

Con Intervención en el medio penitenciario y de reforma, el alumnado deberá ser
capaz de realizar diagnósticos de problemas sociales con sus evaluaciones
preliminares; diferenciar entre metodologías de intervención social; formular
proyectos de intervención y programar y planificar intervenciones directas e
indirectas con personas adultas privadas de libertad.

Mediante Intervención en el medio de reforma, el alumnado deberá ser capaz de
realizar diagnósticos de problemas educativos con sus evaluaciones preliminares;
diferenciar entre metodologías de intervención educativa; formular proyectos de
intervención  y programar y planificar intervenciones directas e indirectas con
menores en situación de atención educativa en centros de protección y reforma o
en situación de vigilancia en el medio abierto.


Para la comprensión y adquisición de conocimientos y competencias, se recomienda
al alumnado la asistencia de manera continuada a las sesiones, potenciando una
actitud de participación y respeto al trabajo de los y las compañeras y hacia la
persona docente, salvaguardando un ambiente de trabajo y relaciones
alumnos/as-profesor/a basadas en la responsabilidad, equidad, respeto y orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Vanesa Hervias Parejo Profesora sustituta interina N
ANTONIO VAZQUEZ GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE10 Saber plasmar en un informe criminológico, los medios y recursos de régimen y tratamiento penitenciario idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión ESPECÍFICA
CE13 Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes ESPECÍFICA
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Analizar la existencia de los distintos agentes sociales y educativos que intervienen en el medio penitenciario y de reforma, su evolución histórica, situación actual y perspectivas de transformación así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las distintas profesiones.
Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la Intervención en el Medio Penitenciario y de Reforma, como herramientas imprescindibles para entender la situación actual de ambos colectivos y aportar nuevos caminos de transformación social.
Estudiar contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares en el mundo penitenciario y de reforma, con base en una sociedad cambiante.
Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor que el Trabajo Social y la Didáctica, en general, y la atención en el medio penitenciario y de reforma, en particular, deben aportar para vivir en sociedad y ayudar a construir una sociedad más justa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE
32 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO/REDUCIDO

MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Seminarios prácticos.
Abordaje de aspectos con importante contenido
práctico y elevada participación del alumnado

MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Estudio de Programas de intervención social por
niveles, problemáticas y colectivos; detección de
necesidades básicas y emergentes; análisis de
situaciones; análisis de metodologías de
intervención; elaboración del proyecto de
intervención;y evaluaciones preliminares y de
resultados.
16 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seguimiento presencial o
virtual de los trabajos obligatorios individuales
y/o por grupos: de elaboración de las distintas
fases de un Proyecto de intervención por áreas,
sectores y/o colectivos en el contexto del medio
penitenciario y de elaboración y evaluación de
estudios de caso.
96 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
12. Actividades de evaluación
GRUPO GRANDE
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
Examen de aplicación de conocimientos: 2 horas de
duración

INDIVIDUAL / GRUPO REDUCIDO Actividades
solicitadas en las diferentes sesiones prácticas
de la asignatura y relacionadas, en algunos
casos, con la elaboración de un Proyecto de
intervención en el medio penitenciario, en sus
distintas fases. Dependiendo de la tipología
de actividad requerida, el grupo- clase
presentará de manera individual y/o por grupos
sus trabajos prácticos.

6 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
- Asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías.
- Participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y
presentaciones individuales y de grupo.
- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas: presentación escrita y
oral de los trabajos, problemas y documentos requeridos a los largo del curso.
- Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo
largo del curso y en las convocatorias oficiales.
La evaluación de la materia tendrá dos bloques, uno dedicado a la Intervención en
el Medio Penitenciario y otro dedicado a la Intervención en Reforma. Es necesario
superar cada bloque, para obtener una calificación positiva en la asignatura en
la convocatoria de Junio. El alumno que no supere la asignatura tendrá que
presentarse a las siguientes convocatorias con la totalidad de la misma.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Adquisición de técnicas y procedimientos científicos para el estudio de la realidad social defensa oral por grupos reducidos de trabajo y con el apoyo de un power point
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE21 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CT3
Aprendizaje de habilidades interrelacionales y de resolución de conflictos para la intervención en el medio penitenciario y de reforma Mediante la Técnica del role playing
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE1 CE20 CE21 CE5 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
Diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE9 CG10 CG6 CG8 CT3
estudios de casos pruebas prácticas
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG6 CG7 CG8 CT3
examen de conocimientos teóricos prueba tipo test
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación del alumnado resultará de la combinación de tres
componentes esenciales: la demostración del dominio de los conceptos básicos de
la materia, el grado de exposición de las ideas de forma escrita y oral y la
iniciativa en la adquisición de conocimientos:

- Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que
aportará hasta el 50 % de la nota final.

- Actividades de sesiones prácticas: realizados de forma individual y/o por
grupos de estudiantes  y tutorizados por el profesorado hasta el 40 % de la nota
final. Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la
realización de las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones
prácticas como el uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura.

- Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota
final.

Desglose criterios de evaluación:

a)Examen: preguntas breves o tipo test en aspectos teóricos y metodológicos.
Total = hasta 5 puntos de la nota final de la asignatura.

b)Participación en las sesiones y entrega de las tareas prácticas siguiendo los
criterios y normas establecidos en las instrucciones (50% del total de la
puntuación de esa actividad) y Calidad del trabajo (50% del total de la
puntuación de esa actividad). Total hasta 4 puntos sobre la nota final, siempre
que en el examen se ha obtenido una puntuación suficiente.

c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia
a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total= hasta 1 punto en la nota
final de la asignatura.

