Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120006 | PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. - Carácter presencial de la asignatura. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. - Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores. Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. - Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/ - Es muy aconsejable el acceso y uso de los Recursos Electrónicos de la web de la biblioteca de la UCA: http://diana.uca.es/search~S3*spi
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CRISTINA | GUERRERO | RODRIGUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CBB6 | Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano. | GENERAL |
CEE1 | Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanzaaprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas | ESPECÍFICA |
CEE2 | Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre la población escolar | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | El alumno es capaz de comprender la relación entre el desarrollo de la personalidad y el deporte y el efecto de transferencia de las formas de conducta adquiridas con el deporte, a otros sectores de la vida del individuo. |
R2 | El alumno es capaz de comprender los fundamentos teóricos de la psicología del deporte como disciplina científica y campo práctico de aplicación, siendo capaz de reconocer la importancia de la psicología del deporte para el deporte escolar y la enseñanza deportiva. |
R1 | El alumno es capaz de conocer la evolución histórica de la psicología del deporte. |
R6 | El alumno es capaz de conocer las condiciones, los fundamentos y los efectos psicosociales de la enseñanza deportiva. |
R4 | El alumno es capaz de conocer las teorías del aprendizaje y analizar los procesos psicológicos de aprendizaje implicados en la práctica deportiva. |
R3 | El alumno es capaz de conocer los métodos para comprender e influir en los procesos y fenómenos psíquicos del deporte, así como los fundamentos psicomotivadores en la acción deportiva. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Fundamentos de la Psicología del deporte y Psicología del deportista. - Procesos cognitivos implicados en el rendimiento deportivo. - Procesos motivacionales en el rendimiento deportivo. - Los estados emocionales en el deporte. - Aspectos psicosociales del deporte. - Aprendizaje y deporte. |
32 | CBB6 CEE1 CEE2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las practicas y seminarios estarán encaminadas a entender los procesos psicológicos básicos con mayor repercusión sobre el deporte y la actividad física. Asimismo se dará a conocer y se administrarán diferentes tipos de instrumentos para medir diversos aspectos psicológicos implicados en el deporte. Se trabajará con materiales tales como artículos científicos, cuestionarios, casos prácticos, videos, dinámicas de grupo, etc. |
16 | CBB6 CEE1 CEE2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo on line. |
90 | Grande | CBB6 CEE1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías profesora-alumno/a: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumnnado o con los grupos de trabajo para la resolución de dudas y aclaraciones. |
5 | Reducido | CBB6 CEE1 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de las actividades de grupo. Evaluación del rendimiento individual. Evaluación de la profesora por parte de los alumnos. Autoevaluación. |
4 | Grande | CBB6 CEE1 CEE2 |
13. Otras actividades | Trabajo individual basado en la discusión y valoración de un documental o película relacionando el deporte con los contenidos del temario. Dicha aportación se realizará mediante foro en el campus virtual. |
3 | Reducido | CBB6 CEE1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen: Se debe reflejar adecuación, claridad, coherencia y precisión de las respuestas. Asistencia: Dado el carácter presencial de la asignatura, recogido en la memoria del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura y la presentación al examen en la primera convocatoria oficial de la asignatura. El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer penalización/reducción en la nota obtenida. (Art. 2 del Reglamento que regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz aprobado en Consejo de Gobierno, 21 de junio de 2016, BOUCA 212). Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos individuales y grupales. Alumnos repetidores: En el caso de que el alumno repetidor desee acogerse al régimen de evaluación continúa deberá solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios: a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas. Dicho de otra forma. "podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso" b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos correspondientes al año en curso. c) Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso académico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c)únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán. El alumno repetidor, aún habiendo cursado durante el primer año la opción de evaluación continúa, puede optar durante el año o años en los que esté repitiendo la asignatura y a partir de la segunda convocatoria oficial del año en curso, por la realización de un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. Erasmus: Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- OBSERVACIÓN DIRECTA: un 5 y un 15% de la nota final. Nosotros optamos por el 5%. Nos basaremos en la asistencia y el grado de implicación en clase según criterio del profesor Competencia a Evaluar: CB6 |
