Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
MECÁNICA ANALÍTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715067 | MECÁNICA ANALÍTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21721 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de Elasticidad y Resistencia de Materiales I y II y Caculo y Diseño de Estructuras.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno para el seguimiento de la asignatura el estudio y el trabajo continuo sobre los contenidos de la asignatura, el análisis de la normativa de aplicación, la realización de los problemas prácticos relacionados con los distintos contenidos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas. Haber aprobado las asignaturas de Elasticidad y Resistencia de Materiales I y II y Calculo y Diseño de Estructuras.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Pendiente de contratación | N | ||||
LUIS | GARCIA | BARRACHINA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N | |
SONIA | VELAZQUEZ | LERIS | PROFESOR ASOCIADO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CT1 | Capacidad para la resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad para tomar decisiones | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocer los principios básicos de la Mecánica Analítica. Ser capaz de resolver problemas prácticos en el campo de la Ingeniería Mecánica usando dichos conceptos. Conocer los fundamentos generales de las vibraciones mecánicas y ser capaz de aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas prácticos en el ámbito de la Ingeniería Mecánica. Aplicar lass ecuaciones de la dinámica a problemas vibratorios. Analizar sistemas mecánicos sujetos a vibraciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
03. Prácticas de informática | Prácticas de Informática. Métodos de enseñanza-aprendizaje:Resolución de ejercicios y problemas. Resolución de problemas de mecánica mediante programas informáticos. |
12 | ||
08. Teórico-Práctica | Clases teórico-prácticas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral y estudio de casos. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios. El profesor expone las competencias y objetivos a alcanzar. Se enseñan los contenidos básicos de un tema de una forma estructurada. Se presentan ejercicios tipos y casos particulares para afianzar los contenidos. Aprendizaje basado en problemas. Se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos en ejercicios concretos, con carga didáctica que permita profundizar y ampliar los conocimientos teóricos, con especial enfasis en el autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan soluciones adecuadas, siguen procedimientos e interpretan los resultados. |
48 | CB2 CB5 CG4 CT1 CT2 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio y trabajo personal |
78 | CB2 CB5 CG4 CT1 CT2 CT3 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales o a través del Campus Virtual, personales o colectivas |
4 | CB2 CB5 CG4 CT1 CT2 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | Presentaciones individuales y en grupo. Examen presencial. |
8 | CB2 CB5 CG4 CT1 CT2 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias por parte del alumno se reflejará en la calificación final que será la suma ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades (ver procedimiento de calificación).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Trabajos sobre los contenidos de la asignatura. Tando individuales como en grupo. Exposición publica en el aula. | Se entregaran trabajos donde se realizaran prácticas de calculo estructuras de casos concretos, y se expondra un resumen de los trabajos indivuduales o de cada grupo en presencia del resto de los alumnos y del profesor,realizando un debate sobre las soluciones adoptadas |
|
CB2 CB5 CG4 CT1 CT3 CT5 CT7 |
Procedimiento de calificación
Habrá dos formas de superar la asignatura: 1º. Evaluación continua: Es necesario para que el alumno pueda acogerse a este procedimiento de evaluación, haber asistido a un 80% de las clases presenciales, si las faltas, justificadas o no, superan el 20% de las horas presenciales, perderá la posibilidad de ser calificado de esta manera. - Trabajos escritos presentados sobre diferentes contenidos de la signatura, realizados de forma individual y en grupo. La nota media de los trabajos tendrá un peso del 80% en la calificación final de la asignatura. - La nota correspondiente a la exposición oral tendrá un peso del 20% en la calificación final. Calificación final de la asignatura = + 0.8 * Nota Media de los Trabajos Parciales + 0.2 * Nota Exposición Oral de Prácticas 2º. No evaluación continua: - El 100% de la nota total será la obtenida en la realización de un trabajo individual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. Principios y Ecuaciones de Lagrange. TEMA 2. Ecuaciones de Hamilton. TEMA 3. Transformaciones canónicas. TEMA 4. Teoría de Hamilton-Jacobi. TEMA 5. Espacio fásico y teorema de Liouville. TEMA 6. Análisis de vibraciones. Aplicaciones: Análisis modal y Mantenimiento Predictivo. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- GOLDSTEIN, H.: Mecánica Clásica. Editorial Reverte, 1994.
- RODRIGUEZ DANTA, M.: Mecánica. Universidad de Sevilla.
- LANDAU, L. y LIFSCHITZ, E.: Mecánica. Tomo I de la serie de Física Teórica. Editorial Reverté, Barcelona.
- KIBBLE, I. W. B.: Mecánica Clásica. Editorial Urmo, Bilbao.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.