El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de
evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá
el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados
con la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Derechos del/la Menor

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE7 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Derechos Sociales, Políticas y Planes para la intervención social con personas reclusas y ex reclusas en el Estado
del Bienestar

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE16 CE21 CE8 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención con menores en Centros de Protección, Reforma y Medio Abierto

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE7 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención directa: clasificación, apoyo, información, asistencia, educación,consejo, seguimiento, control,
creación de estructuras del medio y participación en ellas.

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención educativa con el/la menor infractor/a
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE7 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención Indirecta: Organización y documentación, organización del espacio y del tiempo, intervención en el
entorno
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Modelos, Programas y Habilidades para la intervención social con personas adultas en el medio penitenciario o de
reforma

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Políticas, Métodos, fases y técnicas para la intervención en el medio penitenciario y de reforma
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Prevención y Reinserción de menores en el Contexto Social.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CE16 CE20 CE21 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Proyectos, Métodos y técnicas de intervención social con personas adultas en el ámbito de la criminalidad

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Reinserción social del/la delincuente
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bloque: Intervención en el medio penitenciario

Bello Nubia, M. y Chaparro, R. (2010). El daño desde el enfoque psicosocial. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Colombia: Universidad de Colombia.

Borja Jimenez, E. (2000). Violencia y criminalidad racista en Europa Occidental: la respuesta del Derecho Penal. Granada: Comares.

Gabriel Caruso, G. (2012). Tutelar y castigar: la tradición tutelar clásica en Argentina y la posibilidad de un sistema tutelar comunitario en materia penal juvenil. Revista Pensamiento Penal, 140.

García- Pablos de Molina, A. (2007). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Herrero Herrero, C. (2007). Criminología (Parte general y especial). Madrid: Dykinson.

Marcón Osvaldo Agustín (2011). Jóvenes en situación de conflicto penal: ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo.

Marcón Osvaldo Agustín (2011). Inseguridad ciudadana y poder: la trampa del orden penal. Santa Fe: Teseo.

Marcón Osvaldo Agustín (2008). El secreto profesional en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Romeo Casabona, C. M y Serrano Maillo, A. (2003). Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada: Comares.

Serrano Maíllo, Alfonso (2009). Introducción a la Criminología. Madrid: Editorial Dykinson.

Serrano Gómez, A. (2007). Historia de la Criminología en España. Madrid: Editorial Dykinson.

Wael Hikal. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: ISBN.

 

Bloque: Intervención en Reforma

CANTARERO BANDRÉS, R. (2002), Delincuencia juvenil. ¿Asistencia terapéutica versus justicia penal?, Logroño: Universidad de la Rioja.

CAPPELAERE, G. y A. GRANDJEAN (2000), Niños Privados de libertad. Derechos y realidades, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

CERVELLÓ DONDERIS, V. y A. COLÁS TURÉGANO (2002), La responsabilidad penal del menor de edad, Madrid: Tecnos.

GARCÍA VALDÉS, C. (1991), Los presos jóvenes, Madrid: Ministerio de Justicia.

HERNÁNDEZ GALILEA, J. M. et al., (2002), El sistema español de justicia juvenil, Madrid: Dykinson.

HERRERO HERRERO, C. (2005), Delincuencia de menores. Tratamiento criminológico y jurídico, (Estudios de Criminología y política criminal, 3), Madrid: Dykinson.

KAZDIN, A. E. y G. BUELA-CASAL (2001), Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia, Madrid: Pirámide.

LÁZARO GONZÁLEZ, I. (Coord.) (2002), Los menores en el Derecho español, Madrid: Tecnos.

Curso de Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores” Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED.

MIRÓN REDONDO, L. y J. M. OTERO-LÓPEZ (2005), Jóvenes delincuentes, Barcelona: Ariel.

MONTERO HERNANZ, T. (2006), La justicia penal juvenil en España. Legislación y jurisprudencia constitucional, Alicante: Editorial club Universitario.

NAOURI, A. (2005), Padres permisivos, hijos tiranos, Barcelona: Ediciones B.

ORTEGA, R. y R. DEL REY (2003), Violencia escolar. Estrategias de prevención, Barcelona: Graó.

PÉREZ JIMÉNEZ, F. (2006), Menores infractores: Estudio empírico de la respuesta penal, Valencia: Tirant lo Blanch.

PIÑUEL, I. y A. OÑATE (2007), Mobbing escolar. Violencia y acoso psicológico contra los niños, Barcelona: Ediciones Ceac.

REDONDO ILLESCAS, S. (2008), Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes, Madrid:Pirámide.

REDONDO ILLESCAS, S, y V. GARRIDO GENOVÉS (2001), Violencia y delincuencia juvenil. Explicación y prevención, Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.

URRA PORTILLO, J. (2005), Adolescentes en conflicto. 52 casos reales, 4ª ed., Madrid: Pirámide.

REVISTAS AJM: Anuario de Justicia de Menores (Universidad de Sevilla) AP: Actualidad Penal BC: Boletín Criminológico (IAIC, Sección de Málaga). On-line CPCrim.: Cuadernos de Política Criminal (Universidad Complutense) EPC: Estudios Penales y Criminológicos (Universidad de Santiago) REIC: Revista Española de Investigación Criminológica (SEIC). On-line REJ: Revista de Estudios de Juventud (INJUVE). On-line Curso de Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores”   Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.