|
CBB6 | |
2.- Trabajo individual. Debe oscilar entre un 15% y un 40%. Nosotros optamos por el 15% y se basará en la elaboración de un informe o examen a partir de los documentos o videos añadidos en el campus virtual donde el alumnado identificará los aspectos psicológicos relacionados con el deporte explicados en teoría. Asimismo, se tendrá en cuenta la realización de diversos cuestionarios psicológicos, su análisis e interpretación. La realización y evaluación será on-line o presencialmente. Competencia a Evaluar: CB6, CEE1,CEE2, SES5 |
|
CBB6 CEE1 CEE2 | |
3.- Trabajo en grupo. La horquilla es entre el 15 y el 30%. Nosotros optamos por el 20%. El trabajo en grupo es la defensa de un trabajo sobre cómo aplicar los aspectos psicológicos en una disciplina deportiva determinada. Consistirá en la realización de un proyecto o estudio piloto donde el grupo establecerá: una introducción, problema de investigación o estudio, objetivos, hipótesis de trabajo, resultados previstos, plan de trabajo, temporalización y referencias bibliográficas. Los grupos estarán formados entre 4 ó 5 personas, salvo "excepciones justificadas". El trabajo se expondrá en horario de grupo grande siempre que sea posible, se debatirá y deberán responder a cuestiones del profesor y/o de los compañeros. Competencia a Evaluar: CEE1 y CEE2 |
|
CEE1 CEE2 | |
4.- Pruebas escritas/orales. Entre 20 y 60%. Optamos por el 60%. Será un examen tipo test de opción múltiple con 4 alternativas de respuesta (descontando los errores según la fórmula de P=A-E/n-1) sobre los aspectos teóricos de la asignatura. Competencias a evaluar: CEE1, CEE2, CB6, SES5 ES IMPRESCINDIBLE SUPERAR EL EXAMEN PARA PODER COMPUTAR EL RESTO DE LAS NOTAS. | Examen tipo test con 4 alternativas de respuesta(descontando los errores según la fórmula de P=A-E/n-1) Se aprueba con un 5 (sobre 10) ó un 3 (sobre 6 como es el caso). |
|
CBB6 CEE1 CEE2 |
Actividades de evaluación general | Exámenes Cuestionarios on-line Foros de trabajo Exposición en clases Realización y valoración de prácticas Diseños de trabajos sobre los aspectos psicológicos a evaluar en una disciplina deportiva determinada |
|
CBB6 CEE1 CEE2 |
Procedimiento de calificación
Observación directa (1) 5% DE LA NOTA FINAL Trabajo individual (2) 15% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo (3) 20% DE LA NOTA FINAL Pruebas escritas/orales (4) 60% DE LA NOTA FINAL Por acuerdo de la comisión del Grado, el examen deberá estar aprobado para que se computen el resto de las notas. Para poder optar a la evaluación continua es preciso asistir al 80% de las actividades formativas presenciales y haber superado de forma independiente el resto de apartados con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de ellos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: Fundamentos de la Psicología del Deporte y Psicología del Deportista |
CBB6 | R2 R1 |
TEMA 2: Procesos Cognitivos implicados en el rendimiento deportivo. - Atribución causal en el deporte. - Procesos atencionales. - Estrategias de afrontamiento en el deporte. |
CBB6 CEE2 | R2 R3 |
TEMA 3: Procesos Motivacionales en el rendimiento deportivo. - Autoconfianza y motivación intrínseca. - Teoría desde la perspectiva de metas. |
CBB6 CEE1 CEE2 | R3 |
TEMA 4: LOS ESTADOS EMOCIONALES EN EL DEPORTE - Emociones y la Regulación de Emociones en la actividad física deportiva. - Aplicaciones de la inteligencia emocional al deportista. - Ansiedad y estrés en el deporte. |
CBB6 CEE1 CEE2 | R5 R3 |
TEMA 5: ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL DEPORTE - Aspectos Psicosociales en la actividad física deportiva. Facilitación vs. obstacularización social, cohesión de grupo, ayuda y conformismo. - Cohesión grupal. - Liderazgo y comunicación del deporte. |
CBB6 CEE1 CEE2 | R5 R6 |
TEMA 6: APRENDIZAJE Y DEPORTE - Procesos de Aprendizaje para la formación deportiva. - Formulación de objetivos. |
CEE1 CEE2 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cox, R. H. (2007). Psicología del Deporte. Conceptos y Aplicaciones. (6ª Edición) Madrid: Ed. Médica-Panamericana.
Cruz, J. (ed) (1997) Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis.
Dosil, J. (ed) (2002) Psicología aplicada al deporte. Madrid: Síntesis.
Garcés de los Fayos, E.J., Olmedilla, A. i Jara, P. (eds) (2006) Psicología y Deporte. Murcia: Diego Marín.
UIB – UAB (1992-) Revista de Psicología del Deporte (www.rpd-online.com).
Weinberg, RS i Gould, D (1996) Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.Barcelona: Ariel.
Buceta, JM (1998) Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Dykinson.
Bibliografía Específica
González, L. J. (1996). El entrenamiento psicológico en los deportes. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lawther, J. D. y John D. (1987). Psicología del Deporte y del Deportista. Barcelona: Paidós.
Thomas, A. (1982). Psicología del Deporte. Barcelona: Gerder.
Bibliografía Ampliación
Mestre, J. M. (2012). La regulación de las emociones. Madrid: Pirámide.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.