Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
IGUALDAD Y GÉNERO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404046 | IGUALDAD Y GÉNERO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de Sociología, Psicología,Economía,Organizacion de empresas, Derecho Civil y Derecho del Trabajo
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCA | FUENTES | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Rodrigo | Sánchez | Ger | Profesor Titular de Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
C13 | Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R4 | Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas. |
R3 | Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas. |
R1 | Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo. |
R5 | Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas y prácticas de aula, seminarios. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo/lección magistral, estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo - Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos: 1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida en la realización del examen final y de la obtenida en las actividades y pruebas de progreso programadas durante el semestre. 2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. | Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua). |
|
|
Exámenes sobre los contenidos del programa | -Pruebas de progreso (evaluación continua) -Examen final |
|
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua Puntuación sobre 10: 60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas. 40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III (hasta 1.33 puntos). Deberán realizarse al menos 4 actividades practicas -La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada bloque temático. Evaluación no continua: Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Socialización, género y familia(Sociología). Concepto Constitucional de Igualdad. Evolución histórica de la consideración jurídica de la mujer (civil) |
C1 C13 C58 | R2 R4 R3 R1 R5 |
2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). |
C1 C10 C58 | R4 R3 R1 R5 |
3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social). |
C1 C10 C58 | R2 R4 